Entradas

En el marco del proyecto  “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós” financiado por la AACID, con el objetivo de mejorar las capacidades pedagógicas de 120 docentes en el archipiélago Bijagós,  ASAD apoyó durante el pasado mes de agosto, la implementación de Manuales para Profesores en diferentes áreas curriculares, diseñados por especialistas del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Educación (INDE), perteneciente al Ministerio de Educación.

Fueron producidos once Manuales en las áreas de Lengua Portuguesa, Historia y Geografía, Matemáticas, Química, Física, Ciencias de la Vida y Biología, Educación Visual-Tecnología-Diseño, Educación para la Ciudadanía-Sociología, Psicopedagogía, Introducción a la Economía, Planificación y Evaluación. Estos manuales estarán a disposición del profesorado de todo el país y se suman a los producidos anteriormente por el INDE para los ciclos primero y segundo.

¿Cómo es la educación en este país?

En Guinea Bissau, la educación reglada está organizada en tres ciclos: el primero comprende los grados de 1 a 4, el segundo los grados 5 y 6 y el tercer ciclo, los grados de 7 a 9. Los dos primeros grados son considerados etapas obligatorias, mientras que el tercero se considera la escuela secundaria en la que las familias deben pagar la matrícula.

En 2019, el país tenía un índice de finalización de la enseñanza primaria del 27,2%. Las tasas de abandono temprano o el ingreso tardío a la educación son las principales causas de estas bajas tasas de finalización de la escuela. Un tercio de las niñas y niños del país con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años se consideran “niños sin escolarizar”. Esto significa que nunca han asistido a la escuela o que la han abandonado. En el archipiélago Bijagós, hay niñas y niños que caminan 3 horas de ida y 3 horas de vuelta para acceder a la escuela primaria.

Durante los próximos meses de octubre y diciembre de 2023, los 120 profesores de los 3 ciclos de educación del archipiélago Bijagós, recibirán formación en didáctica de sus respectivas áreas curriculares, así como en elaboración de pruebas de evaluación. 

Avanzar en la formación del profesorado, prestigiar su trabajo, incidir en el acceso a la educación obligatoria de toda la población infantil, aumentar las plazas y la oferta de la Formación Profesional y el acceso de las mujeres a la alfabetización para que puedan realizar F.P., contribuir a la implementación de políticas de género y protocolos contra la violencia de género en los centros escolares, constituyen los ejes del trabajo de ASAD en el archipiélago Bijagós.

El proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” sigue avanzando en Chimaltenango con nuestra contraparte la Asociación Generando, Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y con el apoyo financiero de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Como anticipábamos en una noticia anterior, desde abril, en el marco del proyecto, ha comenzado un proceso de fortalecimiento de capacidades en 6 centros educativos ubicados en áreas rurales, semiurbanas y urbanas de los municipios de Chimaltenango, Tecpán y San Martín Jilotepeque. Esta actividad se enmarca en el resultado 2 del proyecto, a través del cual se están incrementando los mecanismos de prevención, detección y atención de la violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres en los entornos socioeducativos y comunitarios de los municipios mencionados en el departamento de Chimaltenango.

Tras la realización de un diagnóstico que permitió trazar el diseño metodológico del proceso de fortalecimiento de capacidades, se ha comenzado a trabajar semanalmente a través de talleres participativos con el personal docente y de supervisión educativa de los municipios mencionados. A través de este proceso, se están trabajando estos/as titulares de obligaciones para incrementar sus conocimientos en estrategias para la prevención y detección de la violencia, así como sobre aplicación y activación de los protocolos de denuncia de la violencia en contra de niñez y adolescencia.

Con este proceso de fortalecimiento de capacidades, en el que están participando más de 50 docentes de los municipios de intervención se está contribuyendo también a que las escuelas comiencen o vuelvan a ser espacios seguros en los cuáles las adolescentes se sientan seguras/as y puedan confiar y encontrar respuestas y apoyo cuando sufren ellas y/o sus madres sufren violencia. Una vez que este proceso concluya, se comenzará a trabajar con las y los docentes formados para implementar un proceso formativo con 120 adolescentes, alumnado de estos centros educativos, centrados en DDSSRR, nuevas masculinidades, prevención de la violencia así como acceso a rutas de atención y denuncia.

Es importante destacar de este proceso, la implicación de titulares de responsabilidades y obligaciones y, muy específicamente, de la Dirección Departamental de Educación en Chimaltenango.