Esta semana hemos iniciado con el alumnado de 4º de la ESO del IES Emilio Muñoz de Cogollos Vega (Granada) los primeros video-talleres de nuestro proyecto #Informadxs, comenzando con periodismo de frontera. Este se centra en los principales objetivos de los/as periodistas y medios de comunicación y cómo identificar y revertir los bulos e informaciones xenófobas que encontramos en los medios de comunicación sobre las personas migrantes. Este video-taller en el que habla la periodista Rosa Soto fue impartido por nuestra compañera Claudia Bañón, responsable del área de comunicación de ASAD.  

Gracias a la iniciativa de los alumnos y las alumnas, el vídeo-taller fue impartido con éxito creando temáticas y opiniones diversas, las cuales llevaron a un debate final en el que participaron todos y todas de una manera activa.  

Esta actividad forma parte del proyecto de ASAD “Informadxs: jóvenes desmontando prejuicios a través del análisis crítico de los discursos mediáticos”, cofinanciado por la Diputación de Granada 2021: Ayudas a Proyectos de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo 2021. Actividad cofinanciada por la Diputación Provincial de Granada.


Los días 17, 18 y 19 de febrero nuestros socios italianos, la Universitá del Salento y ARCI, organizaron un segundo encuentro de MIGRIMAGE en Lecce. En esta bella ciudad de la Puglia compartimos unos días de trabajo dedicados a la coordinación y el lanzamiento de los productos intelectuales del proyecto, el cual concluirá este mes de septiembre.

Por un lado, tenemos cerrados los programas de tres interesantes escuelas de verano que se celebrarán entre mayo y septiembre en las tres sedes del proyecto. Estas escuelas tienen como objetivo pilotar una síntesis de los contenidos académicos desarrollados en MIGRIMAGE, los cuales aúnan innovadoras herramientas de comunicación con el objetivo de conectar tres espacios de la frontera sur de Europa a lo largo del Mediterráneo. Las formaciones, que serán de carácter gratuito para el alumnado, abarcarán las narrativas transmediales y el activismo social (desde Granada), el periodismo digital y ciudadano (desde Lecce), y las cartografías colaborativas y la creación audiovisual como herramientas de investigación activa de las fronteras (desde Lesbos). El alumnado podrá cursar estas escuelas, eligiendo entre uno o varios itinerarios formativos. Las escuelas de verano de MIGRIMAGE tendrán un formato semipresencial, ofreciendo parte de los contenidos de manera online y contando con talleres formativos presenciales en Ceuta, Lecce y Lesbos.

También en Lecce compartimos el desarrollo de los contenidos del MOOC del proyecto, el cual se lanzará en septiembre de 2022. Este MOOC presenta las principales problemáticas que enfrentan los espacios de frontera, tanto en torno a las políticas de gestión fronteriza de la Unión Europea, como en las comunidades de solidaridad y apoyo mutuo y las prácticas de autonomía de los y las migrantes en estos contextos. El MOOC que contará con 8 módulos, ofrece una visión comparada de estos tres espacios. Sin duda, será una herramienta formativa de gran interés para quienes quieran adquirir una mirada amplia sobre la frontera sur. Por último, seguimos avanzando en la gestión administrativa y la coordinación de contenidos y calendario académico del máster internacional Estudios de Comunicación y Culturas de Frontera, el cual se lanzará para el curso 2022/2023 entre las universidades del consorcio.

Este trabajo apasionante se hace visible a través del trabajo conjunto de las ONGs y universidades del consorcio, donde todas las aportaciones son complementarias y fundamentales para la consecución de nuestros objetivos. Las reuniones presenciales son una oportunidad de sentir más profundamente el valor de las herramientas formativas que desarrollamos, porque en ellas se transluce la fuerza de esta red trasmediterránea y transfronteriza, que persigue crear espacios formativos de comunicación y solidaridad ante realidades hacia las que debemos volcar nuestra mirada.


Ya hemos iniciado los talleres formativos en herramientas audiovisuales de nuestro proyecto MIGRIMAGE. Las formaciones están dirigidas a jóvenes migrantes, voluntarios y voluntarias de ONGs y alumnado universitario y están vinculadas a la Escuela de Cine y Periodismo de Frontera. Son aproximadamente 30 jóvenes de la Fundación Escuela de la Solidaridad quienes estarán desarrollando diferentes cortometrajes que narran sus sueños y vivencias en relación a su ruta migratoria.

Por su parte, nuestra organización socia en Grecia, a través de la Escuela MOSAIK (LESOL), está formando en fotografía a distintos jóvenes para crear de manera colaborativa historias que se recogerán a través de la creación de fotocomics. Finalmente,  nuestra socia italiana ARCI, esta implementando talleres para la formación en stopmotion y edición de video con el móvil.

En estos talleres se están empleando las 10 guías didácticas desarrolladas por el proyecto, las cuales enseñan de una manera sencilla y didáctica, como utilizar herramientas cercanas a lo jóvenes, como el teléfono móvil, para crear productos audiovisuales profesionales. Con estas formaciones los y las jóvenes de la Escuela de Cine y Periodismo podrán transmitir historias relevantes para narrar de otro modo las migraciones en la Frontera Sur de Europa.

El proyecto MIGRIMAGE: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur  tiene como objetivo interpelar a la ciudadanía de tres países europeos fronterizos con el Mediterráneo (España, Grecia e Italia) sobre la necesidad de un conocimiento y uso responsable de la información que circula sobre las migraciones. Está coordinado por la Universidad de Granada, y cuenta con la financiación del Proyecto Erasmus+ KA2. Las entidades socias son Universidad de SalentoArci LecceUniversidad del Mar EgeoLesbos Solidarity y ASAD.


El segundo encuentro transnacional de MIGRIMAGE se celebró en Mytilene, Lesvos (Grecia), el 28 y 29 de junio de 2021. Este encuentro permitió a los socios de MIGRIMAGE conocerse por primera vez, fuera del mundo virtual al que nos había acostumbrado la pandemia.

Los socios griegos de MIGRIMAGE, tanto la Universidad del Egeo como LESOL, organizaron una agenda muy completa en la que, además de discutir y coordinar las tareas actuales del proyecto, pudimos conocer tanto el contexto fronterizo de la isla de Lesvos como el trabajo de estas dos instituciones sobre terreno.

El primer día estuvo dedicado a una visita de campo en la cual recorrimos la isla trazando un mapa sobre sus fronteras. A primera hora pudimos visitar el campamento de migrantes ‘Kara-Tepe’, cerrado en la actualidad. Este campamento estaba gestionado por el ayuntamiento y ofrecía a los recién llegados unas condiciones dignas relacionadas con la primera acogida. También visitamos Moria, junto con una activista local, el cual nos fue descifrando la historia y las formas de habitar este masivo campamento ahora arrasado
por un incendio. Finalmente conseguimos acceder al campamento que funciona como espacio de acogida en la actualidad, Kara-Tepe 2, donde se encuentran desplazadas y albergadas cientos de personas de los campamentos anteriores, así como los recién llegados. A solo unos metros del antiguo Kara Tepe, junto al mar se han levantado tiendas de campaña hechas de plástico y varias calles de contenedores a modo de viviendas, construyendo una orografía de lo inhabitable y lo inhumano.

Continuamos nuestro viaje en autobús hacia el noroeste de la isla, hacia la costa más cercana a Turquía, Sykamia. A este lugar en 2015, durante la llamada “crisis de los refugiados”, llegaban al día miles de personas en embarcaciones precarias. La población de la isla de Lesvos, así como voluntarios internacionales, organizaban, como podían, el rescate y la atención básica en estas llegadas. La costa de Turquía podía verse en el horizonte, las situaciones que nos narraron permanecen en la memoria de los habitantes de este pequeño pueblo de pescadores.

El siguiente día visitamos MOSAIK ( https://lesvosmosaik.org ), centro gestionado por LESOL, que funciona como un centro de formación y autoempleo para personas migrantes y locales. Además pudimos profundizar en torno a las devoluciones de personas migrantes a Turquía y otros aspectos legales relacionados con la gestión migratoria, a través de una charla con varios miembros del staff de esta ONG, entre ellas Nicolien Kegles y la abogada Marion Bouchelet, aparte de nuestra colega responsable en el proyecto Elisaveth Stravianoudaki. Tras esto nos reunimos en el Dpto. de Geografía de la Universidad del Egeo, celebrando la segunda reunión transnacional del proyecto en formato semipresencial (con los socios italianos, UniSalento y Arci, online) y discutir cuestiones internas del desarrollo de MIGRIMAGE. Por último, visitamos PIKPA, campamento de acogida de personas migrantes, especialmente de niños y mujeres, y personas con discapacidades, autogestionado por LESOL y también clausurado en la actualidad. PIKPA fue creado como una comunidad de solidaridad, hermandad y libertad.

Este encuentro nos proporcionó un conocimiento profundo del contexto migratorio de Lesvos, que sin duda repercutirá de modo muy favorable en los contenidos formativos desarrollados por MIGRIMAGE, así como en el trabajo de equipo. Agradecemos a todos los organizadores por el cuidado y dedicación que pusieron en esta reunión tan relevante para MIGRIMAGE y en nuestra propia trayectoria como investigadores y activistas de una cultura migratoria como la europea mediterránea.


Después de dos años desde la creación del proyecto, Migrimage: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur (Erasmus+K203) convoca este foro con el nombre: “Mare Liberum. Foro sobre literatura, cine y periodismo de frontera” que tendrá lugar en Granada (España) los días 22 y 23 de septiembre de este año 2022.

Este evento multiplicador está organizado por la Universidad de Granada, quien lidera el proyecto Migrimage, y también se contará con la presencia del resto de socios europeos (Universidad de Salento (Lecce, Italia) y la Universidad del Mar Egeo (Lesbos, Grecia); la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (Granada, España), ARCI Lecce Societa’ Cooperativa Sociale (Italia) y Lesvos Solidarity (Grecia).

El objetivo principal de este encuentro es presentar los resultados finales del proyecto Migrimage: el máster interuniversitario, los cursos piloto de formación (Summer Schools), el MOOC y el WebDoc (web documental de creación participativa). Los resultados ofrecen innovadoras herramientas formativas que profundizan en los Estudios de Frontera desde la perspectiva de la Comunicación, en el marco geográfico de la Frontera Sur de Europa.

El Foro comenzará el jueves 22 a las 17:30h en la Corrala de Santiago con un diálogo titulado Culturas fronterizas, miradas desde la literatura en el que participarán Lucía Asué Mbomío (novelista y periodista), Qahli (K. Eltinaé) (poeta) y Paco Bezerra (dramaturgo).

Más tarde, a las 21:30h. y en el Cine Madrigal se proyectará la película A este lado del mundo, de David Trueba y contaremos con la presencia del director para compartir un diálogo posterior.

Al día siguiente viernes 23, en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la UGR, a las 9:30h., tendrá lugar la apertura del Foro con Irene Pedreira (Directora de Proyectos y Convenios Internacionales del Vicerrectorado de Internacionalización), Susana Puerta (Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación y Documentación) y Domingo Sánchez-Mesa (director del proyecto Migrimage).

A las 10h habrá una Rueda de Prensa a disposición de todos los medios que quieran participar en la cobertura del evento y a las 10:30h compartiremos una descripción básica de los resultados del proyecto (Máster en Estudios de Comunicación y Cultura de Fronteras; WebDoc Migrimage y Mooc Migrimage).

A partir de las 12:30h finalizaremos con un diálogo con el periodista Nicolás Castellano y el cineasta David Trueba sobre la Melilla en el contexto de la Frontera Sur de Europa.

Todas las actividades de este Foro son gratuitas (excepto la entrada al cine Madrigal con un coste de 4 euros). No es obligatoria la inscripción, aunque se recomienda realizarla a través del formulario que encontrarás aquí.

Puedes descargar el programa completo de las jornadas aquí.

Para más información y contacto:

migrimage@ugr.es

Facebook: @migrimage

Instagram: @migrimage_

Twitter: @migrimage


El objetivo es realizar una síntesis piloto de los contenidos académicos desarrollados en el proyecto Erasmus+K203 MIGRIMAGE, combinando herramientas de comunicación innovadoras y conectando las tres zonas de la Frontera Sur donde se desarrolla el proyecto. Se tratarán temas como las narrativas transmedia y el activismo social, el periodismo digital y ciudadano, los mapeos colectivos, así como la creación audiovisual como herramientas para la investigación activa de las fronteras. Estas escuelas son gratuitas y el único requisito es contar al menos con un título de grado o licenciatura.

La Escuela de Verano liderada por la Universidad de Granada ofrece el itinerario de Narrativas Transmediales y Activismo Social. Los estudiantes podrán optar por inscribirse en uno o varios de los siguientes módulos:

Seminarios académicos. Ofrecen marcos teóricos y análisis de herramientas dentro de materias relacionadas con los contenidos de la Escuela. Tendrán una duración total de 25 horas y se impartirán durante 5 cinco semanas, entre el 25 de mayo y el 24 de junio de 2022. Serán ONLINE y sus contenidos estarán impartidos en español y en inglés (dependiendo del módulo).  Se reconocerán 5 ECTS.

Seminarios de creación colaborativa y participación ciudadana. Serán PRESENCIALES en Ceuta, tendrán una duración de 25 horas y se desarrollarán entre el 27 y el 30 de junio de 2022. Se ofrecerán en español, pero se aportará traducción al inglés para favorecer la presencia de alumnado internacional. Se reconocerán 5 ECTS.

Seminarios ofertados por otras universidades del consorcio. Además de la Escuela de Verano de la UGR, la Universidad del Salento (Lecce, Italia) y la Universidad del Egeo (Lesbos, Grecia) ofertan una serie de seminarios gratuitos de manera ONLINE y en INGLÉS. Podréis inscribiros en uno o varios de estos seminarios de manera opcional. Se aportará certificado de asistencia.

Para cualquier duda o aclaración puede dirigirse a este correo electrónico de contacto: migrimage@ugr.es


Después de dos años desde la creación del proyecto, Migrimage: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur (Erasmus+K203) convoca este foro con el nombre: “Mare Liberum. Foro sobre literatura, cine y periodismo de frontera” que tendrá lugar en Granada (España) los días 22 y 23 de septiembre de este año 2022.

Este evento multiplicador está organizado por la Universidad de Granada, quien lidera el proyecto Migrimage, y también se contará con la presencia del resto de socios europeos (Universidad de Salento (Lecce, Italia) y la Universidad del Mar Egeo (Lesbos, Grecia); la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (Granada, España), ARCI Lecce Societa’ Cooperativa Sociale (Italia) y Lesvos Solidarity (Grecia).

El objetivo principal de este encuentro es presentar los resultados finales del proyecto Migrimage: el máster interuniversitario, los cursos piloto de formación (Summer Schools), el MOOC y el WebDoc (web documental de creación participativa). Los resultados ofrecen innovadoras herramientas formativas que profundizan en los Estudios de Frontera desde la perspectiva de la Comunicación, en el marco geográfico de la Frontera Sur de Europa.

El Foro comenzará el jueves 22 a las 17:30h en la Corrala de Santiago con un diálogo titulado Culturas fronterizas, miradas desde la literatura en el que participarán Lucía Asué Mbomío (novelista y periodista), Qahli (K. Eltinaé) (poeta) y Paco Bezerra (dramaturgo).

Más tarde, a las 21:30h. y en el Cine Madrigal se proyectará la película A este lado del mundo, de David Trueba y contaremos con la presencia del director para compartir un diálogo posterior.

Al día siguiente viernes 23, en el Salón de Grados de la Facultad de Comunicación de la UGR, a las 9:30h., tendrá lugar la apertura del Foro con Irene Pedreira (Directora de Proyectos y Convenios Internacionales del Vicerrectorado de Internacionalización), Susana Puerta (Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Comunicación y Documentación) y Domingo Sánchez-Mesa (director del proyecto Migrimage).

A las 10h habrá una Rueda de Prensa a disposición de todos los medios que quieran participar en la cobertura del evento y a las 10:30h compartiremos una descripción básica de los resultados del proyecto (Máster en Estudios de Comunicación y Cultura de Fronteras; WebDoc Migrimage y Mooc Migrimage).

A partir de las 12:30h finalizaremos con un diálogo con el periodista Nicolás Castellano y el cineasta David Trueba sobre la Melilla en el contexto de la Frontera Sur de Europa.

Todas las actividades de este Foro son gratuitas (excepto la entrada al cine Madrigal con un coste de 4 euros). No es obligatoria la inscripción, aunque se recomienda realizarla a través del formulario que encontrarás aquí.

Puedes descargar el programa completo de las jornadas aquí.

Para más información y contacto:

migrimage@ugr.es

Facebook: @migrimage

Instagram: @migrimage_

Twitter: @migrimage


Hoy os compartimos los recursos y materiales generados en el proyecto MIGRIMAGE: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur de Europa, del que ASAD ha formado parte como ONG aliada, y participado activamente en la creación de dichas herramientas.

MIGRIMAGE es un proyecto financiado por el programa Erasmus+, en el ámbito de las Asociaciones Estratégicas para la Educación Superior. Liderado por la Universidad de Granada con la participación de tres universidades más: la Universidad de Salento (Lecce, Italia), la Universidad del Mar Egeo (Lesbos, Grecia) y tres ONGs: Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo, ASAD (España), ARCI Lecce Societa’ Cooperativa Sociale (Italia) y Lesbos Solidarity (Grecia).

El proyecto tiene como objetivo sensibilizar sobre las vivencias de las personas migrantes y refugiadas cuando llegan a Europa, y para ello ha desarrollado diferentes materiales y recursos que pueden ser muy útiles para toda persona interesada en profundizar en el tema de la migración y el refugio. A continuación, te presentamos todas las piezas que hemos elaborado durante meses:

  • WEB DOC GAME: Aquí tienes acceso al WEBDOC GAME del proyecto MIGRIMAGE. Puedes jugarlo en web o descargar la aplicación en tu computadora. ESCAPE EUROPE es un WEBDOC con narrativa de juego que pretende sensibilizar a través de la gamificación transmedia.
  • GUÍAS DIDÁCTICAS: En este enlace puedes acceder a todos los materiales didácticos generados en el proyecto para las formaciones de la ESCUELA DE CINE Y PERIODISMO de FRONTERA.
  • FOOTAGE FESTIVAL MIGRIMAGE: Aquí puedes tener acceso a las obras audiovisuales del proyecto que conforman el Festival MIGRIMAGE. Podrás encontrar piezas profesionales y piezas generadas en las formaciones.
  • PRÁCTICAS DE LA ESCUELA DE CINE Y PERIODISMO DE FRONTERA: En este link puedes tener acceso a todos los materiales audiovisuales generados por los participantes en las formaciones realizadas en Lecce, Lesbos y Granada de la Escuela de Cine y Periodismo de Frontera.
  • MOOC: MIGRIMAGE desarrolla un curso online donde podrás conocer de cerca las diferentes realidades migratorias de las fronteras del sur de Europa, tanto del sur de España incluyendo las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla, como del sur de Italia y de la isla de Lesbos en Grecia. Puedes acceder al MOOC a través de este enlace.
  • EVENTOS MULTIPLICADORES / PRESENTACIÓN RESULTADOS INTELECTUALES: Finalmente, en este link puedes ver la lista de reproducción completa de los eventos multiplicadores y presentación de resultados intelectuales del proyecto.

La situación de las personas migrantes y refugiadas es un problema global que nos afecta a todes y es importante abordarlo de una manera integral, solidaria y respetando los derechos humanos. La educación y la sensibilización son herramientas clave para abordar las problemáticas que conlleva de manera justa y equitativa, y proyectos como MIGRIMAGE tratan de contribuir a ello. Ayúdanos compartiendo para que más personas puedan conocer sobre esta iniciativa y sobre las situaciones a las que millones de personas tienen que enfrentarse cada día en su intento por poder tener una mejor vida.

Más información sobre el proyecto en: https://intlprojects2.ugr.es/migrimage_web/


El proyecto #JovenesDespiertxs  sale de bambalinas para comenzar sus talleres en el IES Miguel de Cervantes con el alumnado de primero de animación sociocultural. 

Nuestro compañero Jose Pascual Garrido de la escuela internacional de circo y teatro (CAU) impartió una clase sobre artivismo, la cual se dividió en dos partes. Por un lado estuvo la parte teórica, en la cual el alumnado tomaron notas de los diferentes recursos que ofrece el artivismo y como el teatro de calle es el más recomendado para esta técnica. 

Después de haber asimilado los contenidos el alumnado paso a la acción poniendo en práctica  las herramientas que Jose les había enseñado, dando por lo tanto los primeros pasos hacia la obra teatral que más tarde llevarán a cabo dedicada a la diversidad.  

El proyecto #JovenesDespiertxs está financiado por Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), abarca a 980 jóvenes de diferentes ciclos formativos de la ciudad de Granada, con los cuales pretendemos trabajar el compromiso con los estilos de vida sostenibles, la igualdad de género, la cultura de paz, la diversidad cultural y la ciudadanía mundial (meta 4.7 ODS) a través del ejercicio del derecho a la comunicación.