Entradas

En el marco del proyecto  “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós” financiado por la AACID, con el objetivo de mejorar las capacidades pedagógicas de 120 docentes en el archipiélago Bijagós,  ASAD apoyó durante el pasado mes de agosto, la implementación de Manuales para Profesores en diferentes áreas curriculares, diseñados por especialistas del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Educación (INDE), perteneciente al Ministerio de Educación.

Fueron producidos once Manuales en las áreas de Lengua Portuguesa, Historia y Geografía, Matemáticas, Química, Física, Ciencias de la Vida y Biología, Educación Visual-Tecnología-Diseño, Educación para la Ciudadanía-Sociología, Psicopedagogía, Introducción a la Economía, Planificación y Evaluación. Estos manuales estarán a disposición del profesorado de todo el país y se suman a los producidos anteriormente por el INDE para los ciclos primero y segundo.

¿Cómo es la educación en este país?

En Guinea Bissau, la educación reglada está organizada en tres ciclos: el primero comprende los grados de 1 a 4, el segundo los grados 5 y 6 y el tercer ciclo, los grados de 7 a 9. Los dos primeros grados son considerados etapas obligatorias, mientras que el tercero se considera la escuela secundaria en la que las familias deben pagar la matrícula.

En 2019, el país tenía un índice de finalización de la enseñanza primaria del 27,2%. Las tasas de abandono temprano o el ingreso tardío a la educación son las principales causas de estas bajas tasas de finalización de la escuela. Un tercio de las niñas y niños del país con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años se consideran “niños sin escolarizar”. Esto significa que nunca han asistido a la escuela o que la han abandonado. En el archipiélago Bijagós, hay niñas y niños que caminan 3 horas de ida y 3 horas de vuelta para acceder a la escuela primaria.

Durante los próximos meses de octubre y diciembre de 2023, los 120 profesores de los 3 ciclos de educación del archipiélago Bijagós, recibirán formación en didáctica de sus respectivas áreas curriculares, así como en elaboración de pruebas de evaluación. 

Avanzar en la formación del profesorado, prestigiar su trabajo, incidir en el acceso a la educación obligatoria de toda la población infantil, aumentar las plazas y la oferta de la Formación Profesional y el acceso de las mujeres a la alfabetización para que puedan realizar F.P., contribuir a la implementación de políticas de género y protocolos contra la violencia de género en los centros escolares, constituyen los ejes del trabajo de ASAD en el archipiélago Bijagós.

El proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” sigue avanzando en Chimaltenango con nuestra contraparte la Asociación Generando, Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y con el apoyo financiero de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

En un esfuerzo por promover entornos educativos seguros y libres de violencia, el mes de junio marcó importantes avances en el proyecto formativo implementado en seis centros educativos de Chimaltenango. El programa, dirigido tanto a docentes como a estudiantes y promotoras comunitarias, ha generado un impacto positivo al proporcionar herramientas y conocimientos para prevenir y abordar la violencia de género desde una perspectiva educativa.

El proceso formativo con las y los docentes de los seis centros educativos llegó a su conclusión en junio, dejando un sentimiento generalizado de satisfacción entre los participantes. Los y las docentes expresaron su gratitud hacia el proyecto, que les brindó información y herramientas fundamentales para abordar la violencia de género en el entorno educativo. Durante la última fase del programa, se analizó el protocolo de prevención de violencia del Ministerio de Educación, como una actividad previa a la creación de los planes de centro.

Uno de los aspectos más destacados señalados por los docentes fue la transformación de sus propias conductas. Gracias a los talleres, lograron identificar y cambiar ciertos comportamientos que anteriormente consideraban normales, pero que ahora reconocen como perjudiciales. Este cambio se atribuye al conocimiento adquirido sobre las nuevas masculinidades, que ha generado un impacto positivo en su enfoque hacia la prevención de la violencia de género.

Simultáneamente, el proyecto inició el proceso formativo con los y las estudiantes de los seis centros educativos: Escuela Normal Rural Pedro Molina, Escuela Normal de Educación Física, Instituto Anibal Alburez Roca, INEB Estanacia de la Virge, INEB Paraxquin e INEB Xecoxol. Utilizando una metodología lúdica y con enfoque de género, se invitó a las y los estudiantes a reflexionar y analizar la autoestima. Este tema ha sido el punto de partida para una serie de seis talleres planificados en el programa.

La participación activa de los y las estudiantes en estos talleres ha sido clave para fomentar un ambiente de respeto y comprensión mutua en las aulas. Mediante la promoción de la autoestima y la sensibilización sobre la importancia de las relaciones saludables, se espera que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y promuevan la no violencia como un valor fundamental.

Por otra parte, el proyecto también ha impactado positivamente en el municipio de Tecpán, donde se llevó a cabo la formación de promotoras comunitarias para la prevención de la violencia. Tras finalizar el proceso formativo, las promotoras manifestaron su satisfacción y gratitud por esta iniciativa. El proyecto les ha brindado una nueva perspectiva, permitiéndoles conectar con otras mujeres y, lo más importante, les ha brindado un espacio para hablar abiertamente sobre la violencia.

Estas promotoras se sienten capacitadas para orientar y apoyar a otras mujeres, siendo una de las promotoras compartió su propia experiencia al decir:

“Yo he sufrido violencia con mi marido, pero ahora le digo que ya sé dónde puedo denunciarlo si me vuelve a hacer daño. Conozco a ASOGEN y puedo pedir apoyo si algo me sucede”.

Esta declaración refleja el impacto tangible que el proyecto ha tenido en la vida de las promotoras, brindándoles seguridad y recursos para enfrentar situaciones de violencia.


¿Qué aprenderás?

Conocerás en mayor profundidad el impacto medioambiental que el ser humano está generando en el planeta, los venenos con los que convivimos y, sobre todo, reconocerás qué puedes hacer tú para mejorar la salud de los ecosistemas que te rodean y la tuya propia.

Carga de trabajo: 18 horas lectivas online 

Periodo: entre septiembre y octubre de 2022

El curso estará organizado por bloques temáticos (con distintos recursos y actividades) que el alumnado podrá ir realizando a su ritmo dentro del periodo general del curso. Contará con tutorización por parte de especialistas en la materia y actividades colaborativas.

Facilitan: Erde Educación y Gestión Ambiental: David Tutor de la Iglesia, ingeniero forestal y educador ambiental, y  Claudia Gutiérrez Molina, psicóloga especializada en género y desarrollo rural.

CURSO GRATUITO

Plazas limitadas e Inscripciones hasta el 23 de septiembre

Te enviaremos un correo de confirmación de la plaza y unos días antes del inicio del curso recibirás tu usuario y contraseña para iniciar el curso en www.aulavirtual.asad.es

Para cualquier consulta podéis escribir a activarte@asad.es 

ASAD entregará un Certificado de Realización Participación a aquellas personas que realicen todas las actividades y respondan al post-test final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2022/23. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 23 de septiembre.

Este curso se realiza en el marco del proyecto de ASAD #ActúaResiliente, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo) y con el que queremos promover el conocimiento, la comprensión y la adhesión de la sociedad andaluza hacia la sostenibilidad ambiental y la equidad de género, a través de diversas herramientas y estrategias de comunicación para el cambio social.

Con balance positivo, finaliza el curso de “Medio ambiente y sostenibilidad en la enseñanza”, viviendo su última sesión el pasado 13 de diciembre. El curso forma parte del proyecto de ASAD “FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social” financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo), que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las y los agentes educativos y sociales andaluces para incorporar a la docencia los ODS utilizando herramientas de comunicación para el cambio social.

La sesión con la que concluía esta formación constó de varias dinámicas grupales; la primera exigía dividir a los asistentes en dos grupos, privilegiados y explotados, respectivamente. Los primeros debían abrir un sobre y aceptar o rechazar lo que este proponía, generalmente un privilegio cuya cara B recaía sobre el otro grupo, de modo que esta actividad articulaba un debate sobre las consecuencias que pueden tener ciertas decisiones, no ya solamente sobre nuestro hábitat, sino sobre nuestro propio modo de vida.

Cerrado el debate, se prosiguió con el siguiente juego. Cada participante escogería tener un rol concreto dentro de un ecosistema, uniéndose mediante una cuerda por sus relaciones de conexión, lo cual hacía ver las complejas relaciones que puede tener los elementos ambientales y cómo los acciones que hacemos contra uno de ellos se puede volver contra todos los demás. Todo depende de todo.

[layerslider id=”18″]

La tercera dinámica era una excusa para tratar multitud de temas distintos, consistía en organizar a los asistentes en una sola fila, y ante una pregunta sus integrantes se dividirían hacia la izquierda o la derecha, en función si concordaban con lo que se enunciaba o no.

La última de estas dinámicas era una actividad mucho más introspectiva, pues en grupos de dos se debía reflexionar y apuntar qué clase de conocimientos se habían adquirido a lo largo del curso.

Con esto terminó el curso “Medioambiente y sostenibilidad para la enseñanza”, que mantuvo el objetivo de compartir recursos relacionados con las sostenibilidad ambiental, así como información sobre los distintos movimientos por la justicia ambiental, con especial énfasis en el eco-feminismo, el decrecimiento y el buen vivir. Además, se brindaron herramientas prácticas para trabajar en el aula estas cuestiones a través de recursos audiovisuales y campañas de comunicación ambiental. Estamos muy contentas con el transcurso del curso, especialmente por la involucración de las participantes, promoviendo el debate y la reflexión.

El proyecto FORM-ARTE: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social pretende incrementar el conocimiento, comprensión y adhesión de la sociedad andaluza hacia el logro de los ODS a través de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género aplicadas a la enseñanza secundaria. Para ello propone el uso de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género (Audiovisual, Fotografía, Artivismo y Ciberactivismo) como metodologías participativas que son, por un lado, facilitadoras de la dinamización y potenciación del aprendizaje teórico; y por otro, vehículo para convertir al alumnado en una ciudadanía capaz de exigir información veraz.

El martes 25 de junio asistimos a la gala final del proyecto ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora”  en el instituto Albaycín de Granada. Una gala en la que las alumnas y alumnos pudieron ver el resultado de su trabajo en el proyecto.

Leer más

El pasado lunes 17 de junio asistimos a la gala final del proyecto ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora” en el IES Cartuja. Una gala que ponía el broche final a meses de trabajo en los que los alumnos han aprendido sobre sostenibilidad y cómo utilizar las herramientas de comunicación de forma creativa para llamar la atención del resto de ciudadanos.

Durante la gala, pudimos disfrutar las creaciones del alumnado de 4º de ESO y debatir junto a ellos la importancia de nuestro papel en la sociedad, pues nuestras acciones no solo repercuten en nuestro entorno, también lo hacen en otros rincones del mundo. Precisamente, sus fotografías, vídeos y actuaciones nos hacían reflexionar sobre ello y nos animaban a seguir un estilo de vida más sostenible.

Gracias a la labor de los docentes implicados, hemos podido comprobar que el alumnado aprende mejor y fomenta su curiosidad a través de métodos de aprendizaje diferentes, como son el uso de gymkhanas o el de herramientas de comunicación.  A partir de la herramienta asignada, los alumnos tenían que pensar cuál era la mejor manera de generar un impacto en el público, fomentando así su creatividad. De esta manera, pudimos ver desde fotografías críticas hasta un divertido, pero no por ello menos serio, rap sobre los problemas de contaminación generados por el plástico.

¡Tras ver los resultados del proyecto podemos afirmar que las alumnas y alumnos del IES Cartuja son agentes de comunicación para el cambio social!

«ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora» es un proyecto que pretende promover el conocimiento y reflexión crítica de la población andaluza sobre temáticas como el desarrollo sostenible, la equidad de género y la educación sentimental mediante estrategias y herramientas de comunicación artística. Para ello, se ha trabajado en 2 centros educativos de la provincia de Granada, con alumnado, profesorado y AMPAS, realizando sesiones formativas a través de una metodología dinámica, innovadora y creativa que potencia la apropiación de los valores de cultura de paz y no discriminación. Las obras audiovisuales, artivistas y fotográficas producidas se expondrán en espacios públicos para lograr un mayor impacto en las áreas de intervención y alcanzar a una población más amplia.

El pasado mes de octubre empezaron las capacitaciones al profesorado, personal del ANPEE y alumnadosobre Derechos Humanos y economía de los cuidados, las cuales se iniciaron con un diagnóstico, elaborado por las personas participantes, sobre el uso del tiempo de hombres y mujeres en Bubaque, el cual fue analizado desde la perspectiva de la economía de cuidados. Los resultados fueron plasmados en carteles que han quedado colgados en la sala del Liceu y que reflejan la desigualdad de género a la hora de repartir las tareas domésticas.

A partir de este diagnóstico surgieron una serie de propuestas de actividades para llevar a cabo en la isla de Bubaque durante la quincena de los Derechos Humanos, que engloba jornadas como la del día 25 de noviembre, dedicada a la lucha contra la violencia contra las mujeres. Varias personas que participaron en la formación se organizaron para preparar piezas de teatro, actividades de sensibilización en los barrios, proyecciones de documentales, etc. Su idea es dar continuidad a la capacitación recibida y poder llevar estos conocimientos a zonas más aisladas.

                            

                            

Tras esta primera capacitación ha tenido lugar el taller conjunto de trabajo participativo para la construcción de una estrategia de respeto de la igualdad de género para el centro escolar, con especial enfoque a la economía de los cuidados y al medio ambiente. 

Tras una validación del Plan de Igualdad de Género para el Liceu Sub-Regional de Bubaque con la Dirección del Liceu y el equipo técnico de ASAD en Guinea Bissa, se ha validado dicho documento con el alumnado y la ANPEE. Las validaciones se realizaron a través de dinámicas participativas dinamizadas por miembros del centro educativo. Las personas participantes tuvieron la oportunidad de analizar las situaciones de desigualdad de género que se dan en el centro educativo y proponer soluciones y alternativas.

Aunque hay factores como la falta de paridad en el profesorado que no dependen directamente del propio centro, sino del Ministerio de Educación; los y las participantes identificaron otros factores que sí que podrían mejorar en el Liceu. Por ejemplo, utilizar un lenguaje inclusivo, analizar las causas del abandono escolar de las alumnas, prestar atención al uso y reparto de los espacios del centro por hombres y mujeres, o potenciar la participación de las alumnas en las actividades organizadas durante el curso.

Estas actividades forman parte del proyecto “Mejora de las condiciones socioeducativas del Instituto Sub-regional de Bubaque“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), cuyo objetivo es fortalecer las condiciones socioeducativas del Instituto de Bubaque mediante creación de infraestructuras, refuerzo de capacidades al profesorado e implicación de 1.016 personas de la comunidad educativa en la promoción de DDHH con enfoque de género. 

Tras unos meses de descanso hemos continuado con las formaciones al profesorado y alumnado del Liceu Sub-Regional de Bubaque. A principio de mes se llevaron a cabo las formaciones en educación no formal con el profesorado, dinamizadas por una persona voluntaria llegada desde España para incorporarse a esta última fase del proyecto. Las profesoras y profesores recibieron 10 sesiones que incluyeron contenidos teóricos y prácticos sobre educación no formal, un tipo de metodologías con las que no estaban familiarizados. Se realizaron dinámicas y juegos enfocados a los contenidos del aula, para que los participantes pudiesen después adaptarlas durante el curso.

A través de estas sesiones se pretendió dar al profesorado herramientas para trabajar con el alumnado valores como el trabajo en equipo o la cooperación; habilidades como la estrategia o la capacidad de hablar en público; además de los contenidos propios de cada asignatura.

La alfabetización informática también es una de las materias en las que se ha capacitado al profesorado, personal del ANPEE y al alumnado, quienes han recibido  clases prácticas sobre uso de Word, Power Point, Excel e Internet. Para la realización de esta actividad se firmó un acuerdo de colaboración entre la Radio Djan Djan y la ONGD ASAD, el Liceu Sub-Regional de Bubaque y la ANPEE. Las formaciones se llevaron a cabo en el aula de informática de la Radio Djan Djan/ CMC Tebenkan, dotada de ordenadores y de un proyector que se utilizaron en las formaciones.

Los tests realizados antes del inicio de la formación mostraron que los participantes estaban poco o nada familiarizados con estas herramientas, aunque demostraron mucho interés por conocerlas y poder utilizarlas tras la formación, a pesar de las dificultades de acceder a ordenadores y sobre todo a Internet en la isla de Bubaque.

Estas actividades forman parte del proyecto “Mejora de las condiciones socioeducativas del Instituto Sub-regional de Bubaque“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), cuyo objetivo es fortalecer las condiciones socioeducativas del Instituto de Bubaque mediante creación de infraestructuras, refuerzo de capacidades al profesorado e implicación de 1.016 personas de la comunidad educativa en la promoción de DDHH con enfoque de género. 

En el mes de diciembre de 2017 fue firmado un acuerdo de colaboración entre la Radio Djan Djan y ASAD, el Liceu Sub-Regional de Bubaque y la ANPEE para dar inicio al programa formativo de capacitación en alfabetización informática (informática e internet) para el alumnado, profesorado y personal del ANPEE.

La capacitación va a estar dividida en dos etapas, estará dirigida a 30 personas, 10 alumnos/as (10 alumnas y 10 alumnos), 10 profesores y 10 miembros de la ANPEE (10 madres y 10 padres), y se realizará en en el Centro Multimedia Comunitario Tebekan, centro que ya fue puesto en funcionamiento en un proyecto anterior de ASAD (aquí más información).

– ver todas las noticias de este proyecto –