Un impulso a la educación en Bubaque: más oportunidades para docentes y alumnado
Tras 4 años de trabajo, el proyecto «Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós» ha concluido con éxito, dejando importantes avances en el sistema educativo de la región. Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), esta iniciativa ha impulsado la formación profesional, la alfabetización de adultos, el refuerzo pedagógico del profesorado y la sensibilización en igualdad de género y medioambiente.
Entre las principales acciones desarrolladas, se han llevado a cabo dos ciclos de formación profesional de corta duración en horticultura y transformación y conservación de alimentos, con 69 alumnos inscritos (25 hombres y 44 mujeres). También se han implementado dos cursos de larga duración en administración y emprendimiento, con 54 alumnos inscritos (32 hombres y 22 mujeres). Más de la mitad de los alumnos y alumnas inscritas en las formaciones han concluído con éxito, exceptuando el curso de horticultura, en el que han finalizado menos personas de las esperadas.
Asimismo, se ha hecho una formación de doble certificación en agropecuaria con un enfoque medioambiental para estudiantes del Liceo Sub-Regional de Bubaque, con una participación inicial de 52 alumnos (38 hombres y 14 mujeres) y un total de 16 alumnos aprobados al final (13 hombres y 3 mujeres). Estas cifras muestran una tasa de abandono más alta de lo previsto, sobre todo entre las mujeres, que evidencia la existencia de causas estructurales que pueden haver influido en su asistencia y seguimiento del curso. Se considera importante analizar esta situación para intentar revertirla en un futuro.
Finalmente, el proyecto ha permitido la apertura de seis aulas de alfabetización de adultos con un sistema de energía solar en funcionamiento y ha fortalecido la supervisión y evaluación de la calidad educativa mediante seis inspecciones y la creación de un sistema de recogida de datos estadísticos escolares en la subregión Bijagós.
Igualdad de género y medioambiente
El profesorado de las ocho escuelas públicas de Bubaque ha recibido capacitación en metodologías participativas con enfoque de género y medioambiente, así como formación en el acceso y uso de recursos pedagógicos y planificación didáctica. Asimismo, se han realizado seminarios de armonización de contenidos didácticos y evaluaciones de la calidad de la enseñanza, con la participación de la Inspección General de Educación.
El proyecto también ha impulsado la sensibilización en igualdad de género y medioambiente a través de actividades extraescolares, como torneos de fútbol y un cine-fórum, y de la creación de 30 programas de radio con un enfoque ecofeminista, hechos por la asociación de mujeres ASFEBI con el apoyo y acompañamiento de Radio Mulher Bafatá y RENARC (Red Nacional de Televisiones y Radios Comunitarias). Además, se ha desarrollado un protocolo de gestión de residuos con la participación de las escuelas, la dirección subregional de educación y la administración local.
En el marco de la promoción de la equidad de género, se ha trabajado la narrativa sobre la masculinidad tóxica y la violencia machista con el grupo de teatro FOGO, que representó, en ocho escuelas públicas de Bubaque, una pieza teatral que exponía situaciones cotidianas e identificaba las desigualdades de género y las violencias comúnmente normalizadas en el ámbito doméstico. Para ASAD el uso de las artes para la educación es un pilar central y una herramienta fundamental para generar cambio social y empoderamiento comunitario.
Asimismo, se ha hecho una formación al profesorado de las escuelas públicas sobre el uso del manual “Prevención del Acoso Escolar”, hecho por el Comité Nacional para el Abandono de Prácticas Nefastas en la Salud de la Mujer y la Infancia (CNAPN) y el Instituto de la Mujer y la Infancia (IMC). El objetivo de esta formación es dar herramientas al profesorado para hacer frente de forma asertiva e informada a situaciones de acoso, discriminaciones o comportamientos que pueden afectar negativamente la integridad moral y/o física del alumnado. En el marco del proyecto se había previsto elaborar una Política de Igualdad de Género pero en Guinea Bissau ya existe una, por lo que finalmente se optó por trabajar para la mejora del uso del manual en el ámbito escolar.
Con estas acciones, el proyecto ha contribuido a mejorar la calidad educativa en el archipiélago, sentando bases sólidas para el futuro de la enseñanza en la región. Aún así, siguen existiendo importantes desafíos. La falta de infraestructuras adecuadas, la escasez de materiales pedagógicos y la dependencia de Bissau para formación y recursos dificultan el acceso a una educación de calidad. Sin embargo, el compromiso de la comunidad educativa y la implementación de proyectos como este demuestran que, con esfuerzo, colaboración y compromiso, es posible mejorar la calidad educativa y las oportunidades que se derivan de ella.