Entradas

Hacemos balance del curso “Comunicación interna y cuidados en colectivos”, enmarcado en el proyecto ActivArte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barriosLa formación de realizó los días 24 y 26 de septiembre, y los días 1, 3, 8 y 10 de octubre de 2019 (martes y jueves), en el aula 3 de la Escuela de Formación Cultural, en el edificio Rey Chico.

El objetivo del curso era proveer herramientas para comprender y facilitar el trabajo colectivo y participativo en organizaciones, tomando como parte fundamental los cuidados y la comunicación interna. Esto fue posible gracias a la participación de la Asociación La Colectiva.

La formación se estructuró en 5 módulos y una sesión dedicada a la elaboración de un fanzine y a la evaluación del curso, teniendo como aspectos centrales los cuidados y la generación de códigos de comunicación asertivos y orientados al crecimiento colectivo.

El grupo estuvo compuesto en su mayoría por mujeres y hay que destacar que la diversidad cultural de las participantes propició el enriquecimiento de las dinámicas y debates desarrollados, además de contar con diferentes inquietudes, perspectivas y puntos de vista.

A lo largo de las sesiones las participantes fueron aprendiendo y reflexionando sobre los cuidados y la equidad de género, incrementando los debates conforme avanzaban las sesiones. Las reflexiones surgidas durante estos debates fueron después plasmadas en la actividad práctica: la creación de un fanzine.

Contrastando las primeras sesiones del curso con la última y la creación del fanzine, comprobamos que las participantes han interiorizado las reflexiones abordadas en relación a los cuidados, la horizontalidad y la equidad de género. Además, al final del curso manifestaron sentirse  sentirse mucho más preparadas para enfrentar los posibles conflictos que pudieran experimentar y resolverlos, haciéndolo de una forma más justa y orientada al crecimiento personal y colectivo.

Decálogo de buenas prácticas ideado por las participantes

ActivArte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios es un proyecto que busca llegar a la población granadina con el diseño e implementación de una campaña de comunicación para el cambio social sobre la sostenibilidad ambiental y la equidad de género. Mediante un proceso de reflexión y producción colectiva de herramientas de comunicación, profesionales del tercer sector, asociaciones, colectivos, del ámbito de la comunicación y universidad, que estén trabajando en los distritos de Granada se pondrá en marcha una campaña para sensibilizar a la población sobre la relación entre la equidad de género y la sostenibilidad ambiental.

Un año más, abrimos, junto a Laeditora Social Audiovisual, la convocatoria del Certamen Social Audiovisual EDITA, para cortometrajes documentales, experimentales o de ficción que aborden temáticas relacionadas con la defensa y promoción de los derechos humanos, la equidad de género y la justicia social, siempre desde el enfoque de la transformación social. Buscamos cortos que destilen positivismo, retraten la posibilidad del cambio a mejor y aporten a la construcción de nuevos imaginarios. Por encima de todo, queremos evitar la victimización y visibilizar la labor de aquellos que luchan contra las injusticias, desde el gesto más pequeño.

Si tienes un corto que proponga una mirada distinta o nuevos imaginarios sociales, que apueste por el cambio social y un desarrollo humano sostenible o defienda los derechos humanos y la justicia social… ¡Este es tu festival!

Podrán tomar parte del certamen colectivos y autores/as con obras realizadas con posterioridad al 1° de enero de 2017 e inscritas antes del 25 de septiembre del 2019 a través del siguiente formulario: https://bit.ly/2IchMxf o de la plataforma www.clickforfestivals.com

Consulta las bases de participación:

click aqui

Para conocer más sobre el certamen visita la web del festival: www.edita.asad.es. También podrás encontrar información sobre las convocatorias anteriores.

 El certamen “EDITA 2019” se enmarca en el proyecto ActivArte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios, de la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD) financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Desde ASAD lanzamos el curso “Ciberactivismo por la diversidad cultural en equidad”, una formación con la que queremos brindar al alumnado herramientas prácticas para conocer la red, informar y formar en el uso de las plataformas más utilizadas para el ciberactivismo feminista vinculado a la diversidad cultural, y capacitar en la creación de contenidos y narrativas.

Esta formación se enmarca en el proyecto “ActivArte por la diversidad en equidad: ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural”, que tiene como objetivo diseñar, producir y lanzar una campaña de comunicación a favor de la equidad de género y la diversidad cultural.  A  lo largo del proyecto hemos trabajado con organizaciones de mujeres diversas como la Asociación Nosotras, La Bolina y Dar Al Anwar, entre otras,  para reforzar su empoderamiento y su autonomía como agentes de transformación social.

Fechas y horario: 3, 4 y 5 de abril de 16:30 a 20:30, y 6 de abril de 10:00 a 14:00

Lugar de realización:
3, 4 y 5 de abril: aula 21 de la Facultad de Trabajo Social ubicada en Calle Rector López Argueta, s/n.
6 de abril: lugar a confirmar.
Contaremos con un servicio de ludoteca

Facilitación del curso:

Carga horaria: 20 horas (16 presenciales y 4 online)

Número de plazas: 25

Objetivos del curso:

  • Brindar herramientas prácticas para conocer la red (beneficios, riesgos, privacidad, seguridad, estrategias contra los riesgos: fragmentación, identidades colectivas, etc.)
  • Informar y formar en el uso de las plataformas más utilizadas para el ciberactivismo feminista vinculado a la diversidad cultural (Facebook, youtube, instagram, etc.)
  • Capacitar en la creación de contenidos y narrativas (memes, gifs, etc.)

Inscripción: Gratuita y obligatoria en: https://forms.gle/t5HB7of1RYCCd7RF7

Plazo de inscripción: Hasta el 30 de marzo de 2019

Se priorizará la inscripción de las primeras personas que envíen el formulario

Titulación:
ASAD entregará un Certificado de Asistencia a aquellas personas que asistan un mínimo del 80% de las sesiones y la entrega del trabajo final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2019/2020. Si te has apuntado, te hemos confirmado la plaza pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 30 de marzo de 2019.

– ver todas las noticias de este proyecto –

Ya hemos empezado el proyecto “ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora”, en el que participarán durante los próximos meses estudiantes de dos centros de educación secundaria de Granada: el alumnado de 1º de la ESO del IES Albaycin y el alumnado de 4º de la ESO del IES Cartuja.

Para dar la bienvenida al proyecto organizamos, los pasados días 15 y 22 de febrero, las sesiones de impacto “Y sin esto, ¿podemos vivir?”, unas gymkhanas con las que el alumnado pudo conocer de forma dinámica, algunos de los conceptos principales del proyecto, que giran en torno a la sostenibilidad de la vida desde la interdependencia y la ecodependencia.

Durante dos horas el alumnado tuvo que realizar y superar las 6 pruebas de la gymkhana (La isla desierta, El jenga, El océano, El desayuno, La máquina de la vida, y El opinatrón),  con las que pudieron aprender y reflexionar sobre diversas cuestiones: estereotipos de género, roles y corresponsabilidad, priorización de necesidades y cuidado del medioambiente y reciclaje, entre otras. Unos conceptos que trabajaran hasta el mes de junio en las diferentes sesiones mediante herramientas de comunicación (fotografía, vídeo, teatro-foro y artivismo). Además, crearán sus propias piezas para convertirse en agentes de comunicación para el cambio social. ¡Estad atentas y atentos porque tienen mucho que enseñarnos!

ImplicArte en la Sostenibilidad de la vida a través de la Comunicación Emancipadora” es un proyecto que pretende promover el conocimiento y reflexión crítica de la población andaluza sobre temáticas como el desarrollo sostenible, la equidad de género y la educación sentimental mediante estrategias y herramientas de comunicación artística. Para ello, se trabajará en 2 centros educativos de la provincia de Granada, con alumnado, profesorado y AMPAS, realizando sesiones formativas a través de una metodología dinámica, innovadora y creativa que potencia la apropiación de los valores de cultura de paz y no discriminación. Las obras audiovisuales, artivistas y fotográficas producidas se expondrán en espacios públicos para lograr un mayor impacto en las áreas de intervención y alcanzar a una población más amplia.

El pasado sábado 9 de febrero fue la última sesión del taller de Diagnósticos participativos, facilitado por PASOS Participación, del proyecto “Activ-Arte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios”, con el que buscamos promover el empoderamiento de la ciudadanía granadina para movilizarse y comprometerse a favor de la sostenibilidad ambiental y la equidad de género.

En el taller participaron diversas organizaciones, colectivos, ONGs y movimientos sociales que ya están trabajando para la construcción de una sociedad  que sienta y piense que la única vía para el desarrollo es tener a la vida como centro, la sostenibilidad ambiental y la equidad entre mujeres y hombres, como Granada visible, la Verdulera Permacultura, el Colectivo Teatreverías, Radio Almaina, Asociación Los Primeros, la Moneda local el Chavico, y la Asociación PIDES, entre otras.

Durante las primeras sesiones se llevaron a cabo ejercicios de diagnósticos para identificar las necesidades actuales de los colectivos, y en especial las que están vinculadas a la comunicación. A partir de entonces se debatió y reflexionó sobre conceptos y perspectivas en torno a la sostenibilidad de la vida y la equidad de género, se abordaron técnicas participativas para trabajar en las comunidades y colectivos así como dinámicas para mejorar el trabajo colectivo, y sobretodo se presentaron algunas técnicas y herramientas de comunicación para el cambio social.

Este taller servirá para definir los contenidos de los siguientes cursos de comunicación del proyecto. Muchas gracias a todas las participantes y a la Biblioteca Social Hermanos Quero por cedernos el espacio para el taller.

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

En ASAD no paramos, y 2019 llega cargado de cursos!

Proyecto “Activarte por la diversidad en equidad, ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural
1. Fotografía: Escenografías o retratos de barrios
  • Aprende: Retrato para el empoderamiento colectivo
  • Participa: Exposición de cartelería de la campaña

Fechas: 19 y 26 de enero, 2 y 9 de febrero de 10:00 a 16:00h.
Horas formativas: 30
Facilita: La Ampliadora Escuela Social de Fotografía
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 15 de enero): https://goo.gl/forms/nmyJBjjaQktCPF4b2

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes antes del 16 de enero para el grupo 2. 

2. Video periodismo y formatos multimedia
  • Aprende: Contar audiovisualmente historias de cambio
  • Participa: Vídeos para la campaña

Fechas: 18 y 25 de enero y 8 de febrero de 16:30 a 20:30; 19 y 26 de enero y 9 de febrero de 10.00 a 16:00
Horas formativas: 30
Facilita: Utopi Social Films
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 14 de enero): https://goo.gl/forms/jG1UnvKPGSCIxbzF3

3. Ciberactivismo

Aprende: Usar las RRSS para la concieciación

  • Participa: Viralización de toda la campaña

Fechas: Abril 2019
Próximamente más información.

Proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política
1. Fotografía social

Fechas y horario: 10, 11 ,17 ,18 , 24 y 25 de enero de 16:30 a 20:30
Lugar: Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía (Paseo de los Tristes S/N – Edificio Rey Chico, Granada)
Nº de plazas: 15 personas
Facilita:  La Ampliadora Escuela Social de Fotografía
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 4 de enero): https://goo.gl/forms/nScKaU5i9jNYkFxu1

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de las próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a formacion@asad.es antes del 8 de enero. 

3. Radio

Fechas y horario: L y X: 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de febrero de 16:30 a 20:30
Lugar: Facultad de Trabajo social UGR

Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 5 de febrero): https://goo.gl/forms/nScKaU5i9jNYkFxu1

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de las próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a formacion@asad.es antes del 7 de febrero. 

3. Artivismo

Fechas: 16, 17, 23, 24 de febrero
Facilita: CAU Escuela Internacional de Circo y Teatro 
Próximamente más información.

4. Ciberactivismo

Fechas: Mayo 2019
Próximamente más información.

Proyecto “Activ-Arte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios”
1. Diagnósticos participativos
  • Objetivos: Conocer los conceptos y perspectivas de la participación, sostenibilidad ambiental y equidad de género, los principios, planos de acción y técnicas para realizar diagnósticos participativos en organizaciones y contar con algunas herramientas de facilitación de grupos para mejorar el trabajo colectivo.

Fechas: 25 de enero y 8 de febrero de 16:00 a 20:00, 26 de enero y 9 de febrero de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30
Facilita: PASOS Participación
Lugar: Por confirmar
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 20 de enero): https://goo.gl/forms/RVNI3yFGR976WZzH3

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 20 de enero. 

2. Periodismo ciudadano en RRSS
  • Objetivos: Conocer qué es el periodismo ciudadano en RRSS, contar con herramientas de creación y difusión de información online, deslocalizadas y colaborativas, conocer experiencias de periodismo ciudadano vinculado al luchas por la sostenibilidad ambiental y la equidad de género.

Fechas: Marzo 2019
Próximamente más información.

3. Fotoperiodismo de barrio
  • Objetivos: Contar con herramientas técnicas y practicas para la realización de material fotoperidístico sobre temas medioambientales en Granada, a nivel nacional y global, conocer cuáles son los principios éticos del fotoperiodísmo, la producción desde los enfoques de género y de sostenibilidad ambiental.

Fechas: Abril 2019
Próximamente más información.

4. Artivismo y teatro social
  • Objetivos: Conocer los principios fundamentales del teatro social y el artivismo, aprender los lenguajes escénicos de expresión y explorar técnicas teatrales para el uso del espacio públicos.

Fechas: Mayo 2019
Próximamente más información.

5. Videoperiodismo de barrio
  • Objetivos: Conocer diferentes elementos técnicos para la producción de material de videoperiodismo, narrativas técnicas y microformatos para el cambio social y fomentar la investigación e identificación de realidades sociales cercanas vinculadas a la sostenibilidad ambiental y la equidad de género. 

Fechas: Mayo 2019
Próximamente más información.

Si tienes alguna duda puedes escribirnos a comunicacion@asad.es

Hace unos  meses que iniciamos el proyecto “Activ-Arte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios” buscando promover el empoderamiento de la ciudadanía granadina para movilizarse y comprometerse a favor de la sostenibilidad ambiental y la equidad de género.

Creemos que el trabajo que vienen realizando diferentes colectivos y organizaciones es la semilla fundamental para la construcción de una sociedad  que sienta y piense que la única vía para el desarrollo es tener a la vida como centro, la sostenibilidad ambiental y la equidad entre mujeres y hombres. En este sentido, venimos contactando organizaciones, colectivos, ONGs y movimientos sociales que estén interesadas en adquirir herramientas de comunicación para el cambio social para aportar al cumplimiento de sus objetivos y en producir material que las ayude a llegar a una mayor población en Granada. Para ello, realizaremos durante los próximos meses una serie de formaciones.

Cursos de comunicación por la sostenibilidad ambiental y la equidad de género

1. Taller: Diagnósticos participativos

El primer paso que daremos juntas será el taller sobre diagnósticos participativosdirigido a personas universitarias, voluntarias y de organizaciones que además de adquirir las herramientas estén interesadas en conocer a otras organizaciones y aportar en el diagnóstico para seguir los pasos siguientes que se dará en el proyecto.

Objetivos:

  • Transferir herramientas para hacer diagnósticos
  • Hacer un ejercicio con las personas de las organizaciones para conocer las actuales necesidades e intereses que tienen en herramientas de comunicación para el cambio social

Fechas: 25 de enero y 8 de febrero de 16:00 a 20:00, 26 de enero y 9 de febrero de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30
Facilita: PASOS Participación
Lugar: Por confirmar
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 20 de enero): https://goo.gl/forms/RVNI3yFGR976WZzH3

Programa:

  • Conceptos y perspectivas sobre participación, sostenibilidad de la vida y equidad de género
  • Introducción a la participación: formas de trabajar en nuestras comunidades y colectivos
  • Relaciones de poder: rango, roles y privilegios
  • Procesos participativos: principios, planos de acción y fases
  • Técnicas y herramientas para un diagnóstico participativo
  • Facilitación de grupos: dinámicas para mejorar el trabajo colectivo

ASAD entregará un Certificado de Participación a aquellas personas que asistan al 80% de las sesiones y entreguen el trabajo final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 20 de enero. 

Tras analizar, con el taller de diagnósticos, las necesidades e intereses de las personas participantes en el proyecto, definiremos los contenidos de los siguientes cursos de comunicación, así que… ¡estad muy atentas!

 

– ver todas las noticias de este proyecto –

ASAD ha intervenido en la producción de dos documentales cubanos de activismo social enmarcados en el “Proyecto Palomas”. Las piezas son “Mujeres… de la basura al bienestar”, y “Soy papá… de cualquier manera”. Esta última ha sido seleccionada recientemente para participar en el Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak” Bilbao 2018, en la categoría de equidad de género.

“Mujeres… de la basura al binestar”: homenaje y contribución al ecofeminismo

El documental “Mujeres… de la basura al bienestar” ha sido realizado por la productora Lizette Vila -directora de “Proyecto Palomas”- y la guionista Ingrid León, y narra la historias de 13 mujeres cubanas  a quienes las unen sus vínculos con la ciudad, el medio ambiente y los residuos sólidos. Todas ellas interactúan con la basura, viven y conviven, se encargan de recogerla y proponen soluciones.

En Cuba no es visible la cantidad de mujeres que se dedican al manejo de la basura. Tampoco el impacto que esta actividad tiene en sus vidas, que no sólo está atravesada por el ordenamiento patriarcal, sino también por la pobreza, el envejecimiento poblacional y el racismo. Para la investigadora social Chavely Torriente,  esta pieza audiovisual es un homenaje y una contribución al ecofeminismo, que es el triunfo de una sociedad sin desigualdades ambientales para las mujeres y la participación de ellas en la edificación de un mundo ecológico.

Por su parte, para la feminista y académica Teresa Díaz, «Mujeres de la basura al bienestar  nos obliga no a “mirar” de soslayo, sino a “ver” fijamente una Habana zarandeada, desmembrada, estremecida en sus ruinas, en su mugre; nos insta a pensar en esas mujeres rodeadas de latas y botellas que no sienten vergüenza ante la pobreza, sino ante el desdén y la indolencia. La ciudad, a pesar de sus ripios y caídas nos entrega el mensaje de que el tiempo es reconquistable».

“Soy papá… de cualquier manera”

La obra, de casi treinta y tres minutos, narra -según sus creadoras- “diversas historias de vida, de ser y pensar la paternidad biológica y biográfica en Cuba”. Los protagonistas del audiovisual son un grupo heterogéneo de hombres de diferentes provincias, profesiones, colores y tendencias sexuales, pero que hay cosas que todos tienen en común: son padres presentes, padres activos en el desarrollo de de sus hijas e hijos, conscientes de la importancia de compartir el trabajo reproductivo, responsables y orgullosos de su crianza. También ha sido dirigido por Lizette Vila e Ingrid León y cuenta con textos de Teresa de Jesús Fernández y Sara Mas.

El “Proyecto Palomas” fue lanzado en 2002 por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. El proyecto tiene como objetivo principal luchar por “la diversidad, los cambios en los estilos de vida, y el fomento de una cultura de paz”.  Entre sus ámbitos de acción se encuentra la realización y promoción de obras audiovisuales para el Activismo Social, que abordan temas humanistas: mujeres víctimas de la violencia doméstica, construcción de la masculinidad en Cuba, mujeres con adicción al alcohol en proceso de recuperación, niñas y niños con diferentes discapacidades, personas de la tercera edad atendidos en centros religiosos, personas aquejadas de enfermedades físicas y  mentales y sexualidad, travestismo y VIH SIDA, entre otras cuestiones.

El documental de producción cubana “Soy papá… de cualquier manera”, en el que ha colaborado ASAD, ha sido seleccionado, entre más de 1.000 obras, para participar en el 10º Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak” Bilbao 2018, en la categoría de equidad de género. “Soy papá… de cualquier manera” ha sido dirigido por Lizette Vila, cuenta con un guión de Ingrid León y textos de Teresa de Jesús Fernández y Sara Mas. Se trata de una de las 41 obras del festival que están dirigidas o codirigidas por mujeres, de un total de 84.

La obra, de casi treinta y tres minutos, narra -según sus creadoras- “diversas historias de vida, de ser y pensar la paternidad biológica y biográfica en Cuba”. Los protagonistas del audiovisual son un grupo heterogéneo de hombres de diferentes provincias, profesiones, colores y tendencias sexuales, pero que hay cosas que todos tienen en común: son padres presentes, padres activos en el desarrollo de de sus hijas e hijos, conscientes de la importancia de compartir el trabajo reproductivo, responsables y orgullosos de su crianza.

El “Film Sozialak”, que celebra su 10ª edición entre los próximos días 18 y 25 de octubre se ha convertido en un referente como festival que recoge obras repletas de diversidad y compromiso social, que exploran cuestiones relacionadas con la Cooperación para el Desarrollo, los Derechos Humanos, la Equidad de Género, la interculturalidad y la solidaridad entre otros temas sociales. En la pasada edición asistieron al evento más de 10.000 personas.

En la producción de este documental ASAD ha participado junto a diversos organismos y organizaciones entre los que se encuentran la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), OXFAM, y el Programa de Equidad de Género con Incidencia Nacional (PEGIN), entre otros. Una pieza que se enmarca en el “Proyecto Palomas”, lanzado en 2002 por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica, organismo dependiente del Ministerio de Cultura. Un proyecto que lucha por “la diversidad, los cambios en los estilos de vida,  y el fomento de una cultura de paz”. Entre sus ámbitos de acción se encuentra la realización y promoción de obras audiovisuales para el Activismo Social, que abordan temas humanistas: mujeres víctimas de la violencia doméstica, construcción de la masculinidad en Cuba, mujeres con adicción al alcohol en proceso de recuperación, niñas y niños con diferentes discapacidades, personas de la tercera edad atendidos en centros religiosos, personas aquejadas de enfermedades físicas y  mentales y sexualidad, travestismo y VIH SIDA, entre otras cuestiones.

Además de participar en la producción de “Soy papá… de cualquier manera”, ASAD también ha colaborado en la elaboración del documental cubano “Mujeres… de la basura al bienestar”.