GUÍA DIDÁCTICA:
Curso online “Comunicación Antirracista”

Sobre la GUÍA

La guía didáctica “Comunicación antirracista” surge del “CURSO ONLINE: Comunicación Antirracista” realizado por ASAD en www.aulavirtual.asad.es entre el  8 y el 22 de abril de 2021. Un curso organizado en 6 sesiones-módulos diseñado por la periodista Lucía Asué Mbomío, el politólogo Yeison García y el artista visual Rubén H. Bermúdez.

Ahora, compartimos esta guía-curso para todas las personas que quieran formarse en comunicación antirracista, con explicaciones de los expertos, recursos adicionales y ejercicios prácticos, o quieran usar la guía en diferentes ámbitos.

¡Qué la disfrutéis! 

Esta guía forma parte del proyecto de ASAD “ViralizAcción: Formación de agentes sociales andaluces en herramientas de comunicación innovadoras para difundir los ODS y combatir la discriminación” financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo).

Sesión 1: La construcción de la idea de raza, con Yeison García

Esta sesión busca hacer una inmersión en la construcción de la idea de raza, partiendo de la fecha clave de 1492.

  • 1492: Persecución de los otros.
  • Junta de Valladolid: Debate De Las Casas y Ginés de Sepulveda.
  • Desarrollo del Capitalismo racial.
  • Aproximación al colonialismo español.
  • Manifestaciones contemporáneas del racismo: desde los Centro de Internamiento de Extranjeros a las paradas políciales por perfil racial.

En nuestro imaginario solemos situar al racismo como una cuestión relacionada a las migraciones contemporáneas. La violencia en la Frontera Sur, las paradas policiales por perfil racial o las diferentes formas en las que se manifiesta el racismo en nuestro día a día forman parte de una continuidad histórica: racismo moderno. Esta continuidad está sujeta a las transformaciones sociales que se han producido en diferentes periodos de la historia.

ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:


¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una representación gráfica de determinados conocimientos ligados a determinado concepto, en forma tal que las flechas se desprenden desde los conceptos de mayor importancia a los de menor, en forma de en general descendente desde los de mayor importancia a los de menor.

En un mapa conceptual, los conceptos vienen unidos a través de flechas, pero también a través de palabras-enlaces que acompañan a las flechas señalando la relación que se establece entre ambos. Muchos estudios ligados a la psicología y a la metodología de enseñanza y estudio abordaron las ventajas cognitivas de la presentación del conocimiento en una forma como esta, con respecto a la de los extensos textos sin mayores simplificaciones.

Ejemplo de mapa conceptual:

Con este ejercicio quiero invitaros a realizar vuestro propio mapa conceptual. El concepto de partida es: “Raza”, tenéis que conectarlo, estructurarlo y relacionarlo con el resto de contenido que hemos dado en la sesión.

Aquí os dejo dos herramientas online para elaborar mapas conceptuales: Popplet o Gliffy.

Sesión 2: Racismos cotidianos, con Lucía Mbomío

La idea de esta sesión es vincular situaciones que, como mujer negra que reside en el extrerradio de una gran ciudad, vivo con cierta asiduidad, con constructos históricos derivados de la interacción de tres sistemas de opresión: el machismo, el racismo y el clasismo. Así pues, partiendo de anécdotas sencillas y habituales (negación de acceso a los locales de ocio, bullying y guetoficación escolar , etc…) llegaríamos a las razones que las motivan, a las bases del iceberg y todo con con dosis de humor, pero también de verdad.

RECURSOS COMPLEMETARIOS DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:


Análisis de la obra de Victoria Santa Cruz

Investigar la obra de Victoria Santa Cruz, analizarla desde una perspectiva crítica, y ponerla en relación con las ideas expuestas por Lucía Mbomío. Escribir un texto de aproximadamente 600 palabras.

Fragmento del poema “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz:

“Tenía siete años apenas,

¡Qué siete años!

¡No llegaba a cinco siquiera!

De pronto unas voces en la calle

me gritaron ¡Negra!

“¿Soy acaso negra?”- me dije

SÍ!

“¿Qué cosa es ser negra?”
…]”

Sesión 3: Y tú, ¿por qué eres negro?, con Rubén H. Bermúdez

En esta sesión hablaremos con Rubén H. Bermúdez de su proceso creativo a la hora de elaborar su fotolibro “Y tú, ¿por qué eres negro?”.

”¿Puede un relato autobiográfico contar la historia personal de muchos? Es lo que consigue Rubén H. Bermúdez a través de las páginas del fotolibro ‘Y tú, ¿por qué eres negro?’, donde partiendo de una investigación sobre los orígenes de la esclavitud negra en España el autor construye un relato autobiográfico que hace las veces de ensayo político, rescata su memoria plasmada en las imágenes, conversaciones y símbolos que marcaron su vida y así narra lo cotidiano y lo extraordinario de una sociedad vista desde la negritud.”

RECURSOS COMPLEMETARIOS DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:


Cuéntaselo a alguna persona cercana

Llegar fuera de los espacios de militancia es uno de los retos más importantes que tienen las organizaciones y activistas migrantes y antirracistas. La narrativa que se está manejando por estas organizaciones rompe con el discurso tradicional que ha habido en nuestro país.

El sujeto migrante y racializado está en el centro del relato fuera de la imagen de porno-miseria o ser sufriente desvalido, ahora se le sitúa desde una posición empoderada, en la que se fomenta la auto-organización, el derecho a la memoria anti-colonial y al protagonismo en la lucha.

 Os propongo un ejercicio de creación discursiva. Me gustaría que imaginéis que le estáis escribiendo una carta a una persona que nunca ha escuchado este tipo de discursos. El objetivo de la carta es intentar que esta persona apoye al movimiento antirracista. Con esta acción intentó hacer que apliquemos los conceptos de la sesión a una situación tan cotidiana como es la de conseguir apoyos para el movimiento antirracista.

La carta no debe superar las dos páginas.

Sesión 4: La importancia de la representación, con Lucía Mbomío

La representación de las personas negras en el cine no es inocente y responde a construcciones históricas que estigmatizan o bien, reducen hasta la mínima expresión la diversidad existente en este segmento poblacional. Por tanto, hablaré de cómo a lo largo de su historia, podemos encontrar una serie de patrones (el negro mágico, la negra caliente, el buen salvaje, el negro que sufre etc…) que se repiten hasta la saciedad en diferentes partes y que perpetúan una mirada que “otroriza”.

¿Y en España qué? Saltaremos del cine y hablaremos de personajes históricos claves en la historia negra de España. ¿Alguien sabe quien es Juan de Pareja?

ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:


Visionado de película “Déjame salir”

Ver la película ‘Déjame salir’ (‘Get Out’). Responder brevemente a las siguientes preguntas.

– ¿Crees que es posible una sociedad postracial?
– Si la película te ha resultado incómoda de ver, ¿por qué crees que ha sido así?

RECURSOS COMPLEMETARIOS DE LA SESIÓN:


Sesión 5: A todos nos gusta el plátano, con Rubén H. Bermúdez

Esta sesión propone el visionado de la película ‘A todos nos gusta el plátano’. Su sinopsis es: Siete personas negras protagonizan el intento de hacer una película. Un retrato coral, íntimo y cálido en la España de 2020.

RECURSOS COMPLEMETARIOS DE LA SESIÓN:


Sesión 6: Hablemos de Antirracismo, con Yeison García

En los últimos años se han producido diferentes cambios en el movimiento antirracista de España. Esta transformación se debe a diversos factores, uno de ellos al cambio generacional, es decir, al papel que están jugando principalmente las mal llamadas segundas/ terceras generaciones de personas de origen migrante, muchas de ellas nacidas o criadas desde muy pequeñas en nuestro país. El diálogo entre las comunidades y pueblos víctimas directas del racismo, ha sido un rasgo característico de la transformación que se estaba/ está produciendo a la interna del movimiento antirracista.

Esta última sesión quiere visibilizar los procesos de auto- organización migrante y antirracista, sus narrativas y demandas:

  • Diferenciación entre el antirracismo moral y el antirracismo político.
  • La experiencia de la asamblea del 12N.
  • Auto-organización migrante y antirracista en tiempo de Covid-19.
  • Pensar en un futuro antirracista.

RECURSOS COMPLEMETARIOS DE LA SESIÓN:


ACTIVIDAD DE LA SESIÓN:


Construir red antirracista

Más que un ejercicio de valorar los conocimientos que habéis adquirido en esta última charla,  prefiero que pasemos un poco a la acción.

Este ejercicio busca visibilizar a las organizaciones migrantes y antirracistas que están activas en vuestra zona.

Para ello os propongo que hagáis un mapeo colectivo de las organizaciones y activas migrantes y antirracistas de vuestro territorio. Tras realizar esta lista/mapeo, os invito a elegir dos organizaciones/activistas por persona, que elijáis siete cosas que destacarías y lo compartáis en vuestras redes sociales a lo largo de dos semanas, una por organización/activista elegido.

Cada día tendrías que subir una cosa que queráis destacar de esa organización o activista. 7 días, 7 cosas a destacar.

Para completar el ejercicio deberéis entregar un breve documento con la lista/mapeo, las organizaciones/activistas, las 7 cuestiones que queréis destacar y una breve planificación de la difusión.