El pasado jueves 28 de abril se realizó la sesión de lanzamiento del proyecto: “Mejora el desarrollo socioeconómico sostenible en cuatro comunidades de la región de Bafatá, mediante el aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas” aprobado por la AACID para el periodo 2022-2024.

Participaron en la sesión autoridades locales, líderes de las comunidades de Santa Helena, Xime, Sare Dabel y Lamoi,  representación de los grupos de mujeres beneficiarias, otras ONGs y diferentes medios de comunicación. Abrió el evento el delegado regional de agricultura de Bafatá, que hizo hincapié en la importancia del desarrollo de la agricultura para las familias y la necesidad urgente que tienen estas comunidades de acceder al agua potable. Las mujeres locales agradecieron el apoyo que va a suponer el proyecto para afrontar el futuro de sus comunidades.

Las socias locales junto con ASAD realizamos una presentación analizando la línea base de las comunidades y explicando los objetivos y resultados esperados en el proyecto, entre otros, la realización de huertas de 2 hectáreas por comunidad, construcción de pozos de agua, formación en técnicas de agroecología y alfabetización de 200 mujeres. Al finalizar el acto se realizó un coloquio debate donde los diferentes actores expusieron sus inquietudes y expectativas. 

Esta sesión da pie al comienzo del proyecto, a día de hoy ya se está trabajando en las comunidades,  en la preparación de huertas para su cultivo, adjudicación de obras para la realización de pozos, creación de comités de gestión y se han comenzado las clases de alfabetización.


 

El pasado 7 de febrero se llevó a cabo una reunión con el presidente de Guinea-Bissau y reciente Presidente de la CEDEAO, Umaro Sissoco Embaló y la representante de ASAD en el país.  

Durante la reunión, el líder del país mostró la importancia de invertir en la educación y salud de su población, y cómo las ONGs internacionales pueden colaborar para mejorar la accesibilidad a los diferentes servicios. Otro foco en el que hizo hincapié es la rehabilitación de carreteras e infraestructuras para fomentar el crecimiento económico.

El gobierno agradeció el trabajo de ASAD, con presencia de más de 15 años en el país con proyectos de justicia económica y acceso a servicios básicos, con enfoque en género. Para nosotras, es fundamental trabajar apoyando y reforzando las instituciones del país para contribuir en la mejora de las condiciones de las personas.

Actualmente, ASAD se encuentra llevando a cabo dos proyectos de cooperación internacional financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El primero, “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós”, busca mejorar el acceso a una educación de calidad para las mujeres y hombres de la región Bolama-Bijagós. El segundo proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo socioeconómico sostenible en 4 comunidades de la región de Bafatá, Guinea Bissau, a través del aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas. Ambos proyectos buscan reducir la pobreza de mujeres y hombres de manera sostenible y eficaz, contribuyendo al cumplimiento de los ODS 1, ODS 2, ODS 5 y ODS 6.

Al término de la reunión el equipo de ASAD reforzó el compromiso de seguir trabajando conjuntamente con las instituciones, en el marco de sus planes estratégicos y continuar impulsando proyectos de cooperación de desarrollo en Guinea-Bissau.

La guía didáctica para profesorado “Vídeo-talleres interactivos para desmontar prejuicios en tu aula” ha sido creada en el marco del proyecto de Educación para el Desarrollo Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.

¿A quién va dirigida? 

Esta guía está destinada a profesorado de Educación Secundaria Obligatoria pero también a otros profesionales de la educación formal o no formal que quieran trabajar estas cuestiones con grupos de personas de 12 años en adelante. En el caso de trabajar en Educación Secundaria Obligatoria se recomienda especialmente hacerlo con los grupos de 3º y 4º de la E.S.O.

¿Qué encontraréis en la guía? 

La guía pretende ser una herramienta para trabajar en contextos educativos la igualdad de género, el respeto por la diversidad cultural y funcional, y la conservación del medio ambiente en el marco de los mensajes que se dan en los medios de comunicación, la producción audiovisual y las redes sociales. En este sentido, la guía cuenta con la información y recursos necesarios para realizar 5 sesiones para abordar las cuestiones mencionadas. Dichas sesiones se articulan alrededor de 5 video-talleres preparados por personas expertas en la materia, los cuales deberá dinamizar la persona docente o facilitadora.

Dichas sesiones están pensadas para realizarse en 1 hora y son las siguientes:


GUÍA DIDÁCTICA PARA PROFESORADO “Vídeo-talleres interactivos para desmontar prejuicios en tu aula”: 


Descargar (PDF)

#Informadxs ya está llegando a su fin, al igual que nuestro “Micro-curso para profesorado: Trabaja en el aula contra los discursos del odio en Internet”, en el cual hemos trabajado contra los discursos de odio en internet. 

En él han participado activamente un total de 22 profesionales de la educación, los cuales han elaborado reflexiones sobre diversos temas como medios de comunicación,migraciones, educación para la ciudadanía global y competencia mediática

Como resultado final confeccionaron una práctica educativa  donde reflejaron algunas de sus inquietudes como la presencia de xenofobia, machismo y homofobia en el aula debido a la presencia constante en las redes sociales de fake news. Para refutar todos esos argumentos presentaron diversas herramientas para combatirlo como son el pensamiento crítico, la reflexión y mecanismo de detección de bulos y cómo lidiar con ellos. 

Todas estas actividades van dirigidas a alumnado de los diferentes institutos en los que trabajan, ya sean de educación secundaria o formación profesional. Debido a la edad que comprenden los alumnos y alumnas la utilización de herramientas digitales actuales y redes sociales para transmitir esta información aprendida a el alumnado  están muy presentes en todos los trabajos

Este curso forma parte del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.


MICRO-CURSO GRATUITO PARA PROFESORADO

Trabaja en el aula contra los discursos del odio en Internet

  • Carga horaria y periodo: 10 horas de trabajo online (a tu propio ritmo) entre el 2 y el 23 de marzo de 2022
  • El curso estará organizado por bloques temáticos (con distintos recursos y actividades) que el alumnado podrá ir realizando a su ritmo dentro el periodo general del curso.
  • Lugar: https://aulavirtual.asad.es/

¿Qué aprenderás?

  • Habilidades de lectura crítica de mensajes multimedia
  • Estrategias para la creación de contradiscursos
  • Buenas prácticas en el ámbito de la educomunicación, especialmente las relacionadas con realidades migratorias y colectivos minorizados
  • A diseñar actividades educativas que integren las herramientas y metodologías tratadas durante este curso.

CURSO GRATUITO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN:

  1. Rellenar el formulario de inscripción antes del 24 de febrero: https://forms.gle/vLgnquEtH5xfTXZE6
  2. Contestar al correo de confirmación que recibirás en los días posteriores tras rellenar el formulario
  3. Unos días antes del inicio del curso recibirás tu usuario y contraseña para iniciar el curso en www.aulavirtual.asad.es

Para cualquier consulta podéis escribir a cursos@asad.es

ASAD entregará un Certificado de Participación a aquellas personas que realicen todas las actividades y respondan al post-test final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2020/21. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a cursos@asad.es antes del 25 de febrero.

Este curso se realiza en el marco del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.


Todo lo bueno llega a su fin, y en este caso nuestras charlas-debate y video-talleres del proyecto #Informadxs se despiden de vosotras y vosotros de todes vosotres, pero no sin antes dar las gracias a todos los IES de Granada que han colaborado con nosotros como son IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega, el Colegio Santa Cristina en la Zona Norte, IES Hispanidad en Santa Fé  e IES Blas Infante en Ogíjares, al igual que todos los alumnos y alumnas que han participado en los talleres, con los cuales hemos reflexionado y aprendido

Por otro lado dar las gracias a nuestras activistas Tabitha Learn de la asociación La Colectiva, Ana Raya de RayadaLife y Roxana Gutierrez de la Asociación Nosotras Granada. Todas ellas hicieron posible que la segunda parte de estos talleres se llevarán a cabo y los alumnos y las alumnas aprendieran de una manera más interactiva sobre problemas como género, diversidad y migración. 

El resultado final de estos talleres fue sin duda conmovedor, ya que el alumnado dio una acogida muy buena a todos los temas expuestos, además, con una asimilación de los contenidos magnifica. Gracias a esto  nosotras tambiéb pudimos aprender de ellos y ellas, ya que se abrieron emocionalmente, exponiendo inquietudes sobre los temas que les ofreciamos, así como de experiencias personales suyas que hacían de estas charlas un espacio seguro en el que poder conversar y manifestar lo que pensaban y sentías. Por otro lado, el alumnado tomó las herramientas que les ofreciamos para poder combatir todas aquellas desigualdades que pudieron ver a lo largo del proyecto.

Esta actividad forma parte del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.

IES Hispanidad, en el pueblo de Santa Fé, (Granada) nos recibió con las puertas abiertas para poder llevar a cabo otro de nuestros talleres con sus alumnos de 3º de ESO. En este caso nuestra compañera Claudia impartió los vídeo-talleres sobre el poder de la imagen que realizó Susana Giron, famosa fotoperiodista. Durante su realización se generaron diversos debates los cuales nacieron del análisis que ofrece el video sobre noticias en medios deportivos. El alumnado dialogó sobre la representación masculina y femenina en estos medios de comunicación, y como ella nos afecta. Los alumnos y alumnas estuvieron tan implicados e implicadas que faltó tiempo para poder finalizar la proyección del video. Esto hizo que nuestra compañera fuera la mediadora de un interesantísimo debate sobre cómo el poder de la imagen influye en la sociedad y hasta qué punto nos puede llegar a afectar.

Para concluir  Ana Raya, activista artrítica y discapacitada que lucha por la inclusión y la accesibilidad, dio la última charla donde el alumnado pudo ver en primera persona lo complicado que era la accesibilidad en las ciudades para las personas discapacitadas que se encuentran en sillas de ruedas. Ana puso diversos ejemplos que ella ha vivido, desde su planificación diaria, pasando por hacer diversas actividades como el baile al simple hecho de ir a hacer la compra, como tiene que planear todo debido a que las ciudades no son accesibles para personas con movilidad reducida.

Esta actividad forma parte del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.

Durante este mes de marzo hemos ido a diversos IES de Granada para abordar los estereotipos de género en los productos audiovisuales que consumen los jóvenes, pasando desde las películas hasta las redes sociales como Instagram o TikTok. IES Emilio Muñoz en Cogollos, el Colegio Santa Cristina en el barrio de Casería de Montijo y el IES Hispanidad en Santa Fe eligieron este taller en el que los alumnos y alumnas participaron. 

Empezamos con un video-taller dirigido por Irena Cardona, guionista y directora de cine, guiandolo también hacia la edad de los alumnos y alumnas. Durante este taller el alumnado participó de una manera activa, creando un clima de debate interesante y haciéndonos reflexionar a todos y a todas por igual. 

Gracias a los conocimientos que adquirieron en esta primera sesión del talleres las alumnas y alumnos llegaron al segundo con una gran concienciación sobre los estereotipos que nos rodean, los cuales nuestra compañera Tabitha de la asociación La Colectiva reforzó y visualizo en una lluvia de ideas que más tarde tomó forma en un mapa conceptual. Todo ello les sirvió al alumnado para más tarde poder crear sus propios filtros con los cuales analizaron diferentes productos audiovisuales que consumen habitualmente, dándose cuenta que los estereotipos y desigualdades nos rodean en nuestro día a día. 

Todos y todas salieron de este taller exigiendo más tiempo para poder reflexionar más sobre los temas que tratamos, ya que surgieron temas de debate interesantes como por ejemplo los sentimientos que percibimos cuando hablábamos sobre estos estereotipos que nos rodean, y como ellos nos pueden afectar en nuestro dia a dia.

Esta actividad forma parte del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.

Seguimos en el IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega (Granada) con los charlas debate de nuestro proyecto #Informadxs, en este caso con nuestra activista Ana, que ha impartido una charla sobre género, diversidad cultural y funcional. La inclusión, normalización de la discapacidad o la accesibilidad fueron temas que nuestra compañera Ana puso como ejemplo para impartir esta charla-debate.  Fueron todo un éxito, ya que los alumnos de 3º de la ESO se implican hasta tal punto que quisieron que la actividad tuviera una duración más larga y pudiéramos hacer más actividades con ellos donde se vieran “en la piel” de una persona con diversidad funcional que va en silla de ruedas. Asimilaron los diferentes obstáculos que se pueden encontrar estas personas en su día a día y sobre todo cómo dirigirse hacia ellos de una manera adecuada. 

Esta actividad forma parte del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.