Entradas

Noviembre ha estado cargado de actividades de sensibilización de género, entre ellas hemos podido contar con el grupo de teatro Fogo, que ha sido el encargado de realizar tanto el guión como la representación de una obra de teatro sobre las violencias contra las mujeres en siete de las Escuelas de Enseñanza Básica Unificada de Bubaque.

Siete fechas para concienciar sobre el derecho a la educación de las niñas, prevenir de la violencia machista y las masculinidades tóxicas en las aulas, sensibilizando a la población más joven de la isla acerca de estos comportamientos.

Aún a día de hoy, en el archipiélago de Bijagós y particularmente en la isla de Bubaque, continúa habiendo casos de niñas en edad escolar que no están matriculadas o que abandonan los estudios por motivos económicos, para dar apoyo a las tareas domésticas, trabajo en huertas y/o por maternidad precoz, entre otros motivos.

Continúa existiendo, en muchos hogares,el pensamiento de que el lugar de la mujer debe seguir siendo en la cocina, en la casa y encargadas de los cuidados.

La obra de teatro se abre con una poesía interpretada por Nela Alves y Tene Sar, dos de las actrices de la compañía, que entre lamentos destacan el hecho de que la igualdad de género no es respetada desde hace varias generaciones. Tras esta pieza poética comienza la representación basada en el pensamiento y comportamiento antiguo de un padre de familia que prohíbe a su hija ir a la escuela.

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la calidad de la educación en el archipiélago de Bijagós, en Guinea Bissau”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y haciéndola coincidir con la campaña de comunicación de ASAD “A nossa Voz, A nossa história” con motivo del Dia Internacional de la Elimincación de la Violencia contra las Mujeres, centrada en la lucha contra las violencias machistas y la reivindicación de los derechos de las mujeres como derechos humanos.

 

En noviembre hubo un avance en la formación para radio comunitaria de las 𝟏𝟓 𝐦𝐮𝐥𝐡𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐝e 𝐀𝐒𝐅𝐄𝐁𝐈 (𝐀𝐬𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐜̧𝐚̃𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐮𝐥𝐡𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐁𝐢𝐣𝐚𝐠𝐨𝐨́𝐬).

A lo largo del mes de noviembre se realizaron ocho sesiones de informática básica en las que adquirieron los conocimientos necesarios para poder aprovechar las próximas formaciones de edición y postproducción de programas de radio. Además, las mujeres de ASFEBI también han trabajado durante una semana junto a dos periodistas de Rádio Mulher Bafatá (RMB), Ira y Astu.

Esta radio se caracteriza por estar formada íntegramente por mujeres, todas ellas al servicio de la sensibilización de las comunidades en lo que se refiere a género, empoderamiento femenino, derechos humanos y crianza.

RMB son colaboradoras de ASAD en Bafatá, en el interior de Guinea Bissau, y en esta ocasión han participado también en estas formaciones en Bubaque con el objetivo de concienciar y ser un ejemplo de radio comunitaria gestionada íntegramente por mujeres.

En la primera jornada comenzaron hablando de los porcentajes de hombres y mujeres en Guinea Bissau, en lo que a población se refiere, siendo un 50,64% de mujeres y 49,36% de hombres. Continuaron analizando estos datos llegando a la conclusión de que si a las mujeres, por motivos culturales, se las excluye de aportar al desarrollo del país, éste está perdiendo la energía de más de un 50% de la población. Es por ello necesaria la formación, capacitación e inclusión en el mercado laboral de las mujeres para contribuir al desarrollo del país. De aquí se fueron hilando otros temas y debates acerca de la relación entre cultura y mujer, la definición del empoderamiento femenino, violencias sociales contra las mujeres, la crianza y un amplio etc.

Como parte de estas formaciones, se celebraron Djumbais (debates) con las mujeres de las tabancas de Ancamona y Ancadjedje, en los que Astu e Ira dinamizaban debates sobre las violencias ejercidas hacia las mujeres y la reivindicación de sus derechos.

Todas las intervenciones fueron escuchadas con mucho interés y entre ellas, nos gustaría destacar las de Fulmina y Elisbeth. La primera con un discurso empoderador hacia la comunidad femenina y la segunda con una crítica hacia el comportamiento normalizado y violento no solo de hombres a mujeres sino de adultos hacia las propias mujeres y niñas.

Fulmina – “Nosotras, las mujeres, debemos meternos en la cabeza que no nos vamos a quedar atrás, que no nos vamos a quedar con las tareas del hogar. Podemos estar por delante de cualquier cosa.

Algunas de nosotras las mujeres algún día podríamos ser presidentas del Gobierno de Guinea, porque las mujeres somos capaces, tenemos poder y no nos quedaremos atrás.

A aquellas que aceptan que su hombre las discrimine, que le digan que pare, ¡porque las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres!”

Isabel – “No son sólo los hombres los que golpean a las mujeres. La violencia comienza con nosotros y llega a nuestros mayores. Hay mucha violencia.

La violencia comienza desde la época de nuestras madres. En nuestra época, si quisiéramos ir a la escuela, nuestras madres dirían:
No vas a la escuela, vas a buscar combé (mariscos), vas a buscar pau de falda (un árbol con fibras que se utiliza para hacer faldas tradicionales). Todo esto es violencia, es violencia de adultos contra niñas.”

Esta formación está enmarcada en el proyecto “Mejora de las oportunidades económicas y de empleo, seguridad alimentaria y acceso a agua potable, educación en la isla de Bubaque, a través del desarrollo de infraestructuras básicas, formación profesional y promoción de empleo” financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD) participado por Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)

En octubre 15 mujeres de la Asociación ASFEBI, en la isla de Bubaque, Guinea Bissau, empezaron  una formación de periodismo impartida por la Red Nacional de Radios Comunitarias (RENARC) para ser futuras locutoras de radio en la isla. Del 2 al 7 de diciembre las alumnas han recibido el segundo bloque de formación, centrado en la redacción guiones, las estrategias para hacer entrevistas y debates, la dicción, la proyección de la voz, y la edición de programas (importar las grabaciones, añadir música, cortar pistas, etc.).

Durante la semana de formación, se realizaron prácticas de entrevistas, debates, y redacción de noticias. Las alumnas trabajaron en la producción de 15 programas de radio vinculados a un proyecto educativo de ASAD que serán retransmitidos en Bubaque a través de Rádio Mulher Bafatá, una radio comunitaria de la zona este del país. Para la producción de estos programas las chicas entrevistaron a formadores, alumnos y alumnas, y a otras personas expertas en las temáticas de cada programa. 

En la formación se hizo mucho hincapié en la importancia de la postura a la hora de sentarse a hablar enfrente del micrófono en el estudio para proyectar la voz, y cómo tener una correcta dicción.

Finalmente, la semana concluyó con una clase magistral en el Instituto de Biodiversidad Áreas Protegidas (IBAP), donde se explicó el importante papel que las radios comunitarias pueden tener en la protección del medio ambiente, a través del desarrollo de programas de sensibilización sobre la protección de los ecosistemas. Teniendo en cuenta que Bubaque es una de las 88 islas de Guinea Bissau que pertenece a la reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO desde 1996, es importante destinar recursos y esfuerzos en concienciar a la población local sobre el cuidado y la protección del archipiélago. 

El 9 de diciembre ASAD celebró la inauguración de su nueva sede regional en Bafatá (en la zona este de Guinea Bissau) y el cierre de la campaña de sensibilización “A Nossa Voz, A Nossa História: Mulheres em Defesa dos Seus Direitos”, que tuvo su inicio el 25 de noviembre -Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres-, y que acabó el 10 de diciembre -Día de los Derechos Humanos-.

El acto fue un espacio para explicar el trabajo de ASAD en Guinea Bissau, presentar la campaña de sensibilización, proyectar los vídeos registrados de mujeres de las comunidades rurales de Bafatá, Gabú y Bubaque en los que reivindican sus derechos, y hacer intercambio de experiencias con otras organizaciones para crear sinergias y mejorar el trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres. 

Cabe destacar la presencia de varias entidades y personas en la ceremonia, incluyendo el gobierno regional, el rey de Bafatá, la Liga Guineense de Derechos Humanos y diversas asociaciones locales como RENLUV, el Consejo Regional de Juventud y RENAJ, entre otras. Fue un espacio de confraternización y reafirmación del compromiso de ASAD con la lucha por los derechos de las mujeres.

La campaña “A Nossa Voz, A Nossa História”, que fue presentada en el acto, tenía el objetivo principal hacer de altavoz de las mujeres de las comunidades donde ASAD trabaja para poner sobre la mesa sus reivindicaciones como el acceso a la salud, a la educación, al agua, a sus condiciones de vida… A través de este proceso se buscaba promover la igualdad de derechos y concienciar a la comunidad sobre las diversas formas de discriminación que enfrentan las mujeres en Guinea Bissau.

Reacciones de participantes y público

El Gobierno local, representado por el Secretário Pequeno Nafad, y el rey de Bafatá, Aladje Seco Sidibe, reafirmaron su compromiso de apoyar las políticas de igualdad de género en las comunidades del este de Guinea Bissau.

La Liga Guineense de Derechos Humanos destacó la importancia de iniciativas que promuevan los derechos humanos.

Hubo una gran participación del público durante el evento, con un intercambio de experiencias y perspectivas que enriquecieron mucho el debate.

La unión hace la fuerza, y eventos como este refuerzan la importancia de luchar juntas por nuestros derechos“, comentó una representante del Centro de Acceso a Justicia (CAJ).

El evento concluyó con una mesa redonda con Uma Baldé y Fanta Turé, dos mujeres representantes de las tabancas (comunidades) de Gabú y Bafatá, y tres organizaciones de derechos humanos (RENLUV, la Liga Guineense de los Derechos Humanos y el Consejo Regional de Juventud). Todas ellas explicaron sus experiencias en la defensa de los derechos de las mujeres, mencionando los obstáculos y las estrategias para superarlos. Uma Baldé, representante de las tabancas de Bafatá donde ASAD trabaja, destacó la necesidad de trabajar para la independencia financiera de las mujeres como una de las formas para reducir la violencia de género. Si las mujeres están empoderadas y consiguen su independencia económica, se reduce mucho el riesgo de ser maltratadas por sus maridos.

La inauguración de la sede regional de ASAD es más que una conquista física; simboliza el continuo esfuerzo en pro de los derechos de las mujeres y los derechos humanos. Un nuevo espacio para abrazar ideas, discutir desafíos y celebrar victorias.

El evento también sirvió para firmar los contratos de colaboración con dos de los socios locales de ASAD en la región: Rádio Sintcham Occo y la Plataforma de las Organizaciones de Gabú (PONGAB).

La región de Bafatá, situada en el interior de Guinea Bissau, fronteriza con Senegal, es una de las zonas del país más afectadas por el cambio climático. Los episodios climáticos extremos que vive la zona impiden el buen desarrollo de una agricultura sostenible y eficiente, provocan que el 22% de las familias sufran inseguridad alimentaria y que solamente el 4,9% de las criaturas de entre 6 y 23 meses tengan una dieta equilibrada y completa. 

Otros factores importantes que contribuyen a la pobreza endémica de la población de Bafatá es el poco acceso a la sanidad, la educación y al agua potable, acompañados de una desigualdad de género muy marcada. En este contexto, ASAD ha diseñado una intervención basada en diagnosis participativas para mejorar el desarrollo socioeconómico de la región y crear estructuras sostenibles que permitan el empoderamiento de la mujer, la mejora de las oportunidades profesionales de los jóvenes, el acceso a servicios básicos y el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía.

El nuevo proyecto está financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con la participación del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

 

El proyecto en detalle

Las diferentes acciones se desarrollarán en cuatro tabancas (comunidades) del sector más norteño de Bafatá llamado Contuboel, estas son: Lamoi, Sare Dabel, Sare Mamudu y Sare Metaboido. Se estima que el proyecto mejore la calidad de vida de forma directa a 2.338 personas, 1.175 mujeres y 1.163 hombres. 

En las cuatro tabancas las cifras de analfabetismo son alarmantes: el 92% de las mujeres y el 87% de los hombres no saben ni leer ni escribir. Por este motivo el proyecto incorpora un componente de alfabetización y formación profesional, muy enfocado a la población jóven con especial foco en las mujeres. A parte de las diferentes acciones formativas, que incluyen cursos en cocina, agricultura ecológica y electricidad, entre otros, se llevará a cabo la rehabilitación de pozos, de centros educativos, de sistemas de canalización de agua y la instalación de placas solares para los sistemas eléctricos. 

Por otro lado, este proyecto incluye un componente comunicativo y de participación transversal destinado a promover la apropiación del proyecto entre la comunidad, potenciar el rol de la mujer en la toma de decisiones y la creación de discursos propios, la resolución de conflictos y el liderazgo en la gestión de servicios comunitarios.

El objetivo de estas intervenciones es reducir la pobreza y las diferencias socioeconómicas y culturales existentes entre hombres y mujeres. 

Primeras visitas

El 15 de octubre, el equipo del proyecto se reunió con 22 personas de la tabanca de Sare-dabe en los alrededores de Cuntuboel (13 mujeres y 9 hombres). El propósito fue conocer la situación de las mujeres y las huertas comunitarias para un posible apoyo en términos de crecimiento de la producción hortícola y del emprendimiento económico rural y la mejora de las infraestructuras escolares.

En este encuentro, las mujeres señalaron las dificultades para acceder al agua en sus huertas, la dura realidad de tener que recorrer tres kilómetros para llegar a la escuela y al lugar donde se conservan las semillas para el cultivo.

Una de las mujeres, Sirem Embalo, reconoció el trabajo que ASAD ha realizado en la comunidad, facilitando el acceso al agua y mejorando las huertas, lo que ha ayudado mucho a la producción local y a la independencia financiera. La población joven de esta comunidad se mostró satisfecha con la propuesta del proyecto de construir una escuela en esta comunidad, ya que a parte de ayudar a desarrollar la zona, será una de las herramientas que permitirá reducir la inmigración de jóvenes en busca de estudios en otros países, y pidió que el proyecto facilite a las mujeres encontrar una manera de comercializar sus verduras. Maimuna Gomes, coordinadora del proyecto, también pidió la unidad entre las comunidades que rodean Sare-Dabel para lograr un mejor desarrollo comunitario.

Este viernes 18 de octubre, vamos a participar en la Feria de la Solidaridad de Granada, un espacio conformado por varias organizaciones granadinas que tendrá lugar de 10:30h a 14:00h y de 16:30h a 19:30h en la Plaza Pasiegas (Granada). Desde ASAD mostraremos la exposición fotográfica “Bubaque Sabe!” realizada por alumnas y alumnos de uno de los proyectos que estamos desarrollando en la isla de Bubaque, en Guinea Bissau: “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El objetivo de la Feria de la Solidaridad es sensibilizar y mostrar cómo los proyectos de cooperación transforman el entorno, fomentan la construcción redes de contacto Norte-Sur y promueven el trabajo en equipo.

¿Por qué una exposición de fotos?

Desde ASAD siempre se pone el foco en la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones, y por este motivo se decidió hacer un taller de fotografía participativo con las mujeres del proyecto educativo. El objetivo era que la propia comunidad compartiera su mirada sobre la esencia de su tierra. Para ello, Sara Martin Lopez, la responsable de comunicación de ASAD para los proyectos de Bubaque, seleccionó el título de la exposición y el grupo de personas participantes, que fueron  las alumnas y alumnos del Curso de Formación Profesional de agropecuaria. 

En el primer día del taller, se mostraron algunos libros donde poder ver trabajos similares, se seleccionaron fotografías inspiradoras y se explicó la dinámica de los siguientes días. A partir de allí, las mujeres  organizaron la pre-producción, producción, orden de actividades y dirección fotográfica acorde a las ideas trabajadas previamente.  

Vanessa Da Costa, estudiante y coordinadora de esta actividad, programó una agenda de actividades para dos días, en los que se trabajó compaginando educación y creatividad, desde las áreas de avicultura, colmenas, vivero y procesamiento de alimentos.

La dirección fotográfica fue participativa en cada uno de los días en los que se ejecutó el taller, mientras que las autoras/es de las imágenes fueron rotando entre Delsi Silva Monteiro, Deusa Fernanda Có, Saido Antonio da Costa y la responsable de comunicación del proyecto y coordinadora del taller. 


 

El pasado 7 de febrero se llevó a cabo una reunión con el presidente de Guinea-Bissau y reciente Presidente de la CEDEAO, Umaro Sissoco Embaló y la representante de ASAD en el país.  

Durante la reunión, el líder del país mostró la importancia de invertir en la educación y salud de su población, y cómo las ONGs internacionales pueden colaborar para mejorar la accesibilidad a los diferentes servicios. Otro foco en el que hizo hincapié es la rehabilitación de carreteras e infraestructuras para fomentar el crecimiento económico.

El gobierno agradeció el trabajo de ASAD, con presencia de más de 15 años en el país con proyectos de justicia económica y acceso a servicios básicos, con enfoque en género. Para nosotras, es fundamental trabajar apoyando y reforzando las instituciones del país para contribuir en la mejora de las condiciones de las personas.

Actualmente, ASAD se encuentra llevando a cabo dos proyectos de cooperación internacional financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El primero, “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós”, busca mejorar el acceso a una educación de calidad para las mujeres y hombres de la región Bolama-Bijagós. El segundo proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo socioeconómico sostenible en 4 comunidades de la región de Bafatá, Guinea Bissau, a través del aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas. Ambos proyectos buscan reducir la pobreza de mujeres y hombres de manera sostenible y eficaz, contribuyendo al cumplimiento de los ODS 1, ODS 2, ODS 5 y ODS 6.

Al término de la reunión el equipo de ASAD reforzó el compromiso de seguir trabajando conjuntamente con las instituciones, en el marco de sus planes estratégicos y continuar impulsando proyectos de cooperación de desarrollo en Guinea-Bissau.


Las socias locales y ASAD realizaron la rehabilitación y construcción de diversos pozos de agua en Santa Helena, Xime, Sare Dabel y Lamoique. Dichos pozos beneficiarán a 1.538 personas, garantizándoles su derecho a agua potable. Cuentan con una profundidad de hasta 20 metros, para poder abastecer a las poblaciones durante todo el año y mitigar así los efectos de las fuertes sequías que están sufriendo. 

En este proyecto se contempla también el análisis de los sistemas de agua en estas comunidades, la formación por módulos en recursos hídricos y la creación de comités de agua con enfoque de género, involucrando a las autoridades locales. Estas actividades son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Desde ASAD tratamos de cooperar para solventar problemas desde la raíz de los mismos, como en este caso, donde el agua es un recurso indispensable para la vida de estas comunidades, para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico.  Más aún si tenemos en cuenta que el calentamiento global todavía demanda de más esfuerzos en recursos hídricos, para evitar migraciones y conflictos.

Esta acción se ha llevado a cabo en el marco del proyecto “Mejora el desarrollo socioeconómico sostenible en cuatro comunidades de la región de Bafatá, mediante el aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas”  financiado por la AACID.

 


¿Qué aprenderás?

Conocerás en mayor profundidad el impacto medioambiental que el ser humano está generando en el planeta, los venenos con los que convivimos y, sobre todo, reconocerás qué puedes hacer tú para mejorar la salud de los ecosistemas que te rodean y la tuya propia.

Carga de trabajo: 18 horas lectivas online 

Periodo: entre septiembre y octubre de 2022

El curso estará organizado por bloques temáticos (con distintos recursos y actividades) que el alumnado podrá ir realizando a su ritmo dentro del periodo general del curso. Contará con tutorización por parte de especialistas en la materia y actividades colaborativas.

Facilitan: Erde Educación y Gestión Ambiental: David Tutor de la Iglesia, ingeniero forestal y educador ambiental, y  Claudia Gutiérrez Molina, psicóloga especializada en género y desarrollo rural.

CURSO GRATUITO

Plazas limitadas e Inscripciones hasta el 23 de septiembre

Te enviaremos un correo de confirmación de la plaza y unos días antes del inicio del curso recibirás tu usuario y contraseña para iniciar el curso en www.aulavirtual.asad.es

Para cualquier consulta podéis escribir a activarte@asad.es 

ASAD entregará un Certificado de Realización Participación a aquellas personas que realicen todas las actividades y respondan al post-test final.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2022/23. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 23 de septiembre.

Este curso se realiza en el marco del proyecto de ASAD #ActúaResiliente, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo) y con el que queremos promover el conocimiento, la comprensión y la adhesión de la sociedad andaluza hacia la sostenibilidad ambiental y la equidad de género, a través de diversas herramientas y estrategias de comunicación para el cambio social.

Items de portfolio