El proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” sigue avanzando en Chimaltenango con nuestra contraparte la Asociación Generando, Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y con el apoyo financiero de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

En el mes de julio comenzaron con los talleres para la radionovela con la Asociación Artístico Cultural “Las Poderosas”, en donde se han realizado 3 talleres con un grupo intergeneracional integrado por mujeres y adolescentes sobrevivientes de violencia de género, enfocadas a la investigación, creación de contenidos y con la preparación actoral a través de técnicas de movimiento básicas para entender la relación entre el cuerpo y voz y comprender las  diferentes situaciones y su relación con los personajes. En las siguientes sesiones, continuaran aprendiendo nuevas técnicas de interpretación y prepararan los guiones para la grabación de la radionovela en las sedes de varias radios comunitarias. El objetivo de estos talleres es sensibilizar a la sociedad y promover a las instituciones que trabajan en contra de la violencia hacia las mujeres, las adolescentes y las niñas del departamento de Chimaltenango. Además, es un taller de comunicación con métodos participativos, lo que ha generado un espacio seguro entre las mismas mujeres participantes. 

Por otro lado, en el marco del resultado 2, han continuado los talleres de capacitación a alumnado de 6 centros educativos, los cuales finalizarán en el mes de agosto. Los centros en los que se impartieron los talleres son: Aldea Estancia de la Virgen y Aníbal Alburez en San Martín Jilotequepe;  Pedro Molina y ENEF en Chimaltenango y en los centros Aldea Paraxquin y Aldea Xecoxol en Tecpán. Tanto en Estancia de la Virgen como Paraxquin y Xecoxol ya han finalizado los 6 módulos previstos, cuyo último taller se ha trabajado por separado con los chicos y chicas ya que estaba centrado en los cambios de cuerpo, género y sexo. De esta manera, se genera un espacio de intercambio entre los y las más jóvenes seguro.

En dichas jornadas se ha identificado la importancia de seguir formando y sensibilizando a las y los adolescentes sobre la prevención de la violencia contra las mujeres, de la masculinidad hegemónica, las masculinidades y de los derechos sexuales y reproductivos. Además, se ha observado que existe mucha desinformación entre jóvenes, con poco acceso a una información verídica que fortalezca sus conocimientos, y sobre todo, en las áreas rurales en dónde el reto ha sido mayor, debido a que hay más tabú y desinformación. 

Por otro lado, se clausuró en el mes de julio el proceso de formación con las promotoras de San Martín Jilotepeque, también dentro del Resultado 2, en la que conformó y puso en funcionamiento una red de promotoras comunitarias a través de un proceso de fortalecimiento de capacidades en detección y primera atención de la violencia de género. En el proceso participaron 7 promotoras y como parte de sus coordinaciones y compromiso de replicar lo aprendido, gestionaron un espacio en un centro educativo de la comunidad de Sacalá, en donde se habló sobre la autoestima y los tipos de violencia contra las mujeres, haciendo énfasis en la violencia sexual. La actividad fue muy significativa para ellas y para el alumnado que recibió a las promotoras con mucha calidez.