Inicia el diplomado en desarrollo social y sostenible para fortalecer la autonomía económica de mujeres y jóvenes rurales en República Domincana.
El proceso formativo es parte del proyecto para el impulso del área de desarrollo económico de CONAMUCA, coejecutado junto a CIPAF y ASAD, y cofinanciado por la Unión Europea.
El pasado 28 de marzo dio comienzo el diplomado “Programa de Desarrollo Social y Sostenible”, una propuesta formativa que busca fortalecer las capacidades de integrantes de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA) en áreas clave para la autonomía económica y el desarrollo inclusivo y sostenible. La iniciativa se enmarca en el proyecto “Fomentar la autonomía económica de las mujeres y jóvenes del campo mediante la puesta en marcha del área de desarrollo económico de CONAMUCA”, coejecutado por CONAMUCA, CIPAF y ASAD, con el apoyo de la Unión Europea.
Diseñado por el Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), el diplomado se compone de diversos módulos centrados en economía solidaria, emprendimientos sociales y circuitos económicos solidarios. También incluye espacios prácticos de identificación y prefactibilidad de emprendimientos, así como el desarrollo de planes de negocios solidarios. La propuesta culmina con una jornada de reflexión orientada a explorar cómo aplicar los aprendizajes al diseño y funcionamiento del futuro área de desarrollo económico de CONAMUCA.
Con una duración total de 60 horas, el proceso formativo está dirigido a 24 participantes de diferentes provincias y se desarrolla durante cinco fines de semana en el Centro de Formación y Capacitación Mamá Tingó (CEFCAMATI), ubicado en la comunidad Dios Dirá, en San Cristóbal. La metodología combina teoría con prácticas participativas, ejercicios aplicados y dinámicas colectivas, fomentando un enfoque de aprendizaje crítico y colaborativo.
Durante la sesión inaugural se presentó el marco general del proyecto y se profundizó en los fundamentos del desarrollo económico sostenible, la economía solidaria y la organización colectiva. A través de dinámicas grupales, se debatieron las diferencias entre emprendimientos individuales y asociativos, generando una alta participación e interés. Algunas de las participantes destacaron su entusiasmo por continuar el aprendizaje, incluso después de una jornada de ocho horas.
La segunda jornada, celebrada el 29 de marzo, abordó conceptos clave como agroecología, autogestión, comercio justo, economía feminista y soberanía alimentaria. Las reflexiones partieron de una mirada feminista y comunitaria, subrayando que las soluciones coyunturales no garantizan sostenibilidad a largo plazo. Las participantes expresaron su motivación por aplicar lo aprendido en sus comunidades, asociaciones y federaciones, entendiendo la formación como una herramienta de transformación.
El próximo encuentro del diplomado se celebrará los días 11 y 12 de abril, con el desarrollo del Módulo II, centrado en el estudio de mercado y la prefactibilidad de los emprendimientos. En esta etapa, se trabajará en el análisis de viabilidad y diseño de planes de negocio, partiendo de los propios proyectos identificados por las participantes.