La importancia de las radios comunitarias en Guinea Bissau

Debate con titulares de derechos sobre igualdad de género
El trabajo de las radios comunitarias en Guinea Bissau, dónde las ondas radiofónicas son el principal canal de comunicación, es estos días más importante que nunca. La radio Djan Djan, como otras radios comunitarias del país, que emiten en hasta cuatro lenguas, centra su programación estos días en las campañas de prevención del coronavirus. Justino, coordinador de la Radio Djan Djan de Bubaque cuenta que estos días la radio se centra en “alertar a las personas en términos de restricción de la circulación, lavarse las manos etc. Otras veces conectamos con la radio nacional para informar sobre la enfermedad a nivel nacional”. Actualmente el país se encuentra en estado de alarma y hasta el momento se registran 36 casos activos con más de 1.000 casos bajo sospecha.
En el marco del proyecto «Mejora de la soberanía alimentaría a través del empoderamiento económico y social de los grupos de mujeres campesinas» ASAD colabora con tres radios comunitarias de las islas Bijagós: Radio Okinka Pampa (Orango); Radio Djan Djan (Bubaque) y Radio Formosa (Formosa), con la que se prevé iniciar el trabajo en los próximos meses. El objetivo de estas colaboraciones es aportar visibilidad al trabajo que las mujeres desempeñan en el cuadro del proyecto al tiempo que se difunden contenidos sobre soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, importancia de una dieta diversa o derechos de las mujeres. Los programas son editados por el equipo de la radio y la mayoría de ellos son realizados directamente en terreno, dónde los y las periodistas entrevistan a las participantes y realizan debates.
En los últimos dos meses se han realizado ya más de diez de programas. La Radio de Orango ha emitido programas presentando las actividades del proyecto, introduciendo el concepto de soberanía alimentaria o realizando entrevistas a las mujeres en las huertas de Uno durante el proceso de trasplante de cultivos.
La radio Djan Djan ha presentado también el proyecto ante la comunidad incluyendo entrevistas a las titulares de derechos. Constantina da Mata, integrante del agrupamiento “Tepenni” habla sobre el trabajo que realiza con sus compañeras “Nuestro agrupamiento ya existía anteriormente, pero faltaba la legalización y la participación empezaba a escasear. Anteriormente teníamos cultivos de tomate, cebolla, pimiento y lechuga, pero nos desmotivamos porque todo lo que no dedicábamos al autoconsumo se estropeaba. Ahora con este proyecto sabemos que tendremos manera de vender y obtener dinero para sustentar a nuestras familias”. Uno de los resultados esperados más importantes del proyecto es la comercialización de al menos un 60% de la producción, de forma que las mujeres puedan obtener liquidez y recursos para la apertura de una cuenta bancaria vinculada a su asociación y contribuir así a su empoderamiento económico.
Otro de los programas ha ido dirigido a la sensibilización comunitaria sobre la importancia para la salud de una dieta rica en verduras. “las legumbres tienen una gran importancia en la vida de las personas. Podemos trabajar gracias a las vitaminas, proteínas y minerales de las plantas. Las plantas nos ayudan a crecer bien y tener fuerza. Las legumbres nos protegen de enfermedades y cuidan nuestro organismo”. El objetivo de este tipo de programas es ofrecer información sobre los beneficios para la salud de llevar una dieta variada con alta presencia de verduras. Bien por cultura alimentaria o bien por su precio encarecido, la presencia de verduras en la dieta bijagós escasea. Actualmente las pocas verduras que pueden encontrarse en los mercados de Bubaque o Uno provienen de Bissau. Se espera que la producción local de verduras que realizan las titulares de derechos contribuya además de a acercar los productos a las vendedoras, a reducir su precio de mercado y ser accesibles para más familias.
Las radios comunitarias continuarán dando difusión a las actividades del proyecto durante al menos un año más. Su participación es importante no solo para dar a conocer el trabajo de las titulares de derechos o sensibilizar sobre soberanía y diversidad alimentaria, a través de la radio se acercan a la comunidad debates sobre temas como la igualdad de género y la importancia del trabajo de la mujer para el desarrollo de la región.