Entradas

Ya han dado comienzo los talleres del proyecto “Defensa y promoción de los DDHH a través de la proyección de cortometrajes de transformación social” que tiene como objetivo fomentar la reflexión crítica y el compromiso con la defensa de la equidad de género, los derechos sociales y económicos, la sostenibilidad ambiental y los derechos de las personas migrantes o con diversidad funcional a través de la proyección de cortometrajes de transformación social.

Hemos visitado los IES La Paz y Luis Bueno Crespo, y el  Colegio Padre Manjón de Granada, donde hemos proyectado cortos de diversas temáticas sociales. Entre los cortometrajes proyectados, se encuentran cortos premiados en el Festival EDITA, como Silencio por favor, de Carlos Villafaina, o Sub, de Jossie Malis. Además, también proyectamos el cortometraje producido por ASAD Viable, que muestra las dificultades de las personas con diversidad funcional para moverse por Granada.

Debate en el Colegio Padre Manjón

Tras las proyecciones, se genera un debate en el que el alumnado reflexiona sobre las situaciones representadas en los cortos. Para ello, contamos con la ayuda de activistas como Ana Raya, Alberto Gascón y Roxana Gutiérrez. Próximamente visitaremos los IES La Madraza y el Padre Manjón para seguir debatiendo y reflexionando sobre derechos humanos a través del audiovisual.

¡Seguiremos informando!

En el proyecto Defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de la proyección de cortometrajes de transformación social se trabaja con el alumnado de 14 grupos de distintos Centros de Educación Secundaria de Granada. Los talleres consisten en proyectar cortometrajes de transformación social y facilitar debates por medio de dinámicas participativas, para así fomentar la reflexión crítica y el compromiso con la defensa de la equidad de género, los derechos sociales y económicos, la sostenibilidad ambiental y los derechos de las personas migrantes o con diversidad funcional. Además, estas sesiones también cuentan con la participación de personas y colectivos que comparten su experiencia en primera persona. Todas las piezas audiovisuales que se proyectan han sido ganadoras o finalistas en el festival EDITA, organizado por ASAD desde 2013 en colaboración con LaEditora Social Audiovisual.

Después de meses de preparación, desde ASAD y junto a Laeditora Social Audiovisual, hemos celebrado la sexta edición del Festival de cortometrajes sociales EDITA. Han sido 3 días cargados de proyecciones para visibilizar la dignidad con la que luchan contra las injusticias personas que sufren crudas realidades sociales. El evento se ha celebrado los días 29 y 31 de octubre y 5 de noviembre, por segundo año en la Biblioteca de Andalucía. En esta edición han disfrutado de las proyecciones más de 200 personas

[layerslider id=”10″]

Este año hemos recibido más de 350 cortometrajes, procedentes de más de 30 países distintos, y tras un largo proceso de selección, escogimos 20 cortometrajes finalistas, algunos de ellos, premiados internacionalmente. En la Sección Ficción contamos con 16 semanas (Carlota Coronado), Balón F.C (Raúl San Román), Down to earth (Cesc Nogueras), El papel de Karim (Yasin Oukhiar), Eran otros tiempos (Alejandro Talaverón), La soledad de la Sra. Vila (María José y Cristina Martín), Mithyabadi (Urko Olazabal), Rural es feminista (Sara Brun y Xavi Berraondo), Un cuerpo extraño (Cristian Gómez Aguilar) y Una mujer feliz  (Toñi Martín). En la Sección Documental: Crisis (Cesare Maglioni), Chica seria y responsable (David Macián), Es lo (a)normal (Mapi Godoy), La cuarta ola (Elena Jayat y Malena Chabrol), Latinoamérica es mujer (Vanesa Pérez), Mi arma (Jesús Pascual), Minka de la memoria (Luis Cintora), y Savis de l’horta (David Segarra).

La proyeciones de los cortos finalistas las realizamos durante las dos primeras jornadas del festival, en las que también exhibimos los Premios del Jurado, que este año han sido para Apache (Sección Documental), y para Por mí y por todas (Sección Ficción).  Apache, de Octavio Guerra, cuenta la historia de Jesús, quien después de 10 años de vivir en la calle intenta reinsertarse a la sociedad a través de un programa social, reflexionando sobre el papel que debe ejercer la sociedad en su reinserción. Por su parte, el cortometraje de ficción Por mí y por todas, de la chilena Manuela Burr, denuncia la normalización y el encubrimiento de las agresiones sexuales hacia las mujeres. Manuela Burr,  presente en la proyección, destacó la difícil situación que está atravesando su país y las vulneraciones de derechos que se están produciendo, queriendo lanzar un mensaje de esperanza para que historias como las de su cortometraje dejen de repetirse y las mujeres “dejen de vivir en un toque de queda permanente”. El día 31 se estrenó además “La Corrala de la empatía”, un cortometraje de ASAD, realizado por Inés Duro, financiado por un proyecto del Ayuntamiento de Granada que da voz a diversas mujeres de Granada, unidas por el emotivo relato de sus iniciativas para ayudar a otras personas. Durante el estreno estuvieron presentes sus protagonistas, Rosario Solís, Ana Raya, Sandra Rodríguez, Teresa San Juan y Jacinta Rodríguez, compartiendo con el público sus impresiones sobre el proyecto y sus experiencias personales. ¡Aquí puedes ver el documental completo!

El largometraje de ASAD Kontinuasom, que cumple 10 años, fue el elegido para clausurar esta edición del EDITA. Un viaje por la cultura caboverdiana a través de su música y sus gentes, que obtuvo el premio a mejor documental en el Festival International Du Film D’Afrique et Des Iles (Francia). Durante la última jornada se proyectaron también los Premios del Público, votados por las personas asistentes a las primeras jornadas. El Premio del Público Sección Ficción fue para Balón F.C., de Raúl San Román, un corto sobre un grupo de niñas y niños de diferentes países centroamericanos a los que les unen dos cosas: su trabajo en la calle y su pasión por el fútbol. El Premio del Público Sección Documental, fue para La cuarta ola, de las argentinas Elena Jayat y Malena Chabrol. Un repaso histórico por la lucha de los derechos de las mujeres, centrado en la las últimas movilizaciones de las mujeres argentinas. 

Cerramos así 3 días de emoción, reflexión y nuevos imaginarios positivos gracias a cada una de las historias que pudimos disfrutar. Gracias a todos las personas involucradas en el desarrollo de EDITA, a las voluntarias y la Biblioteca de Andalucía. No nos podemos olvidar de los directores y directoras presentes en las proyecciones. Gracias a Luis Cintora (Minka de la Memoria, finalista), Vanesa Pérez y Raúl García (Latinoamérica es mujer, finalista) y Manuela Burr (Por mí y por todas, Premio del Jurado). Por último desde ASAD queremos agradecer al público su asistencia, pues sin ellos y ellas no tendría sentido realizar el festival. ¡Gracias a todas y nos vemos el año que viene!

Toda la información del festival en: edita.asad.es

click aqui

El certamen “EDITA 2019” se enmarca en el proyecto“ActivArte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios” de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD), apoyado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

 

Un año más, abrimos, junto a Laeditora Social Audiovisual, la convocatoria del Certamen Social Audiovisual EDITA, para cortometrajes documentales, experimentales o de ficción que aborden temáticas relacionadas con la defensa y promoción de los derechos humanos, la equidad de género y la justicia social, siempre desde el enfoque de la transformación social. Buscamos cortos que destilen positivismo, retraten la posibilidad del cambio a mejor y aporten a la construcción de nuevos imaginarios. Por encima de todo, queremos evitar la victimización y visibilizar la labor de aquellos que luchan contra las injusticias, desde el gesto más pequeño.

Si tienes un corto que proponga una mirada distinta o nuevos imaginarios sociales, que apueste por el cambio social y un desarrollo humano sostenible o defienda los derechos humanos y la justicia social… ¡Este es tu festival!

Podrán tomar parte del certamen colectivos y autores/as con obras realizadas con posterioridad al 1° de enero de 2017 e inscritas antes del 25 de septiembre del 2019 a través del siguiente formulario: https://bit.ly/2IchMxf o de la plataforma www.clickforfestivals.com

Consulta las bases de participación:

click aqui

Para conocer más sobre el certamen visita la web del festival: www.edita.asad.es. También podrás encontrar información sobre las convocatorias anteriores.

 El certamen “EDITA 2019” se enmarca en el proyecto ActivArte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios, de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD) financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Estamos muy contentas de haber organizado otro año más el festival de cortos sociales EDITA, con el que queremos promover la creación y difusión de piezas audiovisuales que defiendan los Derechos Humanos, la equidad de género y la justicia social, siempre desde un enfoque positivo, que empodere a las personas protagonistas, porque el EDITA quiere evitar la victimización y visibilizar la dignidad y las capacidades de las personas que luchan cada día contra las injusticias.

En esta edición hemos recibido más de 500 cortos, procedentes de más de 40 países, de los cuales seleccionamos 10 cortos finalistas en función de la forma en que abordan las problemáticas (desde la dignidad de las y los personajes), del nivel de inclusión del enfoque de género y de la calidad técnica de las piezas.

[layerslider id=”30″]

Más de 130 personas acudieron a las dos sesiones, celebradas los días 27 y 29 de noviembre, en las que proyectamos los cortos finalistas del EDITA 2018. Cortos documentales, de ficción y/o de género experimental que tratan temas muy diversos como la trata de personas, el derecho al aborto, las dificultades a las que se enfrentan las personas transgénero, el racismo y la violencia de género entre otros. Historias de empoderamiento, de niñas y niños que afrontan sus enfermedades, de camareras de hotel que se organizan y luchan por sus derechos y de niñas futbolistas que se alzan como ganadoras en una liga íntegramente masculina. Historias contadas siempre desde la dignidad de las personas y las formas reales de resistencia frente a problemáticas sociales.

En la primera sesión del festival anunciamos el corto ganador del Premio del Jurado: “Silencio por favor, de Carlos Villafaina, quien nos envió un vídeo de agradecimiento, que proyectamos en la segunda sesión del EDITA. El día 29 contamos además con la presencia del alumnado de 4ºA del CEIP Gómez Moreno (Granada), quienes han realizado el cortometraje “¡Viva el Albaycin!”, en el que hablan sobre turistificación y convivencia entre vecinas, vecinos y turistas en el barrio. Antes de proyectar el corto, las niñas y niños nos explicaron cómo lo han realizado. ¡Muchas gracias! Durante las dos sesiones las personas asistentes votaron el corto ganador del Premio del Público, que finalmente fue para “Tírala Alta”, de Rojo Rosenvinge.

El certamen “EDITA 2018” se enmarca en el proyecto “ActivArte por la diversidad en equidad: ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural” de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD), apoyado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

 

Los próximos días 27 y 29 de noviembre celebramos en Granada la 5ª edición del festival de cortos sociales EDITA 2018. Durante las sesiones proyectaremos los cortos finalistas y votaremos dos ganadores (Premio del Público y Premio del Jurado). En esta edición hemos recibido más de 500 obras, procedentes de más de 30 países, de las que hemos elegido 10 finalistas en función de la forma en que abordan las problemáticas (desde la dignidad de las y los personajes), del nivel de inclusión del enfoque de género y de la calidad técnica de las piezas:

Martes 27 de noviembre (19 – 21h) – Biblioteca de Andalucía

  • Blessy –  Susana González, Sílvia Cepero y Carme Gomila
  • Ciruela de agua dulce – Roberto F. Canunuto y Xiaoxi Xu
  • Cumplevidas – Jorge Naranjo
  • La pantalla en la calle – César de Nicolás y Juan Martínez
  • Organizar lo (Im)posible – Carme Gomila Seguí y Tonina Matamalas Enseñat
  • Silencio por favor – Carlos Villafaina

Jueves 29 de noviembre (18 – 20h) – Fundación Euroárabe 

  • Las mujeres decididas – Higinia Garay y Itxaso Díaz
  • Lentejas – Carlos Blanco Bareberà
  • María – Vini Campos
  • Tírala alta – Rojo Rosenvinge
  • ¡Viva el Albayzin! – CEIP Gómez Moreno (Granada) (FUERA DE CONCURSO)

¡Viva el Albayzin!  es un cortometraje realizado por el alumnado del CEIP Gómez Moreno (Granada)  a partir del taller “Albayzín, patrimonio humano”, del que se  generó un interesante debate sobre la vida en el barrio tras varias entrevistas con las vecinas, vecinos y turistas.

Entrada libre hasta completar aforo.

¡Enhorabuena a las y los creadores! Y muchas gracias por enviarnos vuestros trabajos.

El EDITA: Certamen social audiovisual es el único festival de cortos de denuncia social con mensaje positivo de Granada. Un certamen internacional organizado por la ONGD ASAD y el colectivo de comunicación Laeditora, que se consolida como una propuesta diferente a otros festivales mostrando cortos que evitan la victimización y visibilizan la dignidad y las capacidades de las personas que luchan contra las injusticias.

Los cortos del EDITA, documentales, de ficción o experimentales, hablan de lucha por los Derechos Humanos, la equidad de género, la justicia social y la sostenibilidad medio ambiental para contribuir a la reflexión crítica, pero, sobre todo, para disfrutar de buen cine con mensaje, ¡vente a ver y votar las películas finalistas!

El certamen “EDITA 2018” se enmarca en el proyecto “ActivArte por la diversidad en equidad: ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural” de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD), apoyado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

– ver todas las noticias de este proyecto –

Toda la información del festival en: edita.asad.es

click aqui

Un año más, lanzamos la convocatoria de cortometrajes de transformación social EDITA 2018

Se buscan cortos documentales, de ficción y/o de género experimental, que aborden temáticas relacionadas con la defensa y promoción de los derechos humanos, la equidad de género y la justicia social, siempre desde el enfoque de la transformación social y no sólo de la denuncia, porque el EDITA quiere evitar la victimización y visibilizar la dignidad y las capacidades de las personas que luchan cada día contra las injusticias: porque ellas son, en realidad, el principal motor del cambio. Porque son, en realidad, quienes se ayudan a sí mismas cada día.

Queremos conocer nuevos imaginarios sociales, mirar desde otras perspectivas y aproximarnos a propuestas no hegemónicas que apuesten por el cambio social, un desarrollo humano sostenible, los derechos humanos y la justicia social, así que si tienes un corto así… ¡LO ESTAMOS ESPERANDO!

Podrán participar en el certamen las obras realizadas con posterioridad al 1 de enero de 2016 de hasta 30 minutos de duración, y podrán ser enviadas hasta el 10 de septiembre de 2018.

Visita la web del festival para consultar las bases de participación e inscribir tu obra:

click aqui

El certamen “EDITA 2018” se enmarca en el proyecto “ActivArte por la diversidad en equidad: ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural” de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD), apoyado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)

thumb_IMG_2561_1024El IV EDITA cerró con mucha ilusión y más certezas de que a través del audiovisual es posible abordar problemas sociales sin perder de vista la dignidad de sus personajes y sus historias.

La convocatoria que abrió el 22 de mayo y se cerró el 17 de octubre recibió 726 cortos de 56 países del mundo de los cinco continentes. Recibimos cortos de 503 directores, 206 directoras y 17 equipos de directoras y directores.

El proceso de revisión ha durado algo más de un mes y ha estado a cargo de cuatro jóvenes voluntarios.

El Jurado, conformado por personas que forman parte de ASAD, ha decidido sobre la muestra final conformada por 9 cortos que abordan diferentes temas como: violencia de género, prostitución y población de la tercera edad, niños y niñas refugiadas, el proceso de paz en Colombia, necesidades especiales, corrupción y desahucios. Todos contando historias en formatos como la ficción y el documental, desde la dignidad de las personas y las formas reales de resistencia frente a problemáticas sociales.

El Premio del Jurado fue para el corto Marhaba (Hola) del director Emilio Martí López y el Premio del Público, definido el día de la muestra por más de 70 personas asistentes en el evento de premiación, fue para el corto titulado Muñecas Bravas de los directores Maximiliano González y Julieta Cherep.

Ambos cortos pueden verse en la web del proyecto Activarte contra la pobreza: ciudadanía global, comunicación y alternativas para el cambio social financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

?️Y los finalistas del IV Certamen social audiovisual EDITA de este año son:

finalistas-01

Es decir:

El redil de los cobardes, de Xavier Alconero

Ciento ochenta kilos, de Juan Pablo Rojas

Un minutito, de Javier Macipe

Muñecas bravas, de Maximiliano González y Julieta Cherep

El coco, de Wagner Cerdeña

Marhaba, de Emilio Martí

La violencia normal, de Sara Bamba

Resistencia en paz, de Edison Sánchez

Ni dos, ni cuatro, de Sergi González

¡Enhorabuena a las y los creadores! Y muchas gracias por enviarnos vuestros trabajos.

Y al inestimable público, ¡no faltéis el miércoles a la proyección en el Aula Magna de Facultad de Ciencias Políticas y Sociología – Granada a partir de las 18h! Allí se realizará la votación del Premio del Público y el fallo del Jurado, y se publicará posteriormente en esta página web.

 

 

 

Si te gusta el mundo de la producción audiovisual, el cine social y alternativo, y estas interesada/o en compartir la experiencia de producción del Certamen de Cortos Sociales EDITA, te invitamos a ser parte del equipo de voluntarias/os de ASAD.

Te ofrecemos:

  • Integrarte en un equipo dinámico, creativo y con experiencia en la transformación social.
  • Acompañarte y facilitar tu participación para que te resulte estimulante.
  • Participar en nuestros espacios de reflexión y de debate interno.
  • Te formarás en las actividades en las que contribuirás, así como en temas
    globales de ASAD.
  • Ofrecerte recursos y herramientas para que puedas llevar a cabo tu voluntariado y mejorar tus conocimientos en el sector.
  • Un seguro como voluntaria/o por el tiempo y las actividades que desarrolles de acuerdo a lo establecido por ley.

¡Apúntate hasta el 19 de septiembre!

Si estás interesada/o por favor llena el siguiente formulario y nos comunicaremos contigo.

click aqui descarga