Entradas


ASAD ha realizado una formación en vídeo participativo con el alumnado de integración social del centro MEDAC, dentro del proyecto #JovenesDespiertxs, proyecto de Educación para el Desarrollo financiado por Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), que abarca a 980 jóvenes de diferentes ciclos formativos de la ciudad de Granada y tiene por objetivo promover en la sociedad andaluza el compromiso con los estilos de vida sostenibles, la igualdad de género, la cultura de paz, la diversidad cultural y la ciudadanía mundial (meta 4.7 ODS) a través del ejercicio del derecho a la comunicación. se trata de una iniciativa realizada en colaboración con 5 centros educativos de la ciudad de Granada. 

La formación versó sobre el ODS 12; producción y consumo sostenible. A través de las 12h de formación realizadas entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre, un total de 43 alumnos y alumnas de 2º de integración social pudieron reflexionar sobre cómo difundir las problemáticas ambientales y promover modelos de producción y consumo más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente utilizando la herramienta del vídeo participativo. 

De la misma manera, se aterrizará el uso de la herramienta en relación a las funciones y tareas propias de la disciplina de la integración social y las posibilidades que tiene el audiovisual como herramienta de intervención social. La formación tiene una base eminentemente práctica por lo que los y las participantes realizaron sus propias obras audiovisuales, tanto de  carácter grupal como individual. en torno al ODS 12. 


El proyecto #JovenesDespiertxs  sale de bambalinas para comenzar sus talleres en el IES Miguel de Cervantes con el alumnado de primero de animación sociocultural. 

Nuestro compañero Jose Pascual Garrido de la escuela internacional de circo y teatro (CAU) impartió una clase sobre artivismo, la cual se dividió en dos partes. Por un lado estuvo la parte teórica, en la cual el alumnado tomaron notas de los diferentes recursos que ofrece el artivismo y como el teatro de calle es el más recomendado para esta técnica. 

Después de haber asimilado los contenidos el alumnado paso a la acción poniendo en práctica  las herramientas que Jose les había enseñado, dando por lo tanto los primeros pasos hacia la obra teatral que más tarde llevarán a cabo dedicada a la diversidad.  

El proyecto #JovenesDespiertxs está financiado por Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), abarca a 980 jóvenes de diferentes ciclos formativos de la ciudad de Granada, con los cuales pretendemos trabajar el compromiso con los estilos de vida sostenibles, la igualdad de género, la cultura de paz, la diversidad cultural y la ciudadanía mundial (meta 4.7 ODS) a través del ejercicio del derecho a la comunicación. 

Desde ASAD lanzamos el curso “Ciberactivismo por la diversidad cultural en equidad”, una formación con la que queremos brindar al alumnado herramientas prácticas para conocer la red, informar y formar en el uso de las plataformas más utilizadas para el ciberactivismo feminista vinculado a la diversidad cultural, y capacitar en la creación de contenidos y narrativas.

Esta formación se enmarca en el proyecto “ActivArte por la diversidad en equidad: ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural”, que tiene como objetivo diseñar, producir y lanzar una campaña de comunicación a favor de la equidad de género y la diversidad cultural.  A  lo largo del proyecto hemos trabajado con organizaciones de mujeres diversas como la Asociación Nosotras, La Bolina y Dar Al Anwar, entre otras,  para reforzar su empoderamiento y su autonomía como agentes de transformación social.

Fechas y horario: 3, 4 y 5 de abril de 16:30 a 20:30, y 6 de abril de 10:00 a 14:00

Lugar de realización:
3, 4 y 5 de abril: aula 21 de la Facultad de Trabajo Social ubicada en Calle Rector López Argueta, s/n.
6 de abril: lugar a confirmar.
Contaremos con un servicio de ludoteca

Facilitación del curso:

Carga horaria: 20 horas (16 presenciales y 4 online)

Número de plazas: 25

Objetivos del curso:

  • Brindar herramientas prácticas para conocer la red (beneficios, riesgos, privacidad, seguridad, estrategias contra los riesgos: fragmentación, identidades colectivas, etc.)
  • Informar y formar en el uso de las plataformas más utilizadas para el ciberactivismo feminista vinculado a la diversidad cultural (Facebook, youtube, instagram, etc.)
  • Capacitar en la creación de contenidos y narrativas (memes, gifs, etc.)

Inscripción: Gratuita y obligatoria en: https://forms.gle/t5HB7of1RYCCd7RF7

Plazo de inscripción: Hasta el 30 de marzo de 2019

Se priorizará la inscripción de las primeras personas que envíen el formulario

Titulación:
ASAD entregará un Certificado de Asistencia a aquellas personas que asistan un mínimo del 80% de las sesiones y la entrega del trabajo final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2019/2020. Si te has apuntado, te hemos confirmado la plaza pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 30 de marzo de 2019.

– ver todas las noticias de este proyecto –

¿Qué violencias machistas sufrimos en los espacios públicos y cómo podemos combatirlas? Fue uno de los temas centrales de los podcasts grabados por las participantes del curso “Feminismos en las ondas”, como trabajo final de la formación. Una propuesta para usar la radio comunitaria y el podcast como herramienta no sólo de acción, movilización e incidencia, sino también de promoción de la equidad de género y de empoderamiento de las mujeres.

El 27 de febrero, última sesión del curso, las participantes grabaron, en colaboración con MediaLab UGR, sus propios podcasts en el estudio radiofónico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología:

FM Fatale:
Isa, Lledó, Angy, Mercedes y Romo centran su programa en el 8M.  Hablan sobre el origen de este día histórico, ponen música feminsita, recuerdan las manifestaciones del 2018 y a aquellas que no pudieron asistir, y hacen una llamamiento para hacer el 8M del 2019 todavía más reivindicativo que el del año anterior.

Rexistencias en las ondas:
Porque re-existir es una forma de resistir. Así empiezan su programa Carol, Claudia, Mercedes, Laura y Tamara, en el que además de tratar los distintos tipos de violencias machistas en los espacios públicos, hablan de formas de resistencia que llevan a cabo colectivos como “Las hijas de la violencia”.

Caperucita Feroz:
Sofi, Olivia, María José, Cristina, Coni y Eli dedican su programa a la lucha contra el acoso callejero. Lo hacen a través de diversas expresiones artísticas como la música y la literatura. También cuentan con un consultorio en el que explican sus propias experiencias y las de otras compañeras.

 

Además de estos 3 podcasts, las participantes grabaron otros 3 durante las sesiones centrales del curso, así como un manifiesto por una radio feminista:

Conceptos de la teoría feminista contemporánea:

Experiencias locales de podcasts y radio con enfoque feminista:

Teoría feminista sobre el acoso callejero:

Manifiesto de voces por una radio feminista:

Podéis escuchar otros programas en Asad Radio Podcast.

Estos podcasts han sido creados por las participantes del curso “Feminismos en las ondas. Creación de radio y podcast para el cambio social” como parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles, vídeos y podcasts creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¿Crees que la ciudad es un lugar seguro para las mujeres? Es la pregunta inicial del juego inmersivo “Granada libre de violencias machistas”. Una forma dinámica e interactiva de experimentar en primera persona cómo de segura es Granada para las mujeres, recorriendo sus calles y plazas, escuchando testimonios de diversas mujeres, conociendo datos sobre el compromiso de las instituciones, mirando con otros ojos la ciudad…

¿Cómo jugar?

Para empezar a jugar deberás escanear con tu móvil el código QR inicial (igual que el que te mostramos más abajo). Lo encontrarás en diversos lugares del centro de Granada como:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
Plaza del Carmen
Plaza de Mariana Pineda 

Si no lo encuentras también puedes escanearlo desde esta misma página.

A continuación llegarás a la pantalla inicial del juego, que te dará las indicaciones para dirigirte al lugar donde vivirás la primera experiencia. Allí tendrás que buscar el siguiente código QR y seguir las instrucciones…. Para completar el juego tendrás que recorrer un total de 4 lugares por la ciudad de Granada. ¿Te atreves?

Podrás encontrar todos los códigos QR del juego en el centro de la ciudad:

¡Cuéntanos tu experiencia en Instagram y Twitter mencionando a @asociacion_asad y usando el hashtag #GranadaLibreDeViolenciasMachistas!

* Os recordamos que de momento solo está disponible esta versión del juego (la inmersiva). Más adelante lanzaremos la versión virtual.

Este juego ha sido creado por las participantes del curso “Videoactivismo Transmedia: gif, web documental y otros audiovisuales para el cambio social” como parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!

 

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

El pasado 2 de marzo sacamos a las plazas de Granada la acción artivista “La calle es nuestra de noche y de día”, un espectáculo con el que queríamos denunciar, mediante el teatro y la danza, el acoso que sufrimos las mujeres en los espacios públicos (calles, paradas de autobuses, lugares de ocio, etc.), y reivindicar nuestro derecho a sentirnos libres y seguras en cualquier espacio a cualquier hora del día.

Desde las 12 de la mañana las artistas estuvieron representando en diferentes espacios de la ciudad esta acción, que fue creada en el curso “Artivismo feminista: Acciones teatrales de calle para el cambio social”, organizado por ASAD e impartido la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU. La primera parada fue Campo del Príncipe, la segunda Plaza Nueva y la última Plaza de las Pasiegas. Lugares donde las artistas escenificaron, ante más de 300 personas, diversas situaciones de acoso machista para generar reflexiones y crear diálogos con el público en torno a las distintas violencias machistas que sufrimos las mujeres en los espacios públicos.

[layerslider id=”25″]

También puedes ver otras acciones artivistas que hemos hecho en los últimos años.

Esta actividad forma parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!


– ver todas las noticias de este proyecto –

 

Ya hemos empezado el proyecto “ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora”, en el que participarán durante los próximos meses estudiantes de dos centros de educación secundaria de Granada: el alumnado de 1º de la ESO del IES Albaycin y el alumnado de 4º de la ESO del IES Cartuja.

[layerslider id=”36″]

Para dar la bienvenida al proyecto organizamos, los pasados días 15 y 22 de febrero, las sesiones de impacto “Y sin esto, ¿podemos vivir?”, unas gymkhanas con las que el alumnado pudo conocer de forma dinámica, algunos de los conceptos principales del proyecto, que giran en torno a la sostenibilidad de la vida desde la interdependencia y la ecodependencia.

Durante dos horas el alumnado tuvo que realizar y superar las 6 pruebas de la gymkhana (La isla desierta, El jenga, El océano, El desayuno, La máquina de la vida, y El opinatrón),  con las que pudieron aprender y reflexionar sobre diversas cuestiones: estereotipos de género, roles y corresponsabilidad, priorización de necesidades y cuidado del medioambiente y reciclaje, entre otras. Unos conceptos que trabajaran hasta el mes de junio en las diferentes sesiones mediante herramientas de comunicación (fotografía, vídeo, teatro-foro y artivismo). Además, crearán sus propias piezas para convertirse en agentes de comunicación para el cambio social. ¡Estad atentas y atentos porque tienen mucho que enseñarnos!

ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora” es un proyecto que pretende promover el conocimiento y reflexión crítica de la población andaluza sobre temáticas como el desarrollo sostenible, la equidad de género y la educación sentimental mediante estrategias y herramientas de comunicación artística. Para ello, se trabajará en 2 centros educativos de la provincia de Granada, con alumnado, profesorado y AMPAS, realizando sesiones formativas a través de una metodología dinámica, innovadora y creativa que potencia la apropiación de los valores de cultura de paz y no discriminación. Las obras audiovisuales, artivistas y fotográficas producidas se expondrán en espacios públicos para lograr un mayor impacto en las áreas de intervención y alcanzar a una población más amplia.

Este sábado 2 de marzo saldremos a las plazas de Granada con la acción artivista “La calle es nuestra de noche y de día”, un espectáculo con el que queremos denunciar, mediante el teatro y la danza, el acoso que sufrimos las mujeres en los espacios públicos (calles, paradas de autobuses, lugares de ocio, etc.), y reivindicar nuestro derecho a sentirnos libres y seguras en cualquier espacio a cualquier hora del día.

¿Cuándo? ¿Dónde? 

  • A las 12h en Campo del Príncipe.
  • A las 13h en Plaza Nueva.
  • A las 14h en Plaza de las Pasiegas  

La acción artivista ha sido diseñada en el curso “Artivismo feminista: Acciones teatrales de calle para el cambio social”, facilitado por la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU. Una formación que tiene como objetivo dotar a las participantes de herramientas artísiticas para convertirse en artistas para el cambio social, capaces de crear acciones artivistas en las calles y plazas con el fin de crear diálogos con el público y generar cuestionamientos ante las desigualdades e injusticias sociales. ¡Aquí tienes otras acciones artivistas de ASAD!

Esta actividad forma parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!

 

El pasado sábado 23 de febrero sacamos a las calles y plazas de Granada la exposición fotográfica “La calle es nuestra de noche y de día” para denunciar las violencias machistas que sufrimos las mujeres en el espacio público y reivindicar nuestro derecho a sentirnos libres y seguras en cualquier espacio a cualquier hora del día.

[layerslider id=”11″]

Desde las 11 de la mañana las creadoras de la exposición (participantes del curso “Fotografía social para la incidencia política”) estuvieron recorriendo los diferentes lugares de la ciudad donde realizaron las fotografías de la exposición para devolverlas a su lugares, y reinvindicar los espacios. Durante la ruta fueron creando un diálogo con la población en torno a las violencias machistas en los espacios públicos, para conocer diversas experiencias, recoger peticiones y hacérselas llegar a las instituciones para que hagan de Granada una ciudad sin violencia contra las mujeres.

El recorrido concluyó en Plaza Nueva, donde la ciudadanía pudo ver las 7 piezas fotográficas de la exposición y seguir conversando con las creadoras. Además, pudieron conocer mejor la campaña participativa en la que se enmarca la actividad: “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

Desde aquí queremos agradecer a todas las personas que han participado y se han acercado a la exposición, así como recordaros  que podréis verla desde el 4 hasta el 15 de marzo en la Facultad de Políticas y Sociología de la UGR.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!

– ver todas las noticias de este proyecto –