Mello
El proyecto fotográfico “Mello” ha sido creado por Rafael Pozo Ramírez, alumno del 1º del Ciclo de formación profesional de Iluminación, Tratamiento de Imagen y Sonido del IES Albayzín (Granada).
1-¿Quién es Mello?
Miguel (Mello para los amigos), ha vivido toda su vida sin poder siquiera tocar un contrato de trabajo. Se mudó desde Córdoba a Granada hace ya unos cuantos años huyendo de la familia por parte de su madre, con la que tuvo varios problemas.
2-¿Cuál ha sido su experiencia laboral?
Mello ha estado saltando de trabajo en trabajo, debido a las pésimas condiciones en las que se veía y de la precariedad que ha vivido, ha trabajado en Emaxa, Música por la paz, Limpiador de cocina de bar, pinche de cocina y Acnur. Siendo en prácticamente todos estos explotado y sin recibir prácticamente ninguna de las condiciones mínimas.
3-¿Cuál ha sido una de las experiencias que más te ha marcado?
“En mi primer empleo, me tuvieron un día de supuesta prueba y me hicieron limpiar la cocina del bar. Siendo el trabajo de pinche de cocina no estaba seguro de si esa parte correspondía a tal puesto, pero lo que me encontré fue paredes con centímetros de grasa. Las tuve que limpiar con una espátula rascando y la iba echando en un cubo. Estuve así hasta la hora de cerrar, cuando me aprovecharon para echarme y darme 2 euros y poco”
4- “6 días a la semana, 12 horas diarias, 1 euro con 20 la hora”
“Hace no demasiado eché un curriculum en un bar por la zona de Elvira. No tardaron mucho en llamarme de vuelta. Allí me dijeron que pagaban bien, que los jefes eran buenos, etc. No podía ser más mentira, las condiciones allí casi rozaban la esclavitud moderna, sin contrato, trabajando de sol a sol, 12 horas con 1 de descanso y a 1,20 € la hora hasta que acabaron echándome de mala forma. Fue horrible estar allí.”
5- ¿Conoces otras personas con experiencias similares a la tuya?
“Conocí en este último bar a una persona que había tenido también muchísimos problemas, había estado en la cárcel y fuera de ella seguía muy desubicado. En el bar también lo explotaban, puede que incluso más que a mí. Lo echaron de mala forma y su trabajadora social tuvo que luchar un mes y algo para que pudiera encontrar algo. Le volvieron a coger de nuevo en esta cocina, para a la semana volverlo a echar de mala manera. “
6- ¿Cómo ha sido tu experiencia con los estudios?
“Intenté estudiar varias veces, luché por acabar ESO, cosa que al final conseguí, sin embargo debido a mi situación familiar y social me era muy difícil poder estudiar. Intenté realizar el módulo de imagen y sonido pero tuve que dejarlo, pues no me veía capaz de terminarlo”
7- ¿Cuál ha sido el problema que has visto tu dentro del mundo laboral?
“En problema es que hoy en día en muchísimos bares y empresas, lo raro es encontrar a gente que se le cumplan las condiciones de los convenios o siquiera tengan contrato. Nadie castiga a los empresarios verdaderamente y estos pueden seguir abusando de todos con total impunidad.”
8- ¿Cuál es tu situación ahora?
“Pues mucho mejor, estoy viviendo con mi novia en un pisillo, con un trabajo nuevo y mas motivado con la vida en general”
Este proyecto fotográfico forma parte de una exposición fotográfica conjunta surgida de una formación de fotoperiodismo realizada con el alumnado de los dos grupos de 1º del Ciclo de formación profesional de Iluminación, Tratamiento de Imagen y Sonido del IES Albayzín, en el marco del proyecto de ASAD InformArte.
En total, casi 50 alumnos/as, divididos en dos subgrupos en modalidad semipresencial, realizaron 9h de formación con el objetivo de aprender a identificar los discursos discriminatorios hacia diversos colectivos en riesgo de vulnerabilidad que se pueden esconder detrás de ciertas imágenes que vemos en los medios y las redes sociales, y a su vez conocer y explorar el potencial transformador que la creación fotográfica y en concreto el fotoperiodismo nos puede aportar en materia de generación de contradiscursos y reivindicaciones de derechos.