Se ha mejorado el desarrollo sostenible de cuatro comunidades de la región de Bafatá tras dos años de ejecución en Guinea-Bissau.
El pasado martes 23 de abril nos dirigimos a la ciudad de Bafatá para asistir al evento del cierre del proyecto donde se pusieron en común los resultados obtenidos.
El proyecto de Bafatá se cierra con un éxito del 97,5% aumentando los recursos hídricos para 1.538 mujeres y hombres y promoviendo el acceso a derechos universales y sensibilizando respeto a la corresponsabilidad en las tareas de cuidados tras dos años de implementación. Las comunidades seleccionadas fueron Santa Helena, Xime en el sector de Bambadinca y Sare Dabel, Lamoi en el sector de Contuboel trabajando en estrecha colaboración con nuestras aliadas locales APALCOF, ASAS DE SOCORRO
El evento tuvo lugar en la sala multifuncional para jóvenes comenzando a las 10 horas, donde el jefe de gabinete de la administración de Bafatá, las coordinadoras del proyecto y la directora de Radio Mujer Bafatá, Mónica João Nhafna presentaron resultado del proyecto «Mejorar el desarrollo socioeconómico sostenible en 4 comunidades de la región de Bafatá, mediante el aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas» financiado por la AACID.
En primer lugar, se consiguió un aumento de la producción agrícola y avícola sostenible con un enfoque participativo y de género.
- Se han creado 4 huertos de 2Hc para horticultura y 16 pozos mejorados, 4 por cada huerto
- Se han capacitado y reforzado a 360 p’articipantes en técnicas agroecológicas y a 40 familias en cultivo de maíz, maní, introducción de arroz de ciclo corto y realizado un programa de producción de pollos a 20 familias.
En segundo lugar, se han creado sistemas para brindar acceso a agua potable a 1.538 mujeres y hombres, reduciendo tensiones intracomunitarias.
- Se ha elaborado un análisis inicial de la situación de los sistemas hídricos con enfoque de género.
- Se ha creado un comité de gestión del agua e intercambio de experiencias entre comunidades.
- Se ha rehabilitado de 1 pozo de agua potable en cada comunidad.
- Se han realizado formaciones en recursos hídricos y elaborado un plan de sostenibilidad.
- Se ha trabajado la gestión de conflictos entre agricultores y agricultores-ganadero.
En tercer lugar, se ha reforzado a 340 mujeres agricultoras, promoviendo el trabajo colaborativo, el empoderamiento, el acceso a derechos universales, fortaleciendo sus capacidades en temas como:
- Creación y legalización de 4 grupos de mujeres.
- Alfabetización para 200 mujeres.
- Realización de talleres para 340 mujeres en gestión interna, asociacionismo y dinamismo socio comunitario con enfoque de género.
- Cursos de marketing y métodos de transformación y creación de un plan de contingencia y adaptabilidad a fenómenos externos.
En cuarto lugar, se ha capacitado a los socios locales, la comunidad y los responsables son sensibilizados para mantener su compromiso de promover actividades productivas y comerciales sostenibles generadoras de ingresos de las mujeres agricultoras mediante:
- Capacitaciones a comunidades sobre gestión, metodologías y preparación de propuestas de proyectos comunitarios.
- Talleres a 60 familias de cada grupo, basado en la importancia de corresponsabilidad en las tareas de cuidado
- Programas y 16 transmisiones de radio sobre el proyecto con RMB.
Tras esta presentación de resultados, intervinieron Mariana Embalo, Adama Seidel y Adama Mane, quienes desde su experiencia nos hablaron de los impactos positivos que ha tenido el proyecto sobre sus familias y a nivel comunitario. Para concluir y antes del almuerzo actuó la compañía de “Teatro de comediantes del este”, reflejando las dificultades y realidades que enfrentan las mujeres en el ámbito familiar cuando muestran interés en trabajar en las huertas. Muy emocionante ver cómo ellas se sentían reflejadas y grababan con sus teléfonos los distintos fragmentos de la obra.
Desde ASAD, seguiremos apoyando proyectos de mejora de capacidades y recursos hídricos con enfoque de género.