Entradas


El proyecto “Mejorar la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes frente al impacto socioeconómico causado por el COVID-19, a través del fortalecimiento de los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal)” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) continúa avanzando en Guatemala de la mano de nuestras dos contrapartes locales, la Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM).

Desde el mes de agosto y hasta octubre estamos implementando una capacitación teórico-práctica de 120h de duración dirigida al personal de los dos CAIMUS participantes para su formación en materia de asesoramiento y orientación en el ámbito socioeconómico a mujeres sobrevivientes de violencia. Se trata de una formación con enfoque de género, interseccionalidad y pertinencia cultural a través de la cuál los equipos de los dos CAIMUS participantes podrán formarse específicamente en este ámbito con la finalidad de incorporar esta atención especializada en su modelo de Atención Integral y completar así la estrategia de empoderamiento complementando las áreas de atención que ya brindan a las mujeres sobrevivientes.

Debido a la coyuntura que atraviesa Guatemala con el COVID-19 y considerando y analizando previamente el acceso de los equipos de los CAIMUS a herramientas tecnológicas, la formación se está facilitando a través de la plataforma Moodle de ASAD con una tutorización permanente de las docentes a cargo de los distintos módulos. La modalidad virtual de la formación nos ha permitido que se incorporen a las misma trabajadoras de otros CAIMUS distintos a los dos que participan en el proyecto interesadas en integrar este asesoramiento y atención específica en el ámbito socioeconómico a la atención que brindan a las mujeres sobrevivientes, comprendiéndola como una herramienta para apoyar el empoderamiento de las mismas.

Es importante destacar el carácter innovador de esta formación puesto que los servicios de orientación y asesoramiento laboral y en el ámbito socioeconómico con un enfoque específico en las necesidades de las mujeres sobrevivientes no están a penas implementados en Guatemala por lo que existe un gran vacío para que las sobrevivientes encuentren este tipo de apoyos específicos

Con esta formación esperamos que los equipos de los dos CAIMUS participantes afiancen y adquieran los conocimientos específicos en esta materia para que con el proyecto pongamos en funcionamiento dos unidades de orientación en el ámbito socioeconómico que asesorarán a las mujeres sobrevivientes de los departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango específicamente para incidir sobre su autonomía personal y económica contribuyendo al alcance de las mismas.

El proyecto “Mejorar la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes frente al impacto socioeconómico causado por el COVID-19, a través del fortalecimiento de los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal)” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) continúa avanzando en Guatemala de la mano de nuestras dos contrapartes locales, la Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM).

En una coyuntura desafiante en la que la pandemia de COVID-19 continúa golpeando a Guatemala que vive una de sus peores situaciones epidemiológicas hasta la fecha, las organizaciones así como la sociedad civil enfrentan retos adicionales. Las medidas impuestas para frenar el avance de la pandemia así como los niveles elevados de contagio y la debilidad del sistema hospitalario y sanitario en el país continúa impactando de manera diferenciada en las mujeres sobrevivientes de violencia así como en la capacidad de atención de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) que durante este tiempo han tenido que hacer frente a múltiples desafíos para poder seguir desarrollando su imprescindible labor

Ante esta situación, en el marco del proyecto, hemos elaborado en conjunto con nuestras contrapartes protocolos sanitarios para garantizar la atención y la ejecución del proyecto en condiciones de bioseguridad. Asimismo, y también para apoyar en la prestación de una atención segura frente al COVID-19, hemos dotado a estos dos centros y a los dos albergues de acogida temporales (para mujeres sobrevivientes en situaciones de alto riesgo) con materiales e insumos de protección e higiene para que las mujeres sobrevivientes puedan sentirse seguras y protegidas cuando reciben atención y/o participan en el proyecto. Concretamente hemos entregado a nuestras contrapartes:

  • 6500 mascarillas
  • 1800 litros de productos desinfectantes, alcohol en gel y jabón
  • 1500 kits de protección individual
  • Mamparas protectoras para las áreas de atención
  • Materiales de visibilidad con instrucciones de protección frente al COVID-19 en idiomas español, Kaqchiquel y Achi’(idiomas mayoritarios de las mujeres sobrevivientes en los dos CAIMUS).

Continuamos así implementando el proyecto contribuyendo con él el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres de los departamentos de Baja Verapaz y Chimaltenango así como fortaleciendo a nuestras contrapartes, GGM y a ASOGEN, en su atención a las mujeres sobrevivientes en esta compleja coyuntura.

El proyecto “Mujeres sobrevivientes de violencia agentes de cambio para la transformación social con el apoyo de los CAIMUS, Guatemala” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AACID– avanza en Guatemala de la mano de nuestras dos contrapartes locales, el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) y Las Poderosas Teatro.

Desde finales de mayo y hasta octubre, mujeres atendidas en los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) a cargo de nuestra socia GGM en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz, participan en formaciones para procesos de sanación a través de la creación escénica autobiográfica

Estas formaciones están a cargo de nuestra socia local, Las Poderosas, en conjunto con los equipos multidisciplinares de los CAIMUS participantes a cargo de nuestra también socia GGM.

A través de las mismas, las mujeres sobrevivientes de violencia participantes a través de grupos constituidos en cada CAIMUS participan en talleres con la metodología de sanación a través de la teatroterapia a través de los cuáles adquieren conocimientos respecto a género y técnicas de teatroterapia que contribuyen a los procesos de sanación que están llevando en sus caminos hacia vidas libres de violencia. En el transcurso de las formaciones, las sobrevivientes trabajarán a través de técnicas de teatro que conducirán a la creación escénica autobiográfica.

Siguiendo la metodología de Las Poderosas basada en el uso del teatro para romper ciclos de violencia, cuestionar a los agresores y crear espacios de discusión, a través de este proceso participativo, las mujeres sobrevivientes están participando en actividades y dinámicas que favorecen su sanación psicológica con el apoyo grupal. Las historias de vida y experiencias de las mujeres sobrevivientes participantes son reconocidas y valorizadas en este proceso conduciendo finalmente a la creación de obras de teatro autobiográficas en las que son ellas mismas las portavoces de sus propias historias.

Al tratarse de una metodología vivencial y presencial, y, considerando las medidas ante el COVID-19, actualmente estamos desarrollando estas actividades en grupos reducidos y tomando las medidas de protección adecuadas. Las mujeres sobrevivientes participantes han manifestado la necesidad de progresivamente poder salir del aislamiento impuesto por el COVID-19 y participar en actividades que las apoyen en los procesos que están viviendo para salir de la violencia o para recuperarse de la misma.

El proyecto “Mujeres sobrevivientes de violencia agentes de cambio para la transformación social con el apoyo de los CAIMUS, Guatemala” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AACID– avanza en Guatemala de la mano de nuestras dos contrapartes locales, el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) y Las Poderosas Teatro.

Entre los meses de febrero y mayo hemos implementado un proceso formativo dirigido a los equipos multidisciplinares de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS) a cargo de nuestra contraparte local, GGM, en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz. El proceso formativo facilitado por Las Poderosas Teatro estuvo integrado por un módulo teórico y otro práctico sobre la sanación emocional a través de la teatroterapia con un enfoque de interseccionalidad. A través del mismo, los equipos multidisciplinares han adquirido las herramientas teórico-prácticas necesarias para incorporar la teatroterapia a los procesos de atención que brindan a las mujeres sobrevivientes de violencia en los CAIMUS de los cuatro departamentos.

Con este proceso, contribuiremos a reforzar la atención integral que brindan los CAIMUS mejorando específicamente los procesos de sanación emocional que atraviesan las mujeres sobrevivientes en sus camino hacia vidas libres de violencia

Es importante mencionar que las trabajadoras de los equipos multidisciplinarios de los CAIMUS han estado en la primera línea de atención a las mujeres sobrevivientes de violencia durante los momentos más complicados del COVID-19 en Guatemala. A través de este proceso de formación pudimos nuevamente visibilizar todos sus esfuerzos que han realizado y realizan para prestar una atención con calidad y calidez a las mujeres sobrevivientes.

La violencia en contra de las mujeres continúa siendo el delito más frecuente en Guatemala. Reconociendo el rol clave de los CAIMUS en la lucha para la erradicación de esta violencia así como en la atención y prevención de la misma, desde ASAD seguimos desarrollando a través de este proyecto, actuaciones que apoyan estratégicamente a estos centros y la atención que brindan. Con los equipos multidisciplinares formados, seguiremos trabajando con mujeres sobrevivientes atendidas en los cuatro CAIMUS con formaciones para procesos de sanación a través de la creación escénica autobiográfica.

En enero de 2019 inició nuestro proyecto Mejora de Soberanía Alimentaria  en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas en Guinea Bissau. Durante los primeros meses del proyecto, se crearon asambleas de mujeres horticultoras que posteriormente recibieron formación en técnicas de agricultura y en género. También se organizaron marchas para luchar por sus derechos y se crearon programas de radios para visibilizar sus historias. Además, se construyeron pozos y se proporcionaron herramientas y recursos para facilitar las labores agrícolas. Las semillas fueron dando sus frutos y las primeras hortalizas comenzaron a brotar en las huertas de Uno y Bubaque.

Sin embargo, la crisis sanitaria generada por el Coronavirus ha dificultado las labores agrícolas de los habitantes de Guinea Bissau. Es por eso que hoy queremos compartir la historia de Antonio Crumprido.

Antonio tiene 58 años y vive en la isla de Uno, junto a sus 5 hijos varones y 6 familiares más, en una misma casa. Una situación muy común en África occidental. El padre Antonio le enseño la importancia de cultivar el campo y desde su niñez no ha dejado de trabajar los campos de arroz. 

Cada año Antonio, junto con su familia, trabaja duro para poder obtener la mayor producción de arroz, posible. El año pasado consiguieron producir 30 sacos de 50 kg, lo que no satisface las necesidades de su familia para todo el año.

El Coronavirus no ha encerrado en casa a Antonio, ni ha dejado de ir a trabajar ni un solo día. Para él, como para la mayoría de los habitantes de Guinea-Bissau, su subsistencia depende del trabajo de todos los días y el no salir puede implicar no tener comida durante varios meses.

Cuando le preguntamos a Antonio cómo el Coronavirus le ha impactado, lo primero que nos dice es “la economía”. El arroz que compra cada año para completar la escasa producción ha aumentado un 10% de precio, y la campaña del anacardo, principal fuente de ingresos de muchos habitantes de la Ilsa, ha sido desastrosa, pagando el kg a mitad de precio en relación al año pasado.

Tanto el gobierno guineano como las organizaciones que trabajamos en la zona, hemos doblado nuestros esfuerzos para suministrar semillas de arroz adicionales a los agricultores en la zona para que puedan aumentar su producción y obtener todo el arroz que sus familias necesitan este año y así reducir su dependencia de arroz importado, que ha aumentado su precio a causa de la crisis del Covid-19.

Hemos estado con Antonio y ha sido de gran satisfacción poder ver de primera mano los progresos alcanzados y como los campos de arroz, están casi listos para ser recogidos en pocas semanas.

El proyecto “Mejora de la soberanía alimentaria en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), tiene como objetivo contribuir con la dinamización de la economía rural para combatir eficientemente la pobreza y la inseguridad alimentaria en la región norte del Archipiélago Bijagós.

 

 

Las primeras actividades del proyecto Mujeres Sobrevivientes de Violencia continúan realizándose en los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia –CAIMUS– gestionados por el Grupo Guatemalteco de Mujeres –GGM– (una de nuestras dos contrapartes locales) en los departamentos de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz (Rabinal). Durante el mes de diciembre hemos estado en los CAIMUS de los cuatro departamentos implementando el diagnóstico para el análisis de la aplicación del modelo de sanación emocional desde un enfoque interseccional. Este diagnóstico es conducido por Magdalena Morales Valdés, una reconocida socióloga guatemalteca experta en género y actriz con especialización en teatroterapia que nos acompaña profesionalmente en esta parte del proyecto. Este diagnóstico nos permitirá conocer las necesidades y las posibilidades de implementación del modelo de sanación a través de la teatroterapia en el Modelo de Atención Integral que prestan los CAIMUS a las mujeres sobrevivientes de violencia de los cuatro territorios.

Debido al COVID, se están tomando medidas de seguridad y sanitarias en la implementación de todas las actividades del proyecto por lo que algunas se realizan de manera presencial y otras en línea (estableciendo las medidas necesarias para garantizar el acceso de todas las personas a la participación y a la información). En el marco de este diagnóstico se está trabajando con medidas de distanciamiento en los grupos de mujeres sobrevivientes de cada CAIMUS, estableciendo grupos reducidos para que las mujeres sobrevivientes puedan dar sus aportes y contribuir en la elaboración de este diagnóstico en condiciones de protección y cuidado. Han participado un total de 40 mujeres sobrevivientes de violencia en pequeños grupos en los cuatros territorios así como el equipo de trabajadoras de cada centro que, con sus aportes, nos ayudan a conocer sus necesidades de fortalecimiento de capacidades y sanación al mismo tiempo que nos comparten sus experiencias de vida y conocimientos.

previous arrow
next arrow
Slider

Estos cuatro territorios encabezan las cifras de violencia de género que se registran en el país y las mujeres sobrevivientes que son atendidas en los CAIMUS nos han manifestado que, durante el tiempo de aislamiento ocasionado por el COVID, se ha incrementado la violencia que sufren ellas o las mujeres de su entorno próximo; asimismo, han manifestado que su situación de aislamiento y sentimientos de soledad han aumentado durante este tiempo por lo que agradecen poder participar en actividades del proyecto que contribuyan a su sanación y al contacto con otras mujeres sobrevivientes.

Asimismo el equipo laboral de los CAIMUS nos ha compartido que en este contexto, su trabajo y el número de casos de violencia de género atendidos han aumentado, llegando a duplicarse en algunos territorios. Por ello, muestran una gran acogida hacia este proyecto y sus distintas actividades que también a ellas mismas, les aportarán nuevas herramientas como la teatroterapia y el enfoque interseccional que contribuirán al fortalecimiento de la atención que proporcionan a las mujeres sobrevivientes.

Con la información que obtendremos a través de este diagnóstico y también con la derivada de la línea de base del proyecto, seguiremos con las próximas actividades. Las Poderosas Teatro (nuestra segunda contraparte local en el proyecto) ya se encuentra ultimando el contenido de las capacitaciones en sanación a través de la teatroterapia que serán brindadas a todo el equipo de los cuatro CAIMUS en los próximos meses.

El proyecto “Mujeres sobrevivientes de violencia. Agentes de cambio para la transformación social con el apoyo de los CAIMUS” se inscribe en la línea de “Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres” de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”. A través del proyecto se pretende fortalecer los mecanismos de la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Ciudad de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz. El objetivo específico de esta intervención es que las mujeres sobrevivientes de violencia, que son apoyadas por los CAIMUS de los cuatro departamentos de intervención, lleguen a ser agentes de cambio para la transformación social.

 

Del 3 al 10 de junio se celebra en Granada la XI edición del festival Cines del Sur, que proyectará 50 películas de 35 países del Mediterráneo, África, Asia y Latinoamérica.

Este año, el festival está marcado por tres líneas: la necesaria cooperación internacional y la reflexión sobre las migraciones; la sección ‘India: Mirada de mujer’, sobre la situación mala que vive la mujer en este país; y la interculturalidad en las proyecciones y en el resto de actividades de la programación, que tendrá el objetivo de mostrar los beneficios de la convivencia multicultural y el mestizaje.

En este marco, la AACID ha establecido una colaboración con el festival y tendrá su propio espacio en la plaza Bib Rambla: una carpa con zona oscura, donde se celebrarán proyecciones y charlas; y una zona clara, donde habrá exposiciones y stands de ONGD andaluzas.

Entre ellas, ASAD participará la tarde del martes 5 de junio, en la mesa titulada “El audiovisual como herramienta de sensibilización”, ESTRENANDO el webdocumental “Desactivando Pobrezas”, realizado entre 2017 y 2018 en el proyecto Activarte contra la pobreza; y presentando de nuevo el cortometraje participativo “Indomables”, también del mismo proyecto.

En la zona clara, tendremos stand con divulgación de las creaciones audiovisuales participativas y no participativas de ASAD. Queremos que ese sea un punto de encuentro para que podamos vernos, hablaros de los nuevos proyectos y charlar de lo que queráis, ¡así que os esperamos allí el lunes 4, martes 5 y viernes 8 de 17h a 21h!

Además, montaremos también un pequeño set de grabación para que lances tus mensajes al futuro: ¿cómo será el mundo en 2030?

Programa de ASAD en el festival, en “Mosaico-Espacio Bib Rambla” (Plaza Bib Rambla):

  • Lunes 4 de junio, de 17h a 21h:
    Stand y divulgación de creaciones audiovisuales participativas y no participativas de ASAD.
  • Martes 5 de junio, de 17h a 21h:
    Stand y divulgación de creaciones audiovisuales participativas y no participativas de ASAD
    Participación en “El audiovisual como herramienta de sensibilización”: ESTRENO del webdocumental “Desactivando Pobrezas” + proyección del cortometraje participativo “Indomables” (con asistencia de sus creadores y creadoras para charla posterior).
  • Viernes 8 de junio, de 17h a 21h:
    Stand y divulgación de creaciones audiovisuales participativas y no participativas de ASAD.

Para ver el fantástico programa del festival, con sus proyecciones, talleres, etc., consulta su página web.

¡Nos vemos en Bib Rambla!