Listado de la etiqueta: Comunicación

ASAD, en el marco del proyecto Tanka Mas!, impulsó entre el 17 y el 21 de marzo la tercera y última sesión de formación intensiva en técnicas periodísticas a 15 mujeres de la Asociación de Mujeres de Bijagós (ASFEBI) para ser las locutoras de la futura radio comunitaria de Bubaque.

La formación fue impartida por técnicos de la Red Nacional de Radios y Televisiones Comunitarias (RENARC) en Bubaque, marcando el final de un ciclo formativo que comenzó en octubre de 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a las participantes con habilidades técnicas esenciales para la gestión eficaz de las radios comunitarias y el mantenimiento de los equipos, promoviendo la inclusión digital y la participación activa de las mujeres en la comunicación comunitaria.

Gestión y mantenimiento

Durante la semana de formación, se trataron temas relacionados con el concepto de gestión, el funcionamiento institucional, la planificación, la estructura organizativa de un medio de comunicación, el mantenimiento de las radios, el mantenimiento preventivo, condicional y curativo, los tipos de averías, la adquisición de equipos y accesorios, entre otros temas relacionados con el funcionamiento de las radios comunitarias.

Según Demba Sanhá, formador en Gestión de Radios Comunitarias del RENARC, «las alumnas son capaces de enfrentarse a las complejidades del proceso de gestión de una radio comunitaria, admitiendo que los contenidos impartidos durante la formación se adecuan a las exigencias de la gestión de instituciones radiofónicas, tanto desde el punto de vista material como de gestión de recursos humanos.»

«Uno de los componentes esenciales para la sostenibilidad de las radios comunitarias es la formación de técnicos competentes que garanticen el mantenimiento preventivo y curativo de los equipos, así como la adquisición de materiales y accesorios», explica Bacar Mané (Xilai) , formador del RENARC.

Expectativas

En representación de las alumnas, Inaeli Robalo garantizó que el grupo se ha fortalecido y que las futuras periodistas están listas para iniciar sus actividades profesionales, con la expectativa de promover el desarrollo social y económico de las Islas Bijagós a través de la producción de contenidos de calidad y periodismo de soluciones.

Cabe destacar que ASAD está en proceso de creación de una radio comunitaria en Bubaque, cuyo objetivo es promover el empoderamiento femenino a través del intercambio de información y conocimientos, y la participación de las mujeres en espacios de difusión y toma de decisiones, impartidos por periodistas de ASFEBI.

El derecho a la comunicación y el empoderamiento femenino son líneas estratégicas transversales de ASAD en todos sus proyectos. Formar a futuras periodistas y crear una radio comunitaria no es sólo una oportunidad de formación, sino también una forma de garantizar que las mujeres, históricamente excluidas de los espacios de radiodifusión y toma de decisiones, puedan construir y liderar sus propias narrativas. A través de la comunicación, la comunidad gana voz y protagonismo, fortaleciendo un periodismo local que refleje las realidades, retos y logros de las mujeres de Bubaque.

El proyecto Tanka Mas! está financiado por el Fondo para la Estabilización y el Desarrollo Regional de los Países Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo (KFW) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

ASAD, a través del proyecto Tanka Mas, ha dado otro paso importante hacia la promoción de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en la isla de Bubaque, en Guinea Bissau, formando a un grupo de mujeres locales en la instalación de sistemas eléctricos solares. La iniciativa pretende no sólo reforzar la inclusión femenina en el sector de las energías renovables, sino también dotar a las participantes de nuevas habilidades técnicas que puedan utilizar para mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Como parte del proyecto, ya se han instalado postes en las tabancas de Ancadjedje, Bijana, Tabanca Nova, Annhimango, Agumpa, Ambanhã, Tcharro y Etinquenó.

Formación profesional

La formación se llevó a cabo durante dos meses (mayo y julio de 2024) por parte de nueve mujeres y 18 hombres, que tuvieron la oportunidad de cubrir todos los aspectos de la instalación, mantenimiento y operación de sistemas solares. El proceso ha capacitado a las mujeres para manejar la instalación de paneles solares en hogares, centros de salud, escuelas y otras partes de la isla que se están beneficiando de la energia eléctrica solar.

«El objetivo es que estas mujeres se conviertan en agentes de cambio, adquiriendo competencias esenciales para el futuro de la isla de Bubaque y para la expansión de la energía solar en Guinea Bissau, dotándolas de los conocimientos técnicos necesarios para responder a los problemas relacionados con el mantenimiento de los paneles solares, así como proporcionándoles las condiciones técnicas para entrar en el mercado laboral», declaró Jamil Monteiro, Técnico de Inserción Profesional e Incubación de ASAD en Bubaque.

Durante la formación, las participantes tuvieron la oportunidad de recibir orientación teórica y práctica impartida por expertos en energías renovables de la Escuela de Artes y Oficios de Quelelé, perteneciente a la ONG AD (Acción para el Desarrollo). «Antes no nos dábamos cuenta de que las mujeres podían trabajar directamente en este sector. Ahora tenemos nuevas oportunidades y la confianza de que podemos aportar más energía a nuestros hogares y negocios», afirmó Marta da Silva, una de las alumnas del curso, emocionada y feliz por los nuevos conocimientos adquiridos.

«La formación ha ido muy bien, quiero dar las gracias a ASAD por el proyecto y la oportunidad que nos ha brindado, y espero que no acabe aquí. Hago un llamamiento a todas las mujeres para que aprovechen cualquier oportunidad de formación y tengan el valor de participar junto a los hombres. Estamos orgullosas porque ahora trabajamos codo con codo con los hombres sin miedo ni temor», explica Alvenisse De Pina, otra aprendiz de formación profesional.

Importancia e impacto de la luz para las comunidades

Según Alvenisse De Pina, las comunidades beneficiarias del proyecto Tanka Mas vivían a oscuras, es decir, sin alumbrado público. Tras completar el curso, los participantes pasaron a formar parte de un grupo de expertos locales compuesto por 27 personas que podrán seguir ampliando el acceso a la energía solar en la isla, mejorando las infraestructuras y, en consecuencia, la calidad de vida de los residentes.

ASAD tiene previsto seguir apoyando la formación de más mujeres y jóvenes en otras regiones de Guinea Bissau, como Bafatá y Gabú, así como Bolama, contribuyendo a un futuro más sostenible e integrador.

El proyecto está financiado por el Fondo para la Estabilización y el Desarrollo Regional en las Regiones Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo y la CEDEAO.

El 30 de enero, Guinea-Bissau celebra el Día de la Mujer Guineana, instituido con motivo de la muerte en 1973 de la heroína de la lucha armada por la liberación nacional, Titina Silá.

Este día es una oportunidad para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la sociedad guineana, especialmente en un contexto marcado por las desigualdades de género.

Desde ASAD queremos destacar algunas de las figuras femeninas más importantes de la historia contemporánea del país:

  • Titina Silá (1943-1973): fue una destacada militante, guerrillera y heroína en la lucha por la liberación nacional de Guinea-Bissau. Se unió al movimiento revolucionario con 19 años y murió con 29, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia.
  • Carmen Pererira (1936-2016): fue una de las primeras mujeres en ocupar la presidencia de un país africano y la única presidenta de la historia de Guinea-Bissau. Durante la lucha de liberación, fue una de las pocas mujeres que ocupó puestos de liderazgo militar en el movimiento.
  • Teodora Inácia Gomes (1944): Destacada política, activista y figura clave en la lucha por la independencia de Guinea-Bissau y en la defensa de los derechos de la mujer. Trabajó como comisaria política y dirigió campañas de alfabetización y concienciación de la mujer.
  • Francisca Pereira (1942-2024): fue la primera mujer en convertirse en Ministra del Interior de Guinea-Bissau en 1984. Es conocida por su papel como enfermera, activista independentista y política. Pereira ha sido una firme defensora de los derechos de la mujer y la igualdad de género.
  • Amélia Araújo (1933): reconocida por su labor como principal locutora de Radio Libertação, la emisora del PAIGC que emitía desde Guinea Conakry. Su voz fue una herramienta clave de comunicación y movilización durante la lucha por la liberación.
  • Dulce Neves (1960): cantante y periodista. Trabajó para la Radio Nacional de Guinea-Bissau, donde utilizó su voz para educar y sensibilizar al público sobre temas sociales, culturales y políticos. Promovió la cultura y los valores tradicionales guineanos.

ASAD trabaja incansablemente para promover la igualdad de género en Guinea Bissau. A través de proyectos de empoderamiento de la mujer, ha ofrecido apoyo a las mujeres para que puedan convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, lo que incluye la promoción del liderazgo femenino, campañas contra la violencia de género, iniciativas de sensibilización sobre los derechos de la mujer y la promoción de su acceso a la educación.

Las mujeres de Guinea Bissau han sido históricamente protagonistas en diversas esferas, desde la política a la economía, enfrentándose a importantes retos para garantizar sus derechos. Sin embargo, aún se enfrentan a obstáculos como la violencia de género, la falta de acceso a educación y a oportunidades económicas y profesionales.

En este día, es crucial reconocer las voces y las luchas de las mujeres guineanas, que siguen luchando por un futuro más justo e igualitario. Valorar el papel de la mujer en la sociedad es fundamental para el desarrollo sostenible de Guinea Bissau.

La celebración de este día no debe ser sólo un acto simbólico, sino una llamada a la acción para que todos los sectores de la sociedad se unan en favor de la igualdad de género. La lucha de las heroínas de Guinea Bissau debe inspirar a las nuevas generaciones a seguir trabajando por la justicia y la equidad en todas sus formas.

Más información: Instagram

En noviembre hubo un avance en la formación para radio comunitaria de las 𝟏𝟓 𝐦𝐮𝐥𝐡𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝e 𝐀𝐒𝐅𝐄𝐁𝐈 (𝐀𝐬𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐜̧𝐚̃𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐥𝐡𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐁𝐢𝐣𝐚𝐠𝐨𝐨́𝐬).

A lo largo del mes de noviembre se realizaron ocho sesiones de informática básica en las que adquirieron los conocimientos necesarios para poder aprovechar las próximas formaciones de edición y postproducción de programas de radio. Además, las mujeres de ASFEBI también han trabajado durante una semana junto a dos periodistas de Rádio Mulher Bafatá (RMB), Ira y Astu.

Esta radio se caracteriza por estar formada íntegramente por mujeres, todas ellas al servicio de la sensibilización de las comunidades en lo que se refiere a género, empoderamiento femenino, derechos humanos y crianza.

RMB son colaboradoras de ASAD en Bafatá, en el interior de Guinea Bissau, y en esta ocasión han participado también en estas formaciones en Bubaque con el objetivo de concienciar y ser un ejemplo de radio comunitaria gestionada íntegramente por mujeres.

En la primera jornada comenzaron hablando de los porcentajes de hombres y mujeres en Guinea Bissau, en lo que a población se refiere, siendo un 50,64% de mujeres y 49,36% de hombres. Continuaron analizando estos datos llegando a la conclusión de que si a las mujeres, por motivos culturales, se las excluye de aportar al desarrollo del país, éste está perdiendo la energía de más de un 50% de la población. Es por ello necesaria la formación, capacitación e inclusión en el mercado laboral de las mujeres para contribuir al desarrollo del país. De aquí se fueron hilando otros temas y debates acerca de la relación entre cultura y mujer, la definición del empoderamiento femenino, violencias sociales contra las mujeres, la crianza y un amplio etc.

Como parte de estas formaciones, se celebraron Djumbais (debates) con las mujeres de las tabancas de Ancamona y Ancadjedje, en los que Astu e Ira dinamizaban debates sobre las violencias ejercidas hacia las mujeres y la reivindicación de sus derechos.

Todas las intervenciones fueron escuchadas con mucho interés y entre ellas, nos gustaría destacar las de Fulmina y Elisbeth. La primera con un discurso empoderador hacia la comunidad femenina y la segunda con una crítica hacia el comportamiento normalizado y violento no solo de hombres a mujeres sino de adultos hacia las propias mujeres y niñas.

Fulmina – “Nosotras, las mujeres, debemos meternos en la cabeza que no nos vamos a quedar atrás, que no nos vamos a quedar con las tareas del hogar. Podemos estar por delante de cualquier cosa.

Algunas de nosotras las mujeres algún día podríamos ser presidentas del Gobierno de Guinea, porque las mujeres somos capaces, tenemos poder y no nos quedaremos atrás.

A aquellas que aceptan que su hombre las discrimine, que le digan que pare, ¡porque las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres!”

Isabel – “No son sólo los hombres los que golpean a las mujeres. La violencia comienza con nosotros y llega a nuestros mayores. Hay mucha violencia.

La violencia comienza desde la época de nuestras madres. En nuestra época, si quisiéramos ir a la escuela, nuestras madres dirían:
No vas a la escuela, vas a buscar combé (mariscos), vas a buscar pau de falda (un árbol con fibras que se utiliza para hacer faldas tradicionales). Todo esto es violencia, es violencia de adultos contra niñas.”

Esta formación está enmarcada en el proyecto “Mejora de las oportunidades económicas y de empleo, seguridad alimentaria y acceso a agua potable, educación en la isla de Bubaque, a través del desarrollo de infraestructuras básicas, formación profesional y promoción de empleo” financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD) participado por Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)

El 9 de diciembre ASAD celebró la inauguración de su nueva sede regional en Bafatá (en la zona este de Guinea Bissau) y el cierre de la campaña de sensibilización «A Nossa Voz, A Nossa História: Mulheres em Defesa dos Seus Direitos», que tuvo su inicio el 25 de noviembre -Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres-, y que acabó el 10 de diciembre -Día de los Derechos Humanos-.

El acto fue un espacio para explicar el trabajo de ASAD en Guinea Bissau, presentar la campaña de sensibilización, proyectar los vídeos registrados de mujeres de las comunidades rurales de Bafatá, Gabú y Bubaque en los que reivindican sus derechos, y hacer intercambio de experiencias con otras organizaciones para crear sinergias y mejorar el trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres. 

Cabe destacar la presencia de varias entidades y personas en la ceremonia, incluyendo el gobierno regional, el rey de Bafatá, la Liga Guineense de Derechos Humanos y diversas asociaciones locales como RENLUV, el Consejo Regional de Juventud y RENAJ, entre otras. Fue un espacio de confraternización y reafirmación del compromiso de ASAD con la lucha por los derechos de las mujeres.

La campaña «A Nossa Voz, A Nossa História», que fue presentada en el acto, tenía el objetivo principal hacer de altavoz de las mujeres de las comunidades donde ASAD trabaja para poner sobre la mesa sus reivindicaciones como el acceso a la salud, a la educación, al agua, a sus condiciones de vida… A través de este proceso se buscaba promover la igualdad de derechos y concienciar a la comunidad sobre las diversas formas de discriminación que enfrentan las mujeres en Guinea Bissau.

Reacciones de participantes y público

El Gobierno local, representado por el Secretário Pequeno Nafad, y el rey de Bafatá, Aladje Seco Sidibe, reafirmaron su compromiso de apoyar las políticas de igualdad de género en las comunidades del este de Guinea Bissau.

La Liga Guineense de Derechos Humanos destacó la importancia de iniciativas que promuevan los derechos humanos.

Hubo una gran participación del público durante el evento, con un intercambio de experiencias y perspectivas que enriquecieron mucho el debate.

«La unión hace la fuerza, y eventos como este refuerzan la importancia de luchar juntas por nuestros derechos«, comentó una representante del Centro de Acceso a Justicia (CAJ).

El evento concluyó con una mesa redonda con Uma Baldé y Fanta Turé, dos mujeres representantes de las tabancas (comunidades) de Gabú y Bafatá, y tres organizaciones de derechos humanos (RENLUV, la Liga Guineense de los Derechos Humanos y el Consejo Regional de Juventud). Todas ellas explicaron sus experiencias en la defensa de los derechos de las mujeres, mencionando los obstáculos y las estrategias para superarlos. Uma Baldé, representante de las tabancas de Bafatá donde ASAD trabaja, destacó la necesidad de trabajar para la independencia financiera de las mujeres como una de las formas para reducir la violencia de género. Si las mujeres están empoderadas y consiguen su independencia económica, se reduce mucho el riesgo de ser maltratadas por sus maridos.

La inauguración de la sede regional de ASAD es más que una conquista física; simboliza el continuo esfuerzo en pro de los derechos de las mujeres y los derechos humanos. Un nuevo espacio para abrazar ideas, discutir desafíos y celebrar victorias.

El evento también sirvió para firmar los contratos de colaboración con dos de los socios locales de ASAD en la región: Rádio Sintcham Occo y la Plataforma de las Organizaciones de Gabú (PONGAB).

Entre los días 13 y 22 de noviembre, el equipo de los proyectos de ASAD en Bafatá y Gabú ha realizado djumbais (encuentros) comunitarios en las 9 comunidades donde intervienen ambos proyectos. El objetivo es dar a conocer el trabajo de ASAD en la región, los proyectos en concreto y escuchar las opiniones de las mujeres, los jóvenes y los hombres.

Los componentes del proyecto de Bafatá y de Gabú son la formación profesional, la mejora de las infraestructuras de base y la comunicación y el empoderamiento de las mujeres.

ASAD trabaja en las comunidades de Lamoi, Sare Dabel, Sare Metaboido e Sare Mamudu, en el  sector de Contuboel (Bafatá) y en las comunidades de Canhanque, Sintcham Mama Samba, Ponhe Maundé, Querewane y Candate Fula, en el sector de Gabú (Gabú).

Principales problemas detectados durante los djumbais en las comunidades: agua, educación y salud

Una problemática recurrente es la insuficiencia de agua para beber y regar las huertas. El grupo más afectado son las mujeres, que tienen la responsabilidad de ir a buscar agua, trabajar en las huertas y arrozales, cocinar… dinámicas que contribuyen a la desigualdad de género.

En casi todas las comunidades las mujeres tienen que recorrer cerca de 3km para tener acceso a agua potable. 

Otras dificultades identificadas son el difícil acceso a la educación y la salud. La mayoría de aldeas no tienen escuelas y en las que sí hay, necesitan obras de rehabilitación profunda.

Diariamente hay niños y niñas que tienen que andar distancias de hasta 5 km (en cada trayecto) para llegar a clase, situación que dificulta muchos que los padres y madres puedan hacer acompañamiento de la escolarización de sus hijos e hijas.

Además, la distancia provoca que los niños e niñas empiecen a ir a escuela más tarde, alrededor de los 10 o 11 años, y esto también es una causa de abandono escolar y de atraso en la finalización de la educación secundaria.

El acceso a los servicios sanitarios también es un gran obstáculo: algunas personas tienen que recorrer a pie distancias de hasta 15 km, o gastar enormes sumas de dinero (10.000 francos CFA) para llegar al centro de salud más cercano. Mientras tanto, el aislamiento, la mala accesibilidad y la falta de medios de transporte limitan enormemente los desplazamientos de los enfermos, así como de las mujeres embarazadas en particular.

La población de las comunidades visitadas comprende que no pueden ser olvidada, que tiene derecho a vivir mejor y a ser escuchada. Por otro lado, es muy importante que ASAD mantenga esta comunicación constante con las comunidades, para orientar mejor las intervenciones y lograr la plena apropiación por parte de todas las personas que viven en la comunidad.

Los dos proyectos de Bafatá y Gabú están financiados por el Fondo para la Estabilización y el Desarrollo Regional en las Regiones Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo y la CEDEAO.

Los pasados días 17 y 18 de octubre, se celebró la primera edición internacional del Congreso «Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: Cooperación, Culturas, Sociedades y Procesos Africanos de Digitalización al Sur del Sahara», enmarcado dentro del proyecto de Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós, en Guinea Bissau”, financiado por ​​la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El acto fue organizado por la Universidad de Granada con el objetivo de contribuir a la cooperación con África en términos de respeto a las culturas, conocimientos y decisiones de los pueblos africanos. Eusebia y Florinda, dos agricultoras-comerciantes de la isla de Bubaque, en Guinea Bissau, han participado en representación de dos asociaciones de mujeres con las que ASAD trabaja. Sus intervenciones se han centrado en sus historias de vida diaria y su relación con la tecnología. 

Florinda, de la asociación Atingo lakanto (que en Bijagós significa “Nosotras las mujeres”) abrió su discurso contextualizando de dónde viene y quién es: viene de una isla que se llama Bubaque, que es una mujer casada, horticultora, profesora de enseñanza básica, madre de tres hijos y vendedora de ropa. 

Explicó que las mujeres de esta asociación son batalladoras y agradeció a la asociación ASAD, en nombre de todas las mujeres, el hecho de que cuenten con ellas para los proyectos de alfabetización y transformación de alimentos.

Su vida diaria tiene mucha actividad. Tiene que encargarse de las tareas relacionadas con la maternidad y el hogar, y compaginarlo con el trabajo y la producción en la huerta. 

El teléfono móvil lo utiliza para muchísimas cosas, entre las que está desde hablar con la familia o, amigos como para el envío de dinero con la aplicación correspondiente y para el envío de fotografías de los productos de venta a clientes como los hoteles turísticos o los propios habitantes de la isla.  

Eusebia, en cambio, comenta que no tiene teléfono inteligente actualmente. Tiene seis hijos, muchas bocas que alimentar sumado a las tasas de los  colegios,  siendo esto lo que le impide ahorrar para adquirir uno. Aún así  cuenta que sabe todas las ventajas que se pueden obtener a través de la tecnología. Ella es de la asociación de mujeres “No junta mao”, que traducido del creole significa, “Juntamos nuestras manos”

Desde ASAD queremos agradecerles la puesta en común de su perspectiva en este congreso mostrándonos la importancia y el lugar que ocupa la tecnología en su vida diaria. 

 

La región de Bafatá, situada en el interior de Guinea Bissau, fronteriza con Senegal, es una de las zonas del país más afectadas por el cambio climático. Los episodios climáticos extremos que vive la zona impiden el buen desarrollo de una agricultura sostenible y eficiente, provocan que el 22% de las familias sufran inseguridad alimentaria y que solamente el 4,9% de las criaturas de entre 6 y 23 meses tengan una dieta equilibrada y completa. 

Otros factores importantes que contribuyen a la pobreza endémica de la población de Bafatá es el poco acceso a la sanidad, la educación y al agua potable, acompañados de una desigualdad de género muy marcada. En este contexto, ASAD ha diseñado una intervención basada en diagnosis participativas para mejorar el desarrollo socioeconómico de la región y crear estructuras sostenibles que permitan el empoderamiento de la mujer, la mejora de las oportunidades profesionales de los jóvenes, el acceso a servicios básicos y el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía.

El nuevo proyecto está financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con la participación del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

 

El proyecto en detalle

Las diferentes acciones se desarrollarán en cuatro tabancas (comunidades) del sector más norteño de Bafatá llamado Contuboel, estas son: Lamoi, Sare Dabel, Sare Mamudu y Sare Metaboido. Se estima que el proyecto mejore la calidad de vida de forma directa a 2.338 personas, 1.175 mujeres y 1.163 hombres. 

En las cuatro tabancas las cifras de analfabetismo son alarmantes: el 92% de las mujeres y el 87% de los hombres no saben ni leer ni escribir. Por este motivo el proyecto incorpora un componente de alfabetización y formación profesional, muy enfocado a la población jóven con especial foco en las mujeres. A parte de las diferentes acciones formativas, que incluyen cursos en cocina, agricultura ecológica y electricidad, entre otros, se llevará a cabo la rehabilitación de pozos, de centros educativos, de sistemas de canalización de agua y la instalación de placas solares para los sistemas eléctricos. 

Por otro lado, este proyecto incluye un componente comunicativo y de participación transversal destinado a promover la apropiación del proyecto entre la comunidad, potenciar el rol de la mujer en la toma de decisiones y la creación de discursos propios, la resolución de conflictos y el liderazgo en la gestión de servicios comunitarios.

El objetivo de estas intervenciones es reducir la pobreza y las diferencias socioeconómicas y culturales existentes entre hombres y mujeres. 

Primeras visitas

El 15 de octubre, el equipo del proyecto se reunió con 22 personas de la tabanca de Sare-dabe en los alrededores de Cuntuboel (13 mujeres y 9 hombres). El propósito fue conocer la situación de las mujeres y las huertas comunitarias para un posible apoyo en términos de crecimiento de la producción hortícola y del emprendimiento económico rural y la mejora de las infraestructuras escolares.

En este encuentro, las mujeres señalaron las dificultades para acceder al agua en sus huertas, la dura realidad de tener que recorrer tres kilómetros para llegar a la escuela y al lugar donde se conservan las semillas para el cultivo.

Una de las mujeres, Sirem Embalo, reconoció el trabajo que ASAD ha realizado en la comunidad, facilitando el acceso al agua y mejorando las huertas, lo que ha ayudado mucho a la producción local y a la independencia financiera. La población joven de esta comunidad se mostró satisfecha con la propuesta del proyecto de construir una escuela en esta comunidad, ya que a parte de ayudar a desarrollar la zona, será una de las herramientas que permitirá reducir la inmigración de jóvenes en busca de estudios en otros países, y pidió que el proyecto facilite a las mujeres encontrar una manera de comercializar sus verduras. Maimuna Gomes, coordinadora del proyecto, también pidió la unidad entre las comunidades que rodean Sare-Dabel para lograr un mejor desarrollo comunitario.

Este viernes 18 de octubre, vamos a participar en la Feria de la Solidaridad de Granada, un espacio conformado por varias organizaciones granadinas que tendrá lugar de 10:30h a 14:00h y de 16:30h a 19:30h en la Plaza Pasiegas (Granada). Desde ASAD mostraremos la exposición fotográfica “Bubaque Sabe!” realizada por alumnas y alumnos de uno de los proyectos que estamos desarrollando en la isla de Bubaque, en Guinea Bissau: “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El objetivo de la Feria de la Solidaridad es sensibilizar y mostrar cómo los proyectos de cooperación transforman el entorno, fomentan la construcción redes de contacto Norte-Sur y promueven el trabajo en equipo.

¿Por qué una exposición de fotos?

Desde ASAD siempre se pone el foco en la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones, y por este motivo se decidió hacer un taller de fotografía participativo con las mujeres del proyecto educativo. El objetivo era que la propia comunidad compartiera su mirada sobre la esencia de su tierra. Para ello, Sara Martin Lopez, la responsable de comunicación de ASAD para los proyectos de Bubaque, seleccionó el título de la exposición y el grupo de personas participantes, que fueron  las alumnas y alumnos del Curso de Formación Profesional de agropecuaria. 

En el primer día del taller, se mostraron algunos libros donde poder ver trabajos similares, se seleccionaron fotografías inspiradoras y se explicó la dinámica de los siguientes días. A partir de allí, las mujeres  organizaron la pre-producción, producción, orden de actividades y dirección fotográfica acorde a las ideas trabajadas previamente.  

Vanessa Da Costa, estudiante y coordinadora de esta actividad, programó una agenda de actividades para dos días, en los que se trabajó compaginando educación y creatividad, desde las áreas de avicultura, colmenas, vivero y procesamiento de alimentos.

La dirección fotográfica fue participativa en cada uno de los días en los que se ejecutó el taller, mientras que las autoras/es de las imágenes fueron rotando entre Delsi Silva Monteiro, Deusa Fernanda Có, Saido Antonio da Costa y la responsable de comunicación del proyecto y coordinadora del taller.