Continuan las actividades para reforzar el reconocimiento de los derechos socioeconómicos de las mujeres en Guatemala
El proyecto “Mejorar la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes frente al impacto socioeconómico causado por el COVID-19, a través del fortalecimiento de los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal)” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) continúa avanzando en Guatemala de la mano de nuestras dos contrapartes locales, la Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM).
Durante estos meses hemos seguido avanzando en el resultado 3 del proyecto, orientado a reforzar el reconocimiento de los derechos socieoeconómicos de las mujeres y la sensibilización social e institucional sobre la violencia en contra de las mujeres en los dos departamentos de ejecución: Chimaltenango y Baja Verapaz. Algunas de las actividades y acciones relevantes que han tenido lugar en el marco de este resultado han sido las siguientes:
Divulgación
Nuestra campaña de comunicación y sensibilización creada participativamente con las titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones sigue en línea con varios productos orientados a sensibilizar e incidir sobre los derechos socioeconómicos de las mujeres. Asimismo, hemos movido la campaña offline por varios municipios de los dos departamentos con los materiales de visibilidad del proyecto platicando sobre la campaña, sus componentes y su finalidad en varias reuniones y encuentros con sociedad civil, titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones a nivel municipal y departamental.
El 25 de Noviembre en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de las Mujeres, nuestra campaña estuvo presente en la marcha en el departamento de Chimaltenango y se realizaron varias actividades que contaron con la participación de más de 70 mujeres sobrevivientes de violencia, entre otras participantes. Por otro lado, en Rabinal fueron organizadas varias actividades en las que participaron más de 60 mujeres sobrevivientes de violencia. En estas actividades compartieron sus testimonios e historias de vida marcadas por la resiliencia y la lucha cotidiana por la restitución de sus derechos exponiendo sobre su participación en el proyecto y el impacto del mismo en su caminar hacia vidas libres de violencias y específicamente en la mejora de su autonomía personal y económica.
Campaña radial
Desde el mes de octubre se están emitiendo en 4 radios departamentales y locales cuñas radiales con mensajes divulgativos de la campaña que fueron definidos en la creación participativa de la campaña por las titulares de derechos participantes, las contrapartes y ASAD. Estas cuñas radiales están en idiomas español, maya-achí y maya-Kaqchiquel con la finalidad de mantener e implementar la pertenencia cultural que vertebra todo este proyecto, así como de impulsar el derecho de la población a la comunicación y de acceder a contenidos en sus propios idiomas.
En el medio radial, las mujeres sobrevivientes participantes en el proyecto han continuado participando en entrevistas en radios locales y departamentales impulsando así su derecho a la comunicación hablando en su nombre, compartiendo sus experiencias y apropiándose de los espacios de comunicación para seguir incidiendo sobre su autonomía.
Asimismo, desde mediados de noviembre se ha inaugurado en en el departamento de Chimaltenango, el programa radial del proyecto nombrado “Sí o Sí porque los derechos de las mujeres no son negociables”. El equipo local de Chimaltenango conduce el programa cada semana y el mismo se centra en una temática relacionadas con los derechos de las mujeres en general y en particular en aspectos relevantes sobre el derecho a vidas libres de violencias. Se comunica con un lenguaje sencillo a través de varios segmentos que aportan información de utilidad y apoyo para las mujeres sensibilizando también a la comunidad y audiencia sobre la equidad y la necesidad de cambiar actitudes y estructuras para prevenir y tratar la violencia basada en género.
En los programas habitualmente participan titulares de derechos, fortaleciendo así su acceso a la comunicación al mismo tiempo que nuestras contrapartes fortalecen sus capacidades para la divulgación.
Lanzamiento del video sistematización
A través de tres cápsula audiovisuales se recogen los intercambios interdepartamentales entre mujeres sobrevivientes de violencia participantes en las iniciativas económicas creadas y promovidas en el marco del proyecto, en las que se comunica las buenas prácticas, el impacto y las motivaciones de estas mujeres para avanzar en el ejercicio de sus derechos a través de su participación en el proyecto.
Puede encontrar estos testimonios en los siguientes enlaces:
Formaciones sobre atención de la violencia en contra de las mujeres y los derechos socioeconómicos de las mujeres sobrevivientes de violencia en los dos departamentos
A través de seis talleres en los dos departamentos que contaron con la participación de más de 90 titulares de obligaciones y responsabilidades, pertenecientes a más de 30 instituciones gubernamentales y entidades de la sociedad de obligaciones y responsabilidades e integrantes de: las Redes de Derivación municipales y departamentales de Baja Verapaz y Chimaltenango; la Comisión de Desarrollo Económico Competitividad y Empleo Digno de Baja Verapaz; la Comisión contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas del departamento de Chimaltenango. Estos talleres facilitados por las Unidades de Orientación en el ámbito Socieconómico creadas en el marco del proyecto en los dos CAIMUS participantes, permitieron a estos titulares de responsabilidades y obligaciones identificar estrategias para contribuir al ejercicio de los derechos socioeconómicos de las mujeres sobrevivientes de violencia.