Más de 60 personas fortalecen capacidades en agroecología, gestión comunitaria y conservación hídrica en La Florida, Nariño
El proyecto impulsó la creación de 21 huertas, la reforestación de 2,2 hectáreas y la formación de 51 personas
El proyecto “Alimentos sanos y agua para la vida: capacidades para la gestión agroecológica de alimentos y el manejo comunitario del agua en el departamento de Nariño, Colombia” culminó en diciembre de 2024 tras un año de ejecución en las veredas San Francisco, Granadillo y Chaupiloma, en el municipio de La Florida, Nariño, Colombia. Esta iniciativa, financiada por la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada, fue implementada por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD) en colaboración con AGROECONUR y las juntas comunitarias locales.
El proyecto se diseñó con el propósito de alcanzar tres resultados clave: fortalecer las organizaciones comunitarias, mejorar la red hídrica y fomentar la agroecología en las parcelas familiares.
Organización comunitaria
El fortalecimiento de las tres Juntas de Acción Comunal (JAC) fue un pilar del proyecto. Se llevaron a cabo talleres que abordaron la organización comunitaria y la equidad de género, en los que participaron 30 personas, incluyendo hombres y mujeres. Estos espacios dieron lugar a un autodiagnóstico de las JAC y a la formulación de un plan de gestión comunitaria del agua. Además, se realizaron acciones de comunicación como cuñas radiales y señalizaciones en las vías, promoviendo el uso responsable del recurso hídrico.
Gestión sostenible del agua: preservando la microcuenca
En las tres veredas, las actividades se centraron en mejorar la red hídrica y garantizar su sostenibilidad. Se desarrolló un mapeo de la red hídrica y se delimitaron las áreas de la microcuenca abastecedora del acueducto.
Jornadas de reforestación
Además, con la participación de la comunidad, se reforestaron 2,2 hectáreas con 4,000 especies nativas.
Se construyó un reservorio de agua para aumentar la oferta hídrica.
Se instalaron dos viveros transitorios gestionados por jóvenes de la zona.
TALLERES EN GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA
La totalidad de los miembros de la junta de directiva de la Junta Administradora del Acueducto JAA San Francisco e integrantes de la Juntas de Acción Comunal, cuentan con conocimientos sobre la gestión comunitaria del agua mediante talleres participativos.
Agroecología: soberanía alimentaria y mercados locales
La agroecología fue otro de los ejes fundamentales. Se establecieron 21 huertas caseras agroecológicas que benefician a igual número de familias, con una participación destacada de 13 mujeres.
Se sembraron las plántulas, semillas de hortalizas, leguminosas, plantas aromáticas, medicinales y algunos frutales que fueron entregados por parte del proyecto con el propósito que las personas y las familias aumenten su diversidad en sus predios.
Talleres de agroecología
21 familias participaron de los talleres y de las prácticas aplicadas.
Implementación de biofábrica
Otra acción importante la constituyó el diseño e instalación de una biofábrica y preparación de bioinsumos con las familias del proyecto, de manera complementaria se capacitó a las familias en la preparación de los bioinsumos de síntesis más natural como los abonos sólidos y los líquidos a base de sales minerales, desechos orgánicos de las parcelas, gallinaza entre otros, para la nutrición de sus cultivos y controladores de insectos.
Una de las actividades más relevantes fue la participación de 10 personas en el XXII Encuentro Nacional de la Red de Guardianes de Semilla de Vida en Pasto, donde intercambiaron semillas y participaron en mercados especializados de productos orgánicos.
Además, se impartieron talleres de mercadeo y gestión comercial que facilitaron la vinculación de las familias a redes y ferias campesinas, promoviendo la venta de sus productos en mercados locales. Al culminar la ejecución del proyecto las familias se han vinculado a redes y organizaciones que promuevan este tipo de productos y consumo, así como la participación en ferias o mercados campesinos en la ciudad de Pasto.
Colaboración y sostenibilidad
El proyecto se implementó con la colaboración de la Junta Administradora del Acueducto San Francisco y las Juntas de Acción Comunal de las veredas participantes, integrando de manera activa a hombres, mujeres y jóvenes. Se espera que los logros alcanzados, como el fortalecimiento de capacidades organizativas y la mejora en la sostenibilidad ambiental, tengan un impacto positivo a corto, mediano y largo plazo.
El proyecto concluye como un modelo exitoso de intervención comunitaria que combina agroecología, gestión del agua y fortalecimiento social para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales de Nariño.