Entre los días 6 y 9 de mayo se llevaron a cabo visitas a los predios de 20 familias participantes del componente agroecológico de la iniciativa con el propósito de realizar un inventario de la agrobiodiversidad presente en la región y en particular, en los hogares participantes e identificar el tipo de abono que las familias utilizan es decir, si se trata de abonos orgánicos o químicos.
Estas visitas fueron relevantes para establecer el alcance del acompañamiento y apoyo que se brindará a las familias durante la ejecución del proyecto, definiendo una metodología de trabajo e insumos necesarios para la implementación de las huertas caseras.
El componente agroecológico tiene como meta principal el establecimiento de huertas caseras con productos agroecológicos adaptados a las condiciones del suelo y las necesidades de las familias. Entre los cultivos priorizados mediante las visitas se encuentran, la zanahoria, el repollo, cebolla, lechuga, cilantro, coles, rábano, tomate de aliño, y algunas condimentarías y medicinales como el perejil y el apio, las cuales contribuirán significativamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en los hogares beneficiarios.
Adicionalmente, se contempla la implementación de un vivero con plantación de especies nativas para acciones de reforestación de la microcuenca que abastece de agua al acueducto San Francisco. Esta actividad contará con la activa participación de jóvenes de las veredas, promoviendo el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental en las nuevas generaciones.
El proyecto “Alimentos sanos y agua para la vida: capacidades para la gestión agroecológica de alimentos y el manejo comunitario del agua en el departamento de Nariño, Colombia” está impulsado por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo ASAD y la Asociación Agropecuaria Nuevas Raíces Agroeconur, con la financiación de la Diputación de Granada.