El proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” sigue avanzando en Chimaltenango con nuestra contraparte la Asociación Generando, Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y con el apoyo financiero de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

En un esfuerzo por promover entornos educativos seguros y libres de violencia, el mes de junio marcó importantes avances en el proyecto formativo implementado en seis centros educativos de Chimaltenango. El programa, dirigido tanto a docentes como a estudiantes y promotoras comunitarias, ha generado un impacto positivo al proporcionar herramientas y conocimientos para prevenir y abordar la violencia de género desde una perspectiva educativa.

El proceso formativo con las y los docentes de los seis centros educativos llegó a su conclusión en junio, dejando un sentimiento generalizado de satisfacción entre los participantes. Los y las docentes expresaron su gratitud hacia el proyecto, que les brindó información y herramientas fundamentales para abordar la violencia de género en el entorno educativo. Durante la última fase del programa, se analizó el protocolo de prevención de violencia del Ministerio de Educación, como una actividad previa a la creación de los planes de centro.

Uno de los aspectos más destacados señalados por los docentes fue la transformación de sus propias conductas. Gracias a los talleres, lograron identificar y cambiar ciertos comportamientos que anteriormente consideraban normales, pero que ahora reconocen como perjudiciales. Este cambio se atribuye al conocimiento adquirido sobre las nuevas masculinidades, que ha generado un impacto positivo en su enfoque hacia la prevención de la violencia de género.

Simultáneamente, el proyecto inició el proceso formativo con los y las estudiantes de los seis centros educativos: Escuela Normal Rural Pedro Molina, Escuela Normal de Educación Física, Instituto Anibal Alburez Roca, INEB Estanacia de la Virge, INEB Paraxquin e INEB Xecoxol. Utilizando una metodología lúdica y con enfoque de género, se invitó a las y los estudiantes a reflexionar y analizar la autoestima. Este tema ha sido el punto de partida para una serie de seis talleres planificados en el programa.

La participación activa de los y las estudiantes en estos talleres ha sido clave para fomentar un ambiente de respeto y comprensión mutua en las aulas. Mediante la promoción de la autoestima y la sensibilización sobre la importancia de las relaciones saludables, se espera que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y promuevan la no violencia como un valor fundamental.

Por otra parte, el proyecto también ha impactado positivamente en el municipio de Tecpán, donde se llevó a cabo la formación de promotoras comunitarias para la prevención de la violencia. Tras finalizar el proceso formativo, las promotoras manifestaron su satisfacción y gratitud por esta iniciativa. El proyecto les ha brindado una nueva perspectiva, permitiéndoles conectar con otras mujeres y, lo más importante, les ha brindado un espacio para hablar abiertamente sobre la violencia.

Estas promotoras se sienten capacitadas para orientar y apoyar a otras mujeres, siendo una de las promotoras compartió su propia experiencia al decir:

“Yo he sufrido violencia con mi marido, pero ahora le digo que ya sé dónde puedo denunciarlo si me vuelve a hacer daño. Conozco a ASOGEN y puedo pedir apoyo si algo me sucede”.

Esta declaración refleja el impacto tangible que el proyecto ha tenido en la vida de las promotoras, brindándoles seguridad y recursos para enfrentar situaciones de violencia.