Un mundo ideal
El proyecto fotográfico “Un mundo ideal” ha sido creado por Ana María Ordoñez Morales, alumna del 1º del Ciclo de formación profesional de Iluminación, Tratamiento de Imagen y Sonido del IES Albayzín (Granada).
Ana Ordoñez:
“Esta idea nace de la necesidad de expresarnos en nuestra sociedad, porque hay veces que nuestro mundo interior y la percepción de la realidad no se corresponde con una buena salud mental.
Actualmente son muchas las personas que se encierran en si mismas, están perdidas y se encuentran con grandes barreras para poder identificar, lidiar y poder comunicar sus procesos mentales, en definitiva, querer llegar a superar sus grandes enemigos, ellos mismos.
De esta necesidad surge el discurso porque nos involucra a todos, tanto si nos encontramos pasando por la lucha de uno/a mismo/a o acompañamos en el duelo de otros.
He tenido la suerte de que personas encontradas en este proceso, me dediquen parte de su tiempo, mostrándome sus sentimientos, puntos de vista dentro de su lucha y hayan por un momento dejando atrás el estigma social, la vergüenza y demás barreras, no impidiéndome ver sus pensamientos, miedos y vivencias.
Creo que todo esto, la realización de las imágenes, se queda muy pequeño para todos esos mundos, para aquellos que existen y que se encuentran actualmente en una lucha constante y que cosas como la necesidad de establecer en nuestra sociedad una educación emocional de forma consistente, normalizar las enfermedades mentales, crear más recursos y facilidades para identificar estas situaciones son imprescindibles para acabar con este discurso de odio.”
Este proyecto fotográfico forma parte de una exposición fotográfica conjunta surgida de una formación de fotoperiodismo realizada con el alumnado de los dos grupos de 1º del Ciclo de formación profesional de Iluminación, Tratamiento de Imagen y Sonido del IES Albayzín, en el marco del proyecto de ASAD InformArte.
En total, casi 50 alumnos/as, divididos en dos subgrupos en modalidad semipresencial, realizaron 9h de formación con el objetivo de aprender a identificar los discursos discriminatorios hacia diversos colectivos en riesgo de vulnerabilidad que se pueden esconder detrás de ciertas imágenes que vemos en los medios y las redes sociales, y a su vez conocer y explorar el potencial transformador que la creación fotográfica y en concreto el fotoperiodismo nos puede aportar en materia de generación de contradiscursos y reivindicaciones de derechos.