Ayer, 2 de junio, dimos inicio a nuestro “Conversatorio con defensoras de la tierra” que organizamos desde ASAD dentro del proyecto #ActúaResiliente  donde tres mujeres activistas ambientales de América Latina compartieron con todas las participantes sus vivencias, reflexiones y propuestas para construir una transición ecosocial que ponga el cuidado del planeta y de la vida en el centro, partiendo de una mirada ecologista y feminista.

El conversatorio se realizó por ZOOM a las 18:00 de la tarde y tuvo una duración de 2 horas donde tuvimos la oportunidad de escuchar y aprender más sobre la realidad ambiental de América Latina y la repercusión que tiene esa realidad en las personas locales, y en especial, en los cuerpos de las mujeres. Al final de la sesión, hubo una ronda de preguntas donde las participantes que asistieron al conversatorio propusieron diferentes cuestiones a las defensoras de la tierra.

Tuvimos la suerte de contar con la participación de las siguientes activistas: Irma Ortiz, militante feminista, integrante y fundadora de La Red Latinoamericana de Mujeres; Andrea Getzemaní,  antropóloga social e integrante de la asamblea de comuneros y comuneras de Unión Hidalgo, y  Yandeli Calambas, antropóloga feminista e investigadora social en derechos humanos, derechos territoriales y ambientales de las comunidades y pueblos.

Cada activista narró el contexto ambiental de su tierra y las opresiones que estaban sufriendo, no solo como defensoras de la tierra, sino también como mujeres.

Irma Hortíz, habló sobre el concepto de “cuerpo-territorio” utilizado para denunciar que las mujeres que trabajan la tierra no sufren las mismas violencias que los hombres: “Empezamos a crear indicadores que analizasen los diferentes territorios que nos conforman. Territorio cuerpo, territorio tierra. Y observamos que los cuerpos de las mujeres sufren unas opresiones muy diferentes a las de nuestros compañeros. A ellos los matan, sí, a nosotras también. Pero con nosotras hay un abuso sexual previo. Hay otro tipo de violencias. En un sistema patriarcal como en el que vivimos, nuestros cuerpos siempre han sido un territorio de disputa”.

Andrea Manzo puso encima de la mesa un tema muy controversial: las llamadas energías verdes. Su territorio ha sufrido la ocupación de varios megaproyectos de supuestas energías limpias que acarrean las graves consecuencias de la privatización de sus tierras.  “Nosotras hemos cuestionado la energía eólica. ¿Hacia quién va esa energía? Va hacia las grandes capitales que están desplazando nuestras formas de consumo. Van incluso a empresas que ejercen el desmantelamiento de la tierra. Hay todo un aparato por parte del estado que sitúan estos proyectos eólicos como la alternativa aunque signifique el despojo de nuestras tierras”.

Por último, Yandeli Calambás remarcó la importancia de visibilizar las muertes de sus compañeras activistas ambientales asesinadas por defender la tierra que cuidaban.Colombia se ha posicionado como el  país con mayor numero de asesinatos ambientales. Cuando se trata de las mujeres somos encasilladas: fuimos asesinadas por un tema pasional. Hay que remarcar que han muerto 6 mujeres por la lucha de la liberación de la tierra a manos de empresas y proyectos que han querido privatizar  y financiar las tierras”.

Desde ASAD, queremos dar las gracias a todas las activistas e invitadas que participasteis en el conversatorio. Muy pronto publicaremos el video íntegro del evento para que todas las personas que no pudieron asistir lo tengan disponible.

Estamos muy contentas de haber podido crear este encuentro ya que creemos importante visibilizar las realidades de nuestras compañeras de América Latina. Gracias a este conversatorio, hemos tenido la oportunidad de aprender mucho escuchando los testimonios de todas y cada una de las mujeres que defienden la tierra a costa de su vida.


¿Qué aprenderás?

  • A qué nos referimos desde el feminismo cuando hablamos de poner la vida en el centro.
  • Sobre varias de las corrientes ecofeministas que se están dando alrededor del mundo.
  • Acerca de la defensa del cuerpo-territorio y las propuestas para un futuro socialmente justo y ambientalmente sostenible.

Carga de trabajo: 18 horas lectivas online 

Periodo: entre septiembre y octubre de 2022

El curso estará organizado por bloques temáticos (con distintos recursos y actividades) que el alumnado podrá ir realizando a su ritmo dentro del periodo general del curso. Contará con tutorización por parte de especialistas en la materia y actividades colaborativas.

Facilita: Maritza Islas Vargas, socióloga, especialista en economía ambiental y ecológica, del Grupo de Trabajo “Cambio ambiental global, metabolismo social local” (CLACSO).

CURSO GRATUITO

Plazas limitadas e Inscripciones hasta el 23 de septiembre

Te enviaremos un correo de confirmación de la plaza y unos días antes del inicio del curso recibirás tu usuario y contraseña para iniciar el curso en www.aulavirtual.asad.es

Para cualquier consulta podéis escribir a activarte@asad.es 

ASAD entregará un Certificado de Realización Participación a aquellas personas que realicen todas las actividades y respondan al post-test final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2022/23. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 23 de septiembre.

Este curso se realiza en el marco del proyecto de ASAD #ActúaResiliente, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo) y con el que queremos promover el conocimiento, la comprensión y la adhesión de la sociedad andaluza hacia la sostenibilidad ambiental y la equidad de género, a través de diversas herramientas y estrategias de comunicación para el cambio social.


Tras el éxito cosechado durante las jornadas presenciales de esta semana, el festival se traslada al online para llegar más allá de Granada. Durante las próximas dos semanas se podrá disfrutar de todos los cortos proyectados desde aquí:

El EDITA es un festival de cortometrajes de transformación social que persigue, a través de la creación audiovisual, aumentar la capacidad crítica, involucrar a la ciudadanía en la promoción de derechos y que las espectadoras se sientan llamadas e interpeladas a la acción para el cambio social. Con esta iniciativa, desde ASAD, se quiere conocer y difundir nuevos imaginarios sociales, mirar desde otras perspectivas y aproximarse a propuestas no hegemónicas que apuesten por el cambio social, un desarrollo humano sostenible, los derechos humanos y la justicia social.

El EDITA 2022 se enmarca en el proyecto de ASAD #actúaresiliente, y está financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

SOBRE ASAD

La principal promotora del festival, ASAD, es una ONGD nacida en Granada en 2005 dedicada a la realización de proyectos de Cooperación y Educación donde la comunicación para el cambio social y el enfoque de género son claves fundamentales para el empoderamiento y la participación activa de la ciudadanía. Actualmente está presente en países como Guatemala, República Dominicana, Guinea Bissau y España.