Entradas

Tan difícil es entender la palabra “sistematizar” como necesaria esta metodología de análisis para un proyecto de Educación para el Desarrollo. La técnico de Género de ASAD, Ana Bueno, expuso hace unas semanas en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada la “Sistematización de Género del proyecto Implic-Arte”, un análisis que busca reconocer y comprender cómo se ha trabajado la incorporación de la perspectiva de género en el proyecto, no con el objetivo de evaluar sino de transformar.

La sistematización se centró en conocer y reflexionar a partir de las actuaciones, sentimientos e interpretaciones que durante las sesiones del proyecto han tenido lugar en el equipo técnico de ASAD, el profesorado colaborador de Implic-Arte en los tres institutos, los voluntarios y los jóvenes participtantes en el proyecto.

Así, Bueno explicó que una de las metas de este análisis ha sido conocer si la intención de ASAD de construir otro tipo de relaciones entre hombres y mujeres abre un camino hacia la equidad y de qué manera, qué dificultades y qué elementos favorables se han encontrado de cara a repetir en futuros proyectos. “Se basa en el principio de escuchar lo que ha ocurrido, extraer las enseñanzas que nos proporciona la experiencia y compartirlas. Visibilizar la realidad de género y generar aprendizajes que permitan incorporar la perspectiva de género a las futuras propuestas y proyectos” apuntó la responsable de Género de ASAD.

El informe del estudio de sistematización analiza varias dimensiones del proyecto como las dinámicas que se han generado, los destinatarios, las sesiones de trabajo, la adaptación de los contenidos a las realidades de los jóvenes de los tres institutos y los cambios percibidos en todas las personas implicadas en el proyecto respecto a cuestiones de género. Este extraordinario informe concluye con una análisis de sobre los elementos que han funcionado en la implementación del Implic-Arte, aquellos que han dificultado el desarrollo de las actividades o no se han ejecutado con eficacia y una serie de propuestas para futuras iniciativas de Educación para el Desarrollo. Un estudio que será una referencia para ASAD en la introducción del enfoque de género tanto transversal como vertical en futuros proyectos.

Implic-Arte en la Cultura de Paz: Comunica para el Cambio Social es un proyecto de Educación para el Desarrollo que ASAD está llevando a cabo en tres institutos de Granada con una metodología creativa y participativa. Mediante el teatro, el artivismo, la fotografía y el cine persigue promover la Cultura de Paz, la diversidad cultural, los Derechos Humanos, el consumo responsable, el respeto al medio ambiente, la equidad y la justicia social en los alumnos y que estos aprendan herramientas de comunicación social para difundirlos entre la población granadina (implicarte.org).

Descargar archivos

Informe sistematización Género y Cuidados del proyecto de EPyD Implicarte (pdf).

Presentación Informe Sistematización de Género y cuidados del proyecto EPyD Implicarte (ppt)

 

___

camboya

Las radios comunitarias que ha impulsado ASAD en Camboya, en las provincias de Stung Treng y Kratie, seguirán emitiendo contenidos propios con perspectiva de género al menos durante un año y medio más gracias a los acuerdos de colaboración firmados con la contraparte local Women Media Centre (WMC), la ONGD Paz y Desarrollo (PyD) y ABC Australia. Además, ASAD, junto al socio local en la zona WMC ha impulsado la creación de la asociación de radios comunitarias Women’s Community Vocies (http://womenscommunityradio.wix.com/womenscommunityradio) que agrupa a estos dos medios y que les permite ser independientes y poder autogestionarse de cara al futuro.

La creación de la asociación de las dos radios comunitarias camboyanas, financiadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuenta también con un plan de sostenibilidad a largo plazo en el que se han buscado otras líneas de financiación como la producción de programas de radio para otras asociaciones y captación de anunciantes socialmente responsables. Con estas actuaciones las radios sociales con enfoque de género podrán cubrir la falta de formación, información y participación comunitaria que se da en las zonas rurales de Camboya, así como asegurar el acceso a la comunicación de minorías, mujeres y otros grupos vulnerables, al menos, durante un año y medio más.

Este proyecto continúa así su andadura gracias, entre otras cosas, al trabajo realizado durante casi cuatro años por ASAD y sus socios locales. Unos esfuerzos que no se ha centrado únicamente en la construcción y puesta en marcha de las dos radios comunitarias de Stung Treng y Kratie, sino en la capacitación de la población local, fundamentalmente de las mujeres, en labores periodísticas, técnicas de radio y género, así como en intensas negociaciones con las autoridades del país para legalizar las emisoras.

Entre los principales objetivos y satisfacciones de una ONGD se encuentra que aquellas acciones que emprende tengan una sostenibilidad futura cuando el financiador (AECID) y la propia organización finalizan su trabajo sobre el terreno. Y para ASAD es una auténtica satisfacción saber que las radios comunitarias que ha impulsado en Camboya cuentan ya con un futuro propio.

(¿Tienes curiosidad por escuchar alguno de los programas? http://womenscommunityradio.wix.com/womenscommunityradio#!stung-treng-audios/c1dkc)

[metaslider id=1708]

El pasado 7 de diciembre de 2013 fue inaugurado el Centro Multimedia Comunitario Tebenkan en la Isla de Bubaque, proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) e implementado por ASAD junto a su contraparte local la Radio Djan-Djan. La inauguración fue presidida por el Secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente y Turismo, el Director General del Instituto de Biodiversidad de las Áreas Protegidas (IBAP), el Administrador del Sector de Bubaque, el representante de la Autoridad tradicional, así como las organizaciones involucradas y la población local.

La inauguración del CMC Tebenkan (término bijagós que significa punto de encuentro) fue realizada dentro de los 16 días dedicados a los Derechos Humanos (25 de noviembre al 10 de diciembre) en el marco del proyecto “Creación y fortalecimiento del Centro Multimédia Comunitario con enfoque de género en la Isla de Bubaque, Guinea Bissau” (0C131/2011). El CMC Tebenkan supone la apertura al mundo de la información, la comunicación y el conocimiento de una de las regiones más aisladas del país así como, un medio y espacio en el cual se promoverá la transformación de las relaciones de género hacia sociedades más justas y equilibradas.

La apertura de la inauguración estuvo protagonizada por una caravana de grupos locales que realizaron desde danzas y percusión hasta cantos de himnos y ofrendas al centro y a las personas organizadoras. De entre las danzas tradicionales destacan las del grupo de Mini Bantaba (danzas Bale), la danza de Kunderé de las mujeres, el canto de las Bideiras (mujeres comerciantes de pescado) y la actuación de danzas  afro-brasileras de la asociación JOFESBI (Jovens Femeninas do Sector de Bubaque). Asimismo se realizó la presentación de cada uno de los barrios y comunidades participantes en la celebración, que posteriormente entregaron sus ofrendas al centro para la celebración. Una vez finalizadas las actuaciones se procedió a la lectura de los discursos oficiales presentado por Justinho Biai, responsable de Programas del IBAP. Los discursos fueron realizados, en orden aparición, por la Presidenta del Comité de gestión del CMC, Regina Maria Soares; el Director de la Radio Djan-Djan, Filipe Cardoso; la coordinadora de ASAD en el país, Xènia Domínguez Font; el Presidente de ASAD, Ignacio Tamayo Torres; el representante de la Autoridad tradicional, Joaozinho Manjor Conno; el Administrador del Sector de Bubaque, Amadu Djau; el Director general del IBAP, Alfredo Simao da Silva; y finalmente tuvo lugar la intervención del Secretario de Estado del Ministerio de Medio Ambiente y Turismo, Agostinho da Costa. De entre las más de 500 personas asistentes, también estuvieron presentes representantes de entidades locales e internacionales convidadas al acto, como ADIM, MANITESE, Cruz Vermelha, FASPEBI, ADEMA, UNICEF, entre muchas otras.

Finalizados los discursos oficiales se procedió a destapar el logotipo del centro así como cortar la cinta de entrada, dando por inaugurado el espacio. Posteriormente se realizó una visita interna al centro mostrando los equipamientos y espacios creados. Asimismo se distribuyeron los trípticos informativos de los servicios del centro, camisetas y pegatinas de difusión.

En último lugar se procedió a la ceremonia tradicional dirigida por Joaozinho Manjor  para proteger el centro de cualquier mal mediante el sacrificio de una gallina y una vaca. El ambiente festivo, la música y la comida perduraron durante dos días.

La inauguración del CMC Tebenkan fue retransmitida en directo por la Radio Djan-Djan tanto de forma oral así como en el código cifrado que utiliza la etnia predominante en la región para comunicarse, mediante el instrumento musical llamado Bombolom.

IMG_0640Las Jornadas Comunica tus Derechos, realizadas durante los días 21, 22 y 26 de mayo, han tenido una gran acogida no sólo por parte del público que asistió a las diferentes actividades que organizamos, sino también de parte de los medios de comunicación, interesados tanto en las Jornadas como con el proyecto donde se han enmarcado, el proyecto Comunica tus Derechos, financiado por la Asociación Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El periódico El Ideal se hizo eco de la instalación de las fotografías realizadas por el alumnado que estuvo expuesta en la plaza de las Pasiegas. El reportaje tuvo además dos versiones, una para Granada y otra para Jaén.

Por otra parte, la flash-mob realizada por el alumnado del proyecto tuvo una gran repercusión. Por un lado, las Pasiegas estuvo repleta de transeúntes que fotografiaron y grabaron con sus cámaras y móviles esta performance sobre las 10 formas de manipulación de Noam Chomsky. El medio digital, Granadaimedia, que también estuvo entre el público durante la actuación, describió la flash-mob de esa manera.

Como no podía ser de otra manera, el I Certamen de Editores Sociales Audiovisuales también ha tenido muy buena acogida por parte del público. Muestra de ellos son los casi 40 cortometrajes que se presentaron a concurso en esta primera edición. Y una vez más, los medios de comunicación y portales especializados en cine y audiovisuales difundieron tanto las bases del concurso como la resolución del Certamen. El Ideal volvió a escribir un extenso reportaje sobre los tres trabajos ganadores: Yasuni, el buen vivir de Arturo Hortas; De Viaje, de Silvia Gonzáles; y Sub, de Jossie Malís Álvarez. Mientras que la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas también dedicó una noticia al corto documental de Arturo Hortas sobre la Amazonía ecuatoriana.

formacion_mayo2013Durante este mes de mayo se ha llevado a cabo un ciclo formativo en Género y Comunicación en la Radio Comunitaria Djan-Djan, actividad contemplada dentro del proyecto “Creación y fortalecimiento del Centro Multimedia Comunitario con enfoque de género en la Isla de Bubaque, Guinea Bissau” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El curso ha estado dirigido por 10 mujeres y 10 hombres entre los cuales 12 son voluntarios/as de la Radio Djan-Djan. La formación ha estado orientada a la adquisición de conocimientos sobre la perspectiva de género, la reflexión sobre la situación de la mujer en Guinea Bissau, y la región Bijagós particularmente, así como la adquisición de herramientas para la gestión interna del Centro Multimedia y la mejora de la producción radiofónica desde la óptica de igualdad. El curso se ha estructurado en tres módulos de 25 horas cada uno: Género y Desarrollo, Género y medios de Comunicación y Herramientas de género en la gestión interna de una organización. Una vez finalizada la formación los y las participantes procederán a la producción de nuevos programas de radio con contenidos locales que contribuyan a la construcción de una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres.

formacion2_mayo2013Por su parte, desde abril el Centro Multimedia Comunitario Djan-Djan ya cuenta con su Comité de Gestión, formado por 12 personas voluntarias ( 6 hombres y 6 mujeres) representantes de instituciones gubernamentales, ONGs, asociaciones de base, autoridades tradicionales y la autoridad administrativa de Bubaque. Este Comité actuarán como portavoz de la población en el diseño de la gestión administrativa y la programación de actividades y que velarán por el buen funcionamiento del Centro Multimedia y su sostenibilidad, entre otras.

¡Ya queda poco para las Jornadas Comunica tus Derechos! La semana que viene y durante tres días vamos a ofreceros una agenda repleta de actividades en el marco del PA-TA-TA Festival a las que no podéis dejar de participar.De hecho, hemos tenido una sorpresa de última hora y es que la productora Morena Films nos ha cedido el documental “Hijos de las Nubes. Última Colonia”, que como sabéis ha sido el ganador de la última edición de los Premios Goya.

Proyectaremos el documental en la Plaza de las Pasiegas al término del interesantísimo Encuentro del próximo martes donde hablaremos del comunicación y transformación social ,o, dicho de otra manera, “El oficio de contar como herramienta para promover el cambio social”, con el fotoperiodista Cesar Lucas y la documentalista Natalia Díaz.
Al día siguiente, el miércoles 22, será el momento estelar del alumnado que ha participado en el proyecto financiado por AACID, Comunica tus Derechos. Calentarán motores con una flash mob que han estado ensayando las últimas semanas. Más tarde presentaremos el proyecto y os mostraremos los trabajos, vídeos y fotos que han realizado los y las estudiantes.

Acabaremos la velada con los cortos finalistas del I Certamen de Editores Sociales Audiovisuales. El domingo 26 será el momento de entregar los premios, tanto a las personas ganadoras del Certamen como el alumnado que ha participado en los diferentes concurso que hemos organizado para ellos y ellas. ¿Aún no tienes suficiente?Pues mañana arranca el Festival PA-TA-TA (www.pa-ta-ta.com) con un montón de actividades, entre instalaciones fotográficas, desayunos, encuentros y mucho más. ¡No te lo pierdas!

La agencia Cogollos Express del IES Emilio Muñoz de Cogollós (Granada) ha sido la ganadora del concurso al mejor spot sobre Derechos Humanos, concurso convocado para el alumnado participante del proyecto Comunica tus Derechos.
Las y los alumnos integrantes en esta agencia han elegido el derecho de las mujeres y la igualdad de género como tema central de este vídeo de apenas 1 minutos que tiene un mensaje claro y directo.

Enhorabuena a Nayara García, Julia Mérida, Antonio Bustamante, Haffida Membrives y Virtudes García, por este excelente vídeo y por su compromiso con los Derechos Humanos.

marzo-3-bubaqueAunque estamos trabajando a tope en las Jornadas Comunica tus Derechos y en los diferentes certámenes que os hemos contado, no nos olvidamos de que más allá de nuestras fronteras los proyectos de cooperación siguen su marcha.
¡¡Y es que el Centro Multimedia de Bubaque ya ha empezado a construirse!!
Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) con 162.985 euros, el proyecto “Creación y Fortalecimiento del Centro Multimedia Comunitario con enfoque de género” en la isla de Bubaque (Guinea Bissau) ya ha dado sus primeros pasos. Tras la firma del convenio el pasado mes entre ASAD y la contraparte, la Radio Comunitaria Djan-Djan, se ha comenzado con la construcción de la sala multimedia, que albergará el equipamiento técnico, y que se ha situado justo al lado del edificio de la emisora comunitaria que el proyecto contribuye a fortalecer.

marzo-4-bubaqueDesde ASAD destacamos el papel de las radios comunitarias, así como el papel de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para favorecer el desarrollo y el empoderamiento de las comunidades más vulnerables, especialmente de sus mujeres. Este Centro Multimedia Comunitario servirá como espacio de conexión entre todas las comunidades de la región Bolama-Bijagós y contribuirá a mejorar el acceso al conocimiento para el desarrollo.

Además del acceso de la población a la información, para ASAD es de vital importancia fomentar la igualdad de género en una región en la que, aunque desde sus leyes se protege a la mujer, sigue habiendo desigualdad en el acceso, la calidad y utilización de los recursos sociales. Según Naciones Unidas en datos de 2010, la tasa de alfabetización femenina en Guinea Bissau es sólo del 55% respecto a la totalidad de hombres alfabetizados, la violencia doméstica afecta al 52% de la población femenina y la práctica de la mutilación genital de la mujer se estima en el 45%.

Para favorecer el empoderamiento femenino, ASAD ha iniciado un diagnóstico sobre los intereses de las mujeres y de los hombres de la zona para incorporar de manera integral las necesidades estratégicas de género al Centro Multimedia Comunitario.