Entradas

El pasado 5 de Marzo llegó el carnaval a la zona norte de Granada, organizado por Foro Infancia y Juventud Norte y con la participación de varias asociaciones que se reunieron para hacer posible el pasacalles, entre ellas, La Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU  (colaboradores de ASAD), la Asociación gitana “Anaquerando”y el grupo de batucada “Bembe”.

A las 17:00 todos los niños y niñas, profesores/as y padres y madres se reunieron en el centro de enseñanza Luisa de Marillac para dar comienzo al Carnaval, antes, habían podido disfrutar de una merienda para todas y todos los participantes.Tras la merienda, empezaron a llegar zancudos del CAU, saludando a las niñas y niños presentes. Con la batucada “Bembe” a la cabeza, dio el inicio del pasacalles. A ritmo de batucada las artistas del CAU paseaban con sus zancos por las calles de la Zona Norte, tras ellas grupos de charanga y música iban animando a público y participantes que disfrazados seguían a la batucada.

El desfile iba dando color y alegría al barrio, la gente que se paraba curiosa mirar se unía a bailar; salían de las tiendas o se asomaban a los balcones para disfrutar y bailar con el Carnaval. Las temáticas elegidas para los disfraces estaban relacionadas con el cambio climático, el cuidado del planeta tierra y el reciclaje. Niños y niñas avanzaban vestidos de planeta tierra o animales, visibilizando el necesario cuidado a nuestro planeta y demostrando el compromiso de la Zona Norte.

Tras una caminata de casi dos horas, el pasacalles llegó a su fin en el Parque 28 de Febrero, donde la batucada, un grupo de charanga y  un grupo de jóvenes nos deleitaron con un baile para dar cierre a este carnaval ¡Nos despedimos de la fiesta de Carnaval hasta el año que viene!

 

Del 3 al 10 de Diciembre, Granada acogerá la Segunda Edición del Festival CAU, este año bajo la temática Circo y Mujeres, buscando aportar a la reflexión sobre el papel actual de las mujeres en el ámbito del circo social.

En diferentes espacios culturales de la ciudad, se podrán disfrutar espectáculos y exposiciones sobre la temática. Será un espacio de formación y producción de tres cursos, dos de ellos sobre artivismo.

Esta segunda edición del Festival incorporó al equipo de dirección a Rosa Colell como Directora Artística y a Miguel A. Tidor en el área de investigación y reflexión. Además, en esta edición, ASAD es co-organizadora de este espacio que plantea metodologías innovadoras para el cambio social.

Os invitamos a participar de las diferentes actividades del Festival.

Programación

“La gente cambia cuando está lista para cambiar…”
“La cuestión es generar un movimiento dentro y soltarlo…”
“…hacer frente a la suerte de ver algún efecto o logro que se ha provocado…”

Fueron algunas de las reflexiones presentes en el curso de Teatro Social y Artivismo llevado adelante por la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU. 19 mujeres y hombres, tuvieron una aproximación teórica y práctica a una de las formas de hacer activismo por medio del arte y fueron parte de reflexiones colectivas sobre lo que es la pobreza y las posibilidades que tiene la ciudadanía para promover el cambio social.

Producto de las 32 horas intensivas de duración del curso, se presentó una pequeña acción de teatro a más de 200 personas en el Paseo Virgen de las Angustias.

¡Muchas emociones y motivaciones en escenario!

Esta actividad se desarrolló en el marco del proyecto Activarte contra la pobreza: ciudadanía global, comunicación y alternativas al cambio social financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

 

El encuentro “Reflexiones diversas hacia el desarrollo”, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas los días 7 y 8 de noviembre, ha reunido a activistas internacionales como Ochy Curiel, Helios F. Garces, Nadia Hindi, Celia García, Mar Gallego, Isabel Duque (La Psico Woman), las bolivianas “Nosotras” y el amplio colectivo de colaboradores de ASAD procedentes de diferentes organizaciones de comunicación para el cambio social de Granada, para compartir experiencias de transformación y, sobre todo, discursos no hegemónicos, desde los sures, discursos construidos desde la resistencia y el autoreconocimiento que son capaces de contar las historias que los medios y la academia nunca cuentan.

La primera jornada estuvo marcada por el concepto de la colonialidad. Arrancó con la internacional Ochy Curiel tras la presentación de Javier Ordóñez, subdirector del CICODE de la UGR e Ignacio Tamayo, nuestro director. Curiel, dominicana residente en Colombia de amplísimo recorrido académico y social, es una de las máximas exponentes del feminismo decolonial. Su charla estuvo orientada a la controversia y al cuestionamiento de los presentes: ¿desde qué privilegios sigue Occidente mirando las luchas sociales, propias y ajenas? Defensora de un feminismo interseccional desde el que articular identidades estratégicas, el debate que suscitó en el público hizo saltar chispas.

Aquí puedes escuchar su charla completa:

La siguieron la académica hispano-iraquí Nadia Hindi, que vino a desgranar cómo Occidente ha construido la identidad de su país como excusa para la ocupación de su país, Iraq; Helios F. Garcés, que deslumbró a las asistentes abordando la cuestión gitana en Europa como un caso de colonialidad interna silenciado durante siglos y aún tan real como invisible; y Celia García, quien desde la economía de los cuidados vino también a cuestionar el modelo de desarrollo que se impone en todo el mundo.

Si no pudiste estar o si quieres recuperar sus charlas, estos son los podcast de sus intervenciones:

Ochy Curiel

Nadia Hindi

Helios F. Garcés

Celia García

La segunda jornada fue un giro de tuerca a las identidades impuestas porque estuvo orientada a diferentes colectivos, personas y proyectos que están utilizando la comunicación participativa y/o autorrepresentativa para crear nuevos discursos. Comenzó por el equipo de ASAD, Óscar Martínez (Laeditora y Utopi Social Films), Cecilio Puertas (La Ampliadora, 4000 flores y PA-TA-TA Festival), Marian del Moral, Jose Antonio Pascual y Francisco Pascual (ambos Animasur y CAU Centro de Artes Urbanas), que expusieron las metodologías artísticas pedagógicas con las que trabajamos en los proyectos con el objetivo de que las y los participantes se empoderen a través de la reflexión y la expresión de sus propias ideas.

Y cerraron el encuentro una última mesa redonda apasionante en la que el colectivo de trabajadoras del hogar “Nosotras estrenó su asociación y su primer corto participativo, y las feministas Isabel Duque (La Psicowoman) y Mar Gallego (de Píkara Magazine y “Como vaya yo y lo encuentre”) clausuraron con la exposición de unos proyectos transmedia tan potentes que dejaron al público mudo. Sin más preguntas, hasta la próxima edición de las jornadas.

Muy pronto os compartiremos sus podcast y/o vídeos también, de momento, os compartimos una muestra de los trabajos de ASAD, como la sesión de impacto del proyecto “Derechos Comunicados“:

Y el cortometraje de “Nosotras”: