, , , , , , , , , ,

Culmina con éxito, tras 27 meses de ejecución, una iniciativa para promover el derecho de una vida libre de violencia para mujeres niñas y adolescentes indígenas y mestizas en  los municipios de Chimaltenango, Tecpán, San Martín y Patzicía

Se ha brindado atención psicológica y legal a más de 8.000 mujeres sobrevivientes de violencia en cuatro municipios de Guatemala


El proyecto «Mejorar la prevención y atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el Covid-19, en el Departamento de Chimaltenango», ha llegado a su fin. Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), y ejecutado conjuntamente con ASOGEN, este proyecto ha sido fundamental para promover el derecho a una vida libre de violencia para mujeres, niñas y adolescentes indígenas y mestizas en la región.

El proyecto destacó por fortalecer la atención integral a mujeres sobrevivientes de violencia en las instalaciones de ASOGEN, en la cabecera municipal de Chimaltenango. Además, se brindó atención psicológica y legal una vez por semana en los municipios de Tecpán, San Martín y Patzicía, acercando así los servicios a mujeres que antes no podían acceder a ellos. Durante el tiempo que ha durado el proyecto, se han brindado un total de 8957 atenciones entre los 4 municipios atendidos. Además del acompañamiento individual de cada mujer, adolescente, niña o niño que han sido acompañadas y atendidas por las distintas profesionales del CAIMUS, se ha organizado sesiones grupales con adolescentes y adultas para la sanación y el autocuidado.

Esta idea piloto de llevar la atención “ móvil” a otros municipios de Chimaltenango, ha resultado de mucho interés a las autoridades municipales, y se espera que aunque el proyecto haya llegado a su fin, las alianzas institucionales sigan adelante y se pueda continuar con la atención móvil y poder seguir atendiendo a las usuarias que ya tienen sus casos abiertos y a nuevas usuarias. 

Otro punto clave del proyecto ha sido la creación de una Red de Mujeres de Chimaltenango, conformada por 20 organizaciones del Departamento de Chimaltenango que trabajan la prevención y atención a la violencia, la salud sexual y reproductiva o el empoderamiento económico y el liderazgo de mujeres jóvenes, entre otros temas. No solo se han organizado para formar juntas esta Red, sino que han creado su Plan Estratégico y de Incidencia, además de diseñar su propia Agenda de acción para propiciar cambios políticos y sociales en el Departamento de Chimaltenango, que fue presentada con éxito en varios actos públicos, con presencia de instituciones y redes de desarrollo en varios municipios de Chimaltenango. 

El trabajo con comadronas y promotoras comunitarias como aliadas en la lucha contra la violencia ha sido una pieza clave para llegar a más mujeres indígenas, acompañarlas y detectar casos de violencia en sus propias comunidades. Un trabajo esencial para garantizar que ninguna mujer se quede atrás.

Por otro lado, siguiendo uno de los lineamientos estratégicos de ASAD; – el derecho a la comunicación – se ha realizado una campaña plurilingüe creada de manera participativa entre diferentes personas, organizaciones e instituciones que forman parte del proyecto, que  ha logrado sensibilizar a más de 7000 personas sobre los derechos de las mujeres y la importancia de denunciar la violencia. Desde su lanzamiento oficial en diciembre de 2023 hasta finalizar el proyecto, se ha difundido diferentes mensajes promoviendo la cultura de denuncia ante casos de violencia a través de radios locales y redes sociales y el reparto de materiales promocionales, afiches, banners y lonas en varios espacios públicos del Departamento. 

Desde ASAD promovemos la educación y la comunicación para la transformación social y como prueba de ello, el trabajo con estudiantes y docentes de 6 centros educativos para crear conciencia de los tipos de violencia o repensar los roles de género adquiridos en nuestra sociedad, o la creación de una radionovela con un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia, que han demostrado una gran capacidad no solo de resiliencia sino de creatividad, al crear desde cero la Radionovela “Volver a florecer”, que se puede escuchar aquí: https://asad.es/creacion/radionovela-volver-a-florecer/

El proyecto ha cosechado el reconocimiento de participantes y entidades, quienes coinciden en la importancia de seguir sensibilizando sobre la violencia contra las mujeres como un problema social que exige el esfuerzo colectivo para su erradicación. Enfatizamos la necesidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos y reiteramos el valor de contar con servicios como el CAIMUS de Chimaltenango, cómo se ha podido observar con la cobertura de medios internacionales, cómo es el programa de Somos Cooperación de la RTVE, escucha el programa aquí

Desde ASAD Guatemala, nos comprometemos a continuar desarrollando proyectos que promuevan el derecho a una vida libre de violencia para mujeres, adolescentes y niñas.