GUÍA DIDÁCTICA:
Curso online “Comunicación Antirracista”
Sobre la GUÍA
La guía didáctica “Comunicación antirracista” surge del “CURSO ONLINE: Comunicación Antirracista” realizado por ASAD en www.aulavirtual.asad.es entre el 8 y el 22 de abril de 2021. Un curso organizado en 6 sesiones-módulos diseñado por la periodista Lucía Asué Mbomío, el politólogo Yeison García y el artista visual Rubén H. Bermúdez.
Ahora, compartimos esta guía-curso para todas las personas que quieran formarse en comunicación antirracista, con explicaciones de los expertos, recursos adicionales y ejercicios prácticos, o quieran usar la guía en diferentes ámbitos.
¡Qué la disfrutéis!
Esta guía forma parte del proyecto de ASAD “ViralizAcción: Formación de agentes sociales andaluces en herramientas de comunicación innovadoras para difundir los ODS y combatir la discriminación”, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo).
Sesión 1: La construcción de la idea de raza, con Yeison García
Esta sesión busca hacer una inmersión en la construcción de la idea de raza, partiendo de la fecha clave de 1492.
- 1492: Persecución de los otros.
- Junta de Valladolid: Debate De Las Casas y Ginés de Sepulveda.
- Desarrollo del Capitalismo racial.
- Aproximación al colonialismo español.
- Manifestaciones contemporáneas del racismo: desde los Centro de Internamiento de Extranjeros a las paradas políciales por perfil racial.
En nuestro imaginario solemos situar al racismo como una cuestión relacionada a las migraciones contemporáneas. La violencia en la Frontera Sur, las paradas policiales por perfil racial o las diferentes formas en las que se manifiesta el racismo en nuestro día a día forman parte de una continuidad histórica: racismo moderno. Esta continuidad está sujeta a las transformaciones sociales que se han producido en diferentes periodos de la historia.
Sesión 2: Racismos cotidianos, con Lucía Mbomío
La idea de esta sesión es vincular situaciones que, como mujer negra que reside en el extrerradio de una gran ciudad, vivo con cierta asiduidad, con constructos históricos derivados de la interacción de tres sistemas de opresión: el machismo, el racismo y el clasismo. Así pues, partiendo de anécdotas sencillas y habituales (negación de acceso a los locales de ocio, bullying y guetoficación escolar , etc…) llegaríamos a las razones que las motivan, a las bases del iceberg y todo con con dosis de humor, pero también de verdad.
- LECTURAS RECOMENDADAS:
- ‘Y tú por qué eres negro’. Rubén H. Bermúdez
- ‘Ser mujer negra en España’ . Desirée Bela Lobede
- ‘Hija del camino’, Lucía Mbomío
Sesión 3: Y tú, ¿por qué eres negro?, con Rubén H. Bermúdez
En esta sesión hablaremos con Rubén H. Bermúdez de su proceso creativo a la hora de elaborar su fotolibro “Y tú, ¿por qué eres negro?”.
”¿Puede un relato autobiográfico contar la historia personal de muchos? Es lo que consigue Rubén H. Bermúdez a través de las páginas del fotolibro ‘Y tú, ¿por qué eres negro?’, donde partiendo de una investigación sobre los orígenes de la esclavitud negra en España el autor construye un relato autobiográfico que hace las veces de ensayo político, rescata su memoria plasmada en las imágenes, conversaciones y símbolos que marcaron su vida y así narra lo cotidiano y lo extraordinario de una sociedad vista desde la negritud.”
- LECTURAS RECOMENDADAS:
- ‘Entre el mundo y yo’. Ta Nehisi Coates
- ‘El ABC de la Europa racista’ . Daniela Ortiz
Sesión 4: La importancia de la representación, con Lucía Mbomío
La representación de las personas negras en el cine no es inocente y responde a construcciones históricas que estigmatizan o bien, reducen hasta la mínima expresión la diversidad existente en este segmento poblacional. Por tanto, hablaré de cómo a lo largo de su historia, podemos encontrar una serie de patrones (el negro mágico, la negra caliente, el buen salvaje, el negro que sufre etc…) que se repiten hasta la saciedad en diferentes partes y que perpetúan una mirada que “otroriza”.
¿Y en España qué? Saltaremos del cine y hablaremos de personajes históricos claves en la historia negra de España. ¿Alguien sabe quien es Juan de Pareja?
- LECTURA RECOMENDADA:
- ‘Si me preguntáis por el Panafricanismo y la Afrocentricidad’. Antumi Toasije
Sesión 5: A todos nos gusta el plátano, con Rubén H. Bermúdez
Esta sesión propone el visionado de la película ‘A todos nos gusta el plátano’. Su sinopsis es: Siete personas negras protagonizan el intento de hacer una película. Un retrato coral, íntimo y cálido en la España de 2020.
Más info en rubenhbermudez.com/platano
- LECTURA RECOMENDADA:
- ‘Zami. Una biomitografía’. Audre Lorde
Sesión 6: Hablemos de Antirracismo, con Yeison García
En los últimos años se han producido diferentes cambios en el movimiento antirracista de España. Esta transformación se debe a diversos factores, uno de ellos al cambio generacional, es decir, al papel que están jugando principalmente las mal llamadas segundas/ terceras generaciones de personas de origen migrante, muchas de ellas nacidas o criadas desde muy pequeñas en nuestro país. El diálogo entre las comunidades y pueblos víctimas directas del racismo, ha sido un rasgo característico de la transformación que se estaba/ está produciendo a la interna del movimiento antirracista.
Esta última sesión quiere visibilizar los procesos de auto- organización migrante y antirracista, sus narrativas y demandas:
- Diferenciación entre el antirracismo moral y el antirracismo político.
- La experiencia de la asamblea del 12N.
- Auto-organización migrante y antirracista en tiempo de Covid-19.
- Pensar en un futuro antirracista.