El proyecto Tanka Mas! impulsa la participación en Bubaque con la creación de Comités de Gestión de las infraestructuras comunitarias
Entre el 21 de mayo y el 5 de junio ASAD promovió, en la isla de Bubaque, talleres para la creación de Comités de Gestión de las Infraestructuras Comunitarias en el marco del proyecto Tanka Mas! El objetivo principal de la iniciativa era reforzar la participación activa de las comunidades locales en la gestión directa de las infraestructuras construídas por el proyecto, a través de encuentros participativos y reflexiones colectivas en varias tabancas (aldeas) de la región.
Durante los talleres, los y las participantes debatieron temas centrales como:
- La definición del modelo de gestión de las infraestructuras;
- Las estrategias para el pago de las cuotas;
- El establecimiento del valor monetario de las cuotas mensuales;
- La modalidad de constitución de los miembros del comité (elección o nombramiento);
- El papel del Comité de Gestión en el desarrollo comunitario;
- Las buenas prácticas en el uso responsable de las infraestructuras.
El Comité de Gestión debe estar constituido por miembros de la propia comunidad, que tengan un perfil idóneo, sean respetuosos, tolerantes y comprometidos con los valores e intereses colectivos. Se anima encarecidamente la participación femenina para tener paridad en la constitución del órgano, aunque cada persona tiene plena libertad para manifestar o no su disponibilidad para presentarse a los puestos disponibles.
Los talleres en detalle
Las sesiones se celebraron en las tabancas de Ancadjedje, Bruce, Bidjana, Anbanha, Agunpa, Etinbato, Ancamona, Tcharo/Anhimango y Bijante/Enen. En todas ellas quedó patente el consenso entre las participantes sobre la necesidad de crear Comités de Gestión, ya que todas ellas reconocen que la misión de estos comités debe centrarse en una gestión coherente, transparente y objetiva de los recursos comunitarios, con el fin de impulsar el desarrollo local mediante acciones más proactivas y participativas.
Del mismo modo, los participantes subrayaron que la sostenibilidad de las infraestructuras comunitarias depende, sobre todo, de una buena gestión de los recursos disponibles. Para ello, defendieron que los miembros de los Comités de Gestión deben tener un perfil adecuado a la función.
Otro punto de convergencia fue la aceptación unánime del pago de cuotas mensuales, como forma de garantizar el mantenimiento y la continuidad de los servicios. Sin embargo, hubo divergencias en cuanto a la modalidad de pago: mientras que algunos defienden las contribuciones individuales, otros prefieren que el pago se realice por hogar o por residencia. Tal y como se acordó en diferentes comunidades, cada uno define el modelo más adecuado a su contexto.
Al intervenir en una de las sesiones del taller, Elizabete da Costa, animadora comunitaria de las tabancas de Ancamona, Tcharo y Anhimango, expresó su gratitud por la fuerte adhesión de la comunidad. Destacó la importancia de la participación de todos y todas y pidió que se cumplieran los compromisos adquiridos, en particular el pago regular de las cuotas.
Elizabete reforzó además que el éxito de los comités será esencial tras la conclusión del proyecto y aseguró que los miembros elegidos recibirán formación específica para asumir la gestión de las infraestructuras comunitarias.
En la tabanca de Etimbato, Nela Monteiro, representante de las mujeres, elogió la iniciativa y pidió la movilización general de la comunidad. No obstante, reconoció los retos locales a los que se enfrentan, especialmente los niños que recorren grandes distancias para ir a la escuela, y cree que estos problemas pueden superarse con la intervención del proyecto, que prevé rehabilitar y ampliar las aulas de la escuela de la comunidad.
Por último, Justino Francolim Vaz Pereira, técnico de participación de ASAD, destacó la importancia de la juventud en el proceso de desarrollo comunitario, animando a los jóvenes a asumir un papel más activo en la resolución de los problemas locales. También hizo hincapié en que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer son pilares fundamentales de las acciones promovidas por ASAD.
Justino reforzó que la creación de los Comités de Gestión tiene como objetivo proporcionar una mayor autonomía a las comunidades en la gestión de sus propios recursos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus miembros. Sin embargo, destacó que el éxito de la iniciativa depende de la colaboración y la participación activa de toda la comunidad, y no solo de aquellos que forman parte formalmente de los comités.
La creación de los comités representa, por lo tanto, un paso decisivo hacia la autonomía comunitaria y la sostenibilidad de las infraestructuras locales, que incluyen sistemas de electrificación solar, fuentes públicas y equipamiento escolar. Los próximos pasos consisten en la elección oficial de los miembros de los comités de gestión en cada tabanca, así como la definición de los importes y las modalidades de pago de las cuotas mensuales, que garantizarán el mantenimiento y la reparación continua de las infraestructuras.
El proyecto Tanka Mas! está financiado por el Fondo de Estabilización y Desarrollo Regional de los Países Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo (KFW) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).