Entradas

¿Nos afecta la pandemia a todas por igual? Es la pregunta que nos plantea este vídeo lleno de denuncia pero también de optimismo y de fuerza para que sigamos adelante con nuestras luchas por la justicia social. Un vídeo hecho a partir de las 10 acciones artivistas creadas de forma participativa por las alumnas y alumnos del curso “Artivismo como herramienta pedagógica” de nuestro proyecto FormArte. ¡No te lo pierdas!

El curso “Artivismo como herramienta pedagógica” se realizó entre los pasados meses de septiembre y octubre en Granada, con el objetivo de brindar herramientas técnicas para emplear las artes escénicas en contextos educativos, conocer los principios fundamentales del Artivismo, aprender formas de comunicación social a través del teatro y crear una acción artivista al final del curso.

Se dirigía a profesorado, estudiantes de magisterio, educación social, pedagogía, trabajo social y titulaciones relacionadas con la educación, a comunicadoras y a toda persona interesada en aprender a utilizar el artivismo.

La formación se enmarca en nuestro proyecto “FormArte : Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de las ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social“, que financiado por la AACID, tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades de los agentes educativos y sociales andaluces para incorporar a la docencia los ODS utilizando herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género.

El pasado domingo 8 de noviembre tuvo lugar nuestra última sesión del curso “Artivismo como herramienta pedagógica“, perteneciente a nuestro proyecto FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social. Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo, su principal objetivo es fortalecer las capacidades de los agentes educativos y sociales andaluces para incorporar a la docencia los ODS empleando herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género . El objetivo de la sesión fue grabar las acciones artivistas finales. Muy pronto, será publicado el vídeo con todas las acciones.

El curso de Artivismo como herramienta pedagógica fue previsto para el mes de marzo, pero debido a la crisis sanitaria generada por el COVID19, tuvo que aplazarse a octubre. Los principales objetivos del curso fueron brindar herramientas para utilizar las artes escénicas en contextos educativos, conocer los principios del artivismo, aprender los lenguajes escénicos propios del teatro, aprender modos de comunicación para la acción social, mejorar nuestra capacidad de crear historias y de escuchar, interpretar y redireccionar deseos, subrayar la diferencia como un valor que enriquece nuestra cultura y crear una acción artivista al final del curso. Iba dirigido a profesorado y estudiantes de titulaciones relacionadas con la educación, a comunicadoras, activistas y toda persona que quiera aprender a emplear el artivismo como herramienta pedagógica.

previous arrow
next arrow
Slider

El pasado sábado 15 de febrero tuvo lugar la primera sesión del curso “La fotografía como apoyo en el aula”, en la escuela de Fotografía La Ampliadora.  Este curso forma parte del proyecto “FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en la docencia a través de la comunicación para el cambio social”, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo). El está dirigido a profesorado, estudiantes de titulaciones relacionadas con la educación, comunicadores y en general a todas las personas que quieran aprender a utilizar la fotografía como herramienta en el ámbito de la educación y la facilitación de grupos. 

Esta primera sesión presencial comenzaba a las 10:30 de la mañana con la exposición de los objetivos del curso: generar un debate en torno a la educación, establecer una conexión entre el presente y el futuro de este campo, identificar las necesidades y conflictos dentro del aula y, principalmente, aprender a utilizar la fotografía como un medio para fomentar el bienestar, la educación de calidad, la igualdad y el trabajo en equipo dentro de ésta, a través de dinámicas.

Posteriormente se dio paso a realizar un ejercicio para el cual, previamente, se había pedido a los y las asistentes que llevasen una foto relacionada con la educación. Éstas fueron colocadas en una mesa y se pidió a cada persona que eligiera una de ellas y escribiera en un papel una palabra o frase que resumiera el por qué de su elección. A continuación, cada una de las asistentes explicó al resto por qué habían llevado esa fotografía y, a su vez, las personas que habían elegido esa misma fotografían compartían el por qué de su decisión a la hora de seleccionarla. Esta actividad dio como resultado un espacio de comunicación, confianza y unión a través de la fotografía.

Tras esto, tuvo lugar el visionado de un documental acerca del proyecto “Revelando Salud”, el cual, a modo de ejemplo, mostró a los y las participantes el poder de la fotografía participativa como medio para dar a conocer y sensibilizar sobre causas injustas como es el incumplimiento del derecho a la salud en distintas partes del mundo. También, el equipo de La Ampliadora explicó cómo se había llevado a cabo una de las dinámicas fotográficas del proyecto ValorArte, el cual trabaja con alumnado de distintos institutos granadinos en las relaciones afectivas desde la educación sentimental, la comunicación y la fotografía.

[layerslider id=”56″]

Con la hora de comer acercándose y la excusa de preparar un arroz, el grupo realizó una dinámica que permitió realizar tantas preguntas como ingredientes había que añadir a la paella y abrir así una mesa redonda con preguntas que permitieron poner en común cuestiones como los aspectos negativos y positivos de la educación o los conflictos que surgen en el aula. 

A las 16:00 se reanudó la sesión con la división de las participantes en 3 grupos para preparar dinámicas que se llevarán a cabo en sesiones de 1 hora con alumnos y alumnas de diferentes cursos de la ESO y primaria durante las próximas semanas. Una vez pensadas y estructuradas, la jornada concluyó con la exposición de las dinámicas de cada grupo a sus compañeros.

Ahora toca seguir trabajando desde casa para preparar el desarrollo de los talleres en el IES Padre Manjón y el Colegio Escolapios Granada Cartuja ¡Estamos seguras de que serán un éxito!

El proyecto FORM-ARTE: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social  pretende incrementar el conocimiento, comprensión y adhesión de la sociedad andaluza hacia el logro de los ODS a través de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género aplicadas a la enseñanza secundaria. FormArte es un proyecto financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo).

El pasado martes 11 de febrero tuvo lugar la tercera sesión del curso “Equidad de género para la enseñanza”, en el que están participando grupos de estudiantes de diferentes ámbitos de la educación con el objetivo de formarse en conceptos de sexo, roles de género y estereotipos de género en nuestra sociedad, para incorporarlos en un futuro en las aulas. 

[layerslider id=”55″]

Al inicio de la sesión se hizo un repaso por diversas teorías y conceptos feministas, como el “contrato sexual” de Carole Pateman, los mecanismos de control, el papel de autoridad, los fenómenos de género según la cultura, creencias y religión….

A continuación, se siguió con el visionado de un video sobre estereotipos de género para luego comentarlo, por grupos, entre las asistentes. Cada grupo salió a exponer opiniones con el objetivo de analizar y reflexionar sobre cómo abordan los medios audiovisuales los roles de género dentro de la familia, y de que manera se reflejan estos estereotipos tanto en la vida real como en los productos audiovisuales. 

La sesión se cerró reflexionando y trabajando para promover los buenos tratos entre adolescentes

Este curso forma parte del proyecto FORM-ARTE: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social pretende incrementar el conocimiento, comprensión y adhesión de la sociedad andaluza hacia el logro de los ODS a través de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género aplicadas a la enseñanza secundaria. Para ello propone el uso de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género (Audiovisual, Fotografía, Artivismo y Ciberactivismo) como metodologías participativas que son, por un lado, facilitadoras de la dinamización y potenciación del aprendizaje.

El pasado 6 de febrero tuvo lugar en el Centro del Profesorado de Granada una nueva sesión del curso “Formación para profesorado: Herramientas audiovisuales y transmedia. Educomunicación para el cambio social. Trabajando los ODS desde el aula”, que tiene como objetivo aumentar las capacidades de las participantes en el conocimiento y utilización de herramientas audiovisuales para su utilización en el aula como metodología didáctica para cualquier disciplina.

El primer paso fue una breve explicación sobre el ecosistema mediático, introduciendo conceptos que empiezan a ser usados con asiduidad para explicar fenómenos comunicativos, como Transmedia o Storytelling, para entroncar con otros que llevan un tiempo copando conversaciones de diversa índole, como Gifs o Memes, entendidos como unidades mínimas de información cultural.

[layerslider id=”47″]

La parte práctica de esta sesión se realizó con la herramienta Giphy, una base de datos de imágenes en movimiento que permite compartir y modificar este recurso, orientándolo en nuestro caso a las necesidades educativas que se pueden encontrar en las aulas, de modo que cada actor educativo presente elaboraba sus propios Gifs y al final de la sesión se expusieron para comentar  impresiones y aspectos a mejorar en común. Os invitamos a ver todas las creaciones de las y los profesores.

[layerslider id=”46″]

El proyecto “FORM-ARTE: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social” pretende incrementar el conocimiento, comprensión y adhesión de la sociedad andaluza hacia el logro de los ODS a través de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género aplicadas a la enseñanza secundaria. Para ello propone el uso de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género (Audiovisual, Fotografía, Artivismo y Ciberactivismo) como metodologías participativas que son, por un lado, facilitadoras de la dinamización y potenciación del aprendizaje.

FORMACIÓN PARA PROFESORADO: Teatro social. Desarrollando un proyecto escénico desde el aula

Objetivos:
  • Acercar el profesorado, y por ende a su alumnado, a las artes escénicas
  • Brindar sencillas herramientas y técnicas para que el profesorado utilice las artes escénicas en el aula
  • Conocer los principios fundamentales del teatro social
  • Aprender los lenguajes escénicos propios del teatro de realidad-ficción y las técnicas básicas de teatro
  • Aprender formas y modos de comunicación para la acción social a través del teatro
  • Hacer de nuestro cuerpo una herramienta para saber hablar a través de sus distintos lenguajes
  • Mejorar nuestra capacidad para crear historias para su posterior interpretación
  • Mejorar la capacidad para escuchar, interpretar y redireccionar deseos. Canalizar energía y coreografiar movimientos
  • Practicar técnicas teatrales de escucha y ritmo
  • Respetar y subrayar la diferencia como un valor que enriquece nuestro paisaje cultural, abundando en la interacción y los sucesivos puntos de encuentro que posibilita el arte como expresión de los distintos pueblos y distintas culturas, así como la conexión entre las mismas
  • Crear y ejecutar una acción de teatro social

Curso GRATUITO – Certificado por el CEP

  • Dirigido a profesorado de Educación Primaria (EP), Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato de todas las áreas de conocimiento.
  • CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN: Para la certificación de la actividad es necesario asistir al menos al 80% de las horas presenciales.
  • ESTA ACTIVIDAD NO CONTEMPLA BOLSA DE DESPLAZAMIENTO

Fechas: 3, 5, 10 y 12 de marzo
Horario: 17:00-20:00 horas
Lugar: CEP de Granada (Camino de Sta. Juliana, 3)
Horas: 12
Facilitan: José Antonio Pascual Garrido

Formulario de inscripción: https://bit.ly/2P9AcCu

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2019/20. 

Este curso forma parte del proyecto de ASAD “FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social”, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo), que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las y los agentes educativos y sociales andaluces para incorporar a la docencia los ODS utilizando herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género.

El pasado día 5 de diciembre tuvo lugar la sexta sesión del curso “Diversidad cultural para la enseñanza” en el aula 25 de la Facultad de Trabajo Social . El curso, facilitado por la asociación Medyart, forma parte del proyecto de ASAD “FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo), que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las y los agentes educativos y sociales andaluces para incorporar a la docencia los ODS utilizando herramientas de comunicación para el cambio social.

[layerslider id=”15″] 

Durante la sesión el grupo de investigadoras y mediadoras formado por Victoria Ceondi, María Abella y Peter Cousins presentaron formas de abordar pacíficamente los conflictos. La temática  fue la cultura de paz, enfocando la sesión hacia la búsqueda y propuesta de herramientas para la gestión pacífica de los conflictos a través de técnicas específicas y la comunicación no violenta. Se trataron conceptos clave para la cultura pacifista, como la paz tratada como sujeto autónomo, siempre en construcción. El objetivo era entender el concepto de paz como algo más que la ausencia de guerra. Un ejemplo que se utilizó en repetidas ocasiones fue el proceso de paz colombiano.

La dinámica propuesta tenía como objetivo identificar la paz en los procesos de comunicación con el fin de que los participantes mejoraran su manera de transmitir, para conseguirlo se realizó una prueba con la que el grupo podía identidicar distintas emociones y sentimientos. Las participantes se organizarían en parejas que tendrían una conversación en la que posiblemente habría momentos de comunicación violenta, si esto ocurriera, el oyente desplegaría una figura de chacal, identificada con la falta de empatía en el lenguaje. Su antónimo consistía en una jirafa, que se relacionaba con la comunicación de paz y no violenta. Otro de los objetivos de la dinámica era reconocer si nuestras demandas se trataban de una necesidad o un sentimiento.

Al acercarse la hora del final de la sesión se pusieron en común las conclusiones de las distintas parejas de conversación. Mayoritariamente las reseñas fueron positivas, todas apuntaban a que esta dinámica era muy útil para reconocer cuando no usamos la comunicación de un modo correcto, debido a que en un marco de negociación necesitamos el mayor grado de empatía posible. Promover estos cambios en la manera de comunicarnos es una de las claves que se seguirán trabajando en el resto de sesiones del curso.

El proyecto FORM-ARTE: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social pretende incrementar el conocimiento, comprensión y adhesión de la sociedad andaluza hacia el logro de los ODS a través de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género aplicadas a la enseñanza secundaria. Para ello propone el uso de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género (Audiovisual, Fotografía, Artivismo y Ciberactivismo) como metodologías participativas que son, por un lado, facilitadoras de la dinamización y potenciación del aprendizaje.