En noviembre hubo un avance en la formación para radio comunitaria de las 𝟏𝟓 𝐦𝐮𝐥𝐡𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝e 𝐀𝐒𝐅𝐄𝐁𝐈 (𝐀𝐬𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐜̧𝐚̃𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐥𝐡𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐁𝐢𝐣𝐚𝐠𝐨𝐨́𝐬).

A lo largo del mes de noviembre se realizaron ocho sesiones de informática básica en las que adquirieron los conocimientos necesarios para poder aprovechar las próximas formaciones de edición y postproducción de programas de radio. Además, las mujeres de ASFEBI también han trabajado durante una semana junto a dos periodistas de Rádio Mulher Bafatá (RMB), Ira y Astu.

Esta radio se caracteriza por estar formada íntegramente por mujeres, todas ellas al servicio de la sensibilización de las comunidades en lo que se refiere a género, empoderamiento femenino, derechos humanos y crianza.

RMB son colaboradoras de ASAD en Bafatá, en el interior de Guinea Bissau, y en esta ocasión han participado también en estas formaciones en Bubaque con el objetivo de concienciar y ser un ejemplo de radio comunitaria gestionada íntegramente por mujeres.

En la primera jornada comenzaron hablando de los porcentajes de hombres y mujeres en Guinea Bissau, en lo que a población se refiere, siendo un 50,64% de mujeres y 49,36% de hombres. Continuaron analizando estos datos llegando a la conclusión de que si a las mujeres, por motivos culturales, se las excluye de aportar al desarrollo del país, éste está perdiendo la energía de más de un 50% de la población. Es por ello necesaria la formación, capacitación e inclusión en el mercado laboral de las mujeres para contribuir al desarrollo del país. De aquí se fueron hilando otros temas y debates acerca de la relación entre cultura y mujer, la definición del empoderamiento femenino, violencias sociales contra las mujeres, la crianza y un amplio etc.

Como parte de estas formaciones, se celebraron Djumbais (debates) con las mujeres de las tabancas de Ancamona y Ancadjedje, en los que Astu e Ira dinamizaban debates sobre las violencias ejercidas hacia las mujeres y la reivindicación de sus derechos.

Todas las intervenciones fueron escuchadas con mucho interés y entre ellas, nos gustaría destacar las de Fulmina y Elisbeth. La primera con un discurso empoderador hacia la comunidad femenina y la segunda con una crítica hacia el comportamiento normalizado y violento no solo de hombres a mujeres sino de adultos hacia las propias mujeres y niñas.

Fulmina – “Nosotras, las mujeres, debemos meternos en la cabeza que no nos vamos a quedar atrás, que no nos vamos a quedar con las tareas del hogar. Podemos estar por delante de cualquier cosa.

Algunas de nosotras las mujeres algún día podríamos ser presidentas del Gobierno de Guinea, porque las mujeres somos capaces, tenemos poder y no nos quedaremos atrás.

A aquellas que aceptan que su hombre las discrimine, que le digan que pare, ¡porque las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres!”

Isabel – “No son sólo los hombres los que golpean a las mujeres. La violencia comienza con nosotros y llega a nuestros mayores. Hay mucha violencia.

La violencia comienza desde la época de nuestras madres. En nuestra época, si quisiéramos ir a la escuela, nuestras madres dirían:
No vas a la escuela, vas a buscar combé (mariscos), vas a buscar pau de falda (un árbol con fibras que se utiliza para hacer faldas tradicionales). Todo esto es violencia, es violencia de adultos contra niñas.”

Esta formación está enmarcada en el proyecto “Mejora de las oportunidades económicas y de empleo, seguridad alimentaria y acceso a agua potable, educación en la isla de Bubaque, a través del desarrollo de infraestructuras básicas, formación profesional y promoción de empleo” financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD) participado por Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)