El proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” sigue avanzando en Chimaltenango con nuestra contraparte la Asociación Generando, Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y con el apoyo financiero de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
En febrero de este año, se inició el proceso de conformación y puesta en funcionamiento de una red de promotoras comunitarias para apoyar y acompañar a mujeres sobrevivientes de violencia de las comunidades pertenecientes a los municipios de intervención del proyecto. Como parte del resultado 2, la conformación de esta red se está realizando a través de un proceso de formación en prevención e identificación de la violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres, que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de actores claves como forma de incrementar los mecanismos prevención y primera atención de la violencia de género en entornos comunitarios.
Las mujeres participantes en estas formaciones fueron seleccionadas debido a su papel como lideresas comunitarias. Entre sus funciones como promotoras estarán las siguientes:
- Acompañamiento a mujeres sobrevivientes de violencia en sus procesos de denuncia y sanación.
- Identificación de mujeres que estén sufriendo violencia para informarles de que tienen el derecho a vivir una vida libre de violencia.
- Réplica de los conocimientos adquiridos durante los procesos con más mujeres de sus comunidades.
- Fortalecimiento de coordinaciones con instituciones y organizaciones dedicadas a velar por los derechos humanos de las mujeres.
Como parte de estos procesos, se compartirán diferentes mecanismos de funcionamiento y estrategias para que sean aplicadas como Red, así como la creación de alianzas con instituciones públicas y otras organizaciones de la sociedad civil en el marco de la estrategia de fortalecimiento de las rutas de denuncia y apoyo a las mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia.
Una de las promotoras del grupo de Tecpán destaca:
“La importancia de este tipo de capacitaciones como parte del fortalecimiento de las redes de mujeres tanto a nivel local como departamental, principalmente, debido a los altos índices de violencia en contra de mujeres, adolescentes y niñas existentes en el departamento de Chimaltenango”.
En San Martín Jilotepeque, una de las promotoras participantes en el proceso comparte su historia:
“Yo soy sobreviviente y, en los momentos que estuve sufriendo violencia por parte de mi marido, me hubiera servido de mucha ayuda tener a alguna vecina o mujer de mi comunidad que me pudiera guiar e incluso acompañarme en momentos tan duros como los que pasé. No fue fácil salir de ese ciclo, ya que en mi comunidad era algo normal que el marido pegara a su mujer; por lo que, cuando denuncié a mi ex-marido, me puse prácticamente a toda la comunidad en contra; pero necesitaba hacerlo por mi y por mis hijas. Esto es lo que me motiva a formarme como promotora, para que otras mujeres no recorran solas este difícil camino de salir y vivir una vida libre de violencia”.
Estas formaciones son el resultado de coordinaciones interinstitucionales con diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil, las cuales apoyaron, tanto en la disposición de espacios como en la identificación de mujeres lideresas comunitarias. En el caso de San Martín Jilotepeque, se coordinó con la municipalidad a través de la Dirección Municipal de la Mujer (DMM); en Tecpán se coordinó con la Asociación de Mujeres Ixpiyakok ADEMI; mientras que en Chimaltenango se establecieron las coordinaciones con la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).
Además de la conformación y puesta en funcionamiento de esta Red de promotoras, en el marco del proyecto, se van a desarrollar procesos formativos con docentes y alumnado de 6 centros educativos priorizados y con comadronas pertenecientes a los municipios de Tecpán, San Martín Jilotepeque y Chimaltenango.