Entradas

El equipo femenino de fútbol Elhoim de Bubaque viaja por primera vez a una isla vecina para disputar un partido de fútbol

Equipo femenino de fútbol Elhoim de Bubaque


El pasado mes de abril, gracias a la colaboración del Instituto de Secundaria La Laguna del municipio de Paul en Granada, el equipo femenino de la Escuela Deportiva de Fútbol Elohim de la isla de Bubaque, en Guinea Bissau, se desplazó hasta la isla de Soga para disputar un partido de fútbol. El resultado fue de 1-2, con victoria del equipo visitante de Bubaque.

La salida se inició el día 29 de abril, con el desplazamiento en embarcación tradicional, piroga, de veinte jugadoras, tres entrenadores y una técnica de ASAD. Todo el equipo se instaló en una de las tres escuelas de educación primaria de la isla; EBU Professor José Pereira.

El 30 de abril, hubo entreno por la mañana y preparación de un almuerzo que llenó de fuerzas al equipo. Por la tarde, tuvo lugar el esperado encuentro deportivo. ¡El partido de fútbol contra el equipo femenino de la isla de Soga se vivió con gran emoción! Las jugadoras de Bubaque se destacaron por su juego y consiguieron la victoria.

Por la noche, llegó el momento para celebrar con personas de la población. Durante el 1 de mayo, hubo una limpieza del entorno de las zonas de escuelas y del hospital. Luego de esto, las jugadoras disfrutaron de un refrescante baño en la playa antes de hacer la preparación para la vuelta, la cual tuvo lugar el 2 de mayo por la mañana. Esta ha sido la primera visita a una isla vecina por parte del equipo femenino de fútbol Elhoim de Bubaque.

La escuela Elohim pretende generar un espacio educativo que apoye a los procesos de educación primaria y secundaria junto al entreno deportivo, a través del fútbol. Asimismo, se pretende generar consciencia sobre la desigualdad de género en el deporte. Hay equipos masculinos en Bubaque que consiguen participar en las diferentes Ligas deportivas del país. Sin embargo, los equipos femeninos no consiguen todavía viajar y clasificarse en los torneos de las Ligas femeninas de fútbol, principalmente por el coste de los viajes y de la estancia. No obstante, la escuela promueve la conciencia entre padres y alumnado de la importancia de la práctica deportiva a nivel individual y grupal para los niños, niñas y adolescentes.

Esta actividad se enmarca en el refuerzo a las actividades extraescolares del Proyecto “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós”, financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) durante el período 2023-2024.

“Las mujeres campesinas de las 4 comunidades de la región de Bafatá continúan obteniendo grandes avances en las huertas agrícolas”


En el marco del proyecto “Mejora del desarrollo socioeconómico en 4 comunidades de la región de Bafatá”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), las mujeres campesinas han logrado una gran producción de hortalizas durante la época seca. Esto se traduce en un aumento de ingresos y en una alimentación más saludable.

Durante el primer año del proyecto, se llevó a cabo la creación de cuatro huertas comunitarias de 2 hectáreas en los sectores de Bambadinca y Contuboel por parte de las comunidades, y con el apoyo de animadores y técnicas agrónomas. Tras las primeras formaciones en agroecología y la creación de los agrupamientos de mujeres, se comenzó con la producción de hortalizas como tomate, pimiento, berenjenas y cebollas con técnicas agroecológicas que permiten cultivar alimentos de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.    

La organización de los agrupamientos a través de los comités ha sido clave para aumentar la eficacia, autonomía y capacidad de gestión de las mujeres.  Las mujeres además han recibido formación continua en alfabetización y se han realizado talleres de recursos hídricos, comercialización y transformación.

Las mujeres campesinas también han participado en mercados semanales en las zonas del proyecto, donde han comercializado sus productos. Además, estuvieron presentes en la feria agroecológica celebrada en Bisáu, en la cual intercambiaron conocimientos y experiencias con otros productores locales, además de comercializar sus productos en nuevos espacios.

¿Qué viene para el proyecto?

El proyecto también ha iniciado con la capacitación de las animadoras del proyecto en avicultura para que después formen a 20 familias de las comunidades. Estas familias recibirán apoyo en la cría de gallinas, incluyendo materiales para construir corrales, vacunas, pienso y 50 gallinas ponedoras. Esta acción generará ingresos adicionales y mejorará la seguridad alimentaria de las familias y comunidades.

El proyecto de cooperación para el desarrollo en la región de Bafatá demuestra que el fortalecimiento del papel de las mujeres campesinas en la producción agrícola no solo tiene un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico local, sino también en la promoción de prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno. A medida que el proyecto avanza, se espera que los logros obtenidos hasta ahora sigan consolidándose y se generen aún más oportunidades para las mujeres campesinas.


 

El pasado 7 de febrero se llevó a cabo una reunión con el presidente de Guinea-Bissau y reciente Presidente de la CEDEAO, Umaro Sissoco Embaló y la representante de ASAD en el país.  

Durante la reunión, el líder del país mostró la importancia de invertir en la educación y salud de su población, y cómo las ONGs internacionales pueden colaborar para mejorar la accesibilidad a los diferentes servicios. Otro foco en el que hizo hincapié es la rehabilitación de carreteras e infraestructuras para fomentar el crecimiento económico.

El gobierno agradeció el trabajo de ASAD, con presencia de más de 15 años en el país con proyectos de justicia económica y acceso a servicios básicos, con enfoque en género. Para nosotras, es fundamental trabajar apoyando y reforzando las instituciones del país para contribuir en la mejora de las condiciones de las personas.

Actualmente, ASAD se encuentra llevando a cabo dos proyectos de cooperación internacional financiados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). El primero, “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós”, busca mejorar el acceso a una educación de calidad para las mujeres y hombres de la región Bolama-Bijagós. El segundo proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo socioeconómico sostenible en 4 comunidades de la región de Bafatá, Guinea Bissau, a través del aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas. Ambos proyectos buscan reducir la pobreza de mujeres y hombres de manera sostenible y eficaz, contribuyendo al cumplimiento de los ODS 1, ODS 2, ODS 5 y ODS 6.

Al término de la reunión el equipo de ASAD reforzó el compromiso de seguir trabajando conjuntamente con las instituciones, en el marco de sus planes estratégicos y continuar impulsando proyectos de cooperación de desarrollo en Guinea-Bissau.


Las socias locales y ASAD realizaron la rehabilitación y construcción de diversos pozos de agua en Santa Helena, Xime, Sare Dabel y Lamoique. Dichos pozos beneficiarán a 1.538 personas, garantizándoles su derecho a agua potable. Cuentan con una profundidad de hasta 20 metros, para poder abastecer a las poblaciones durante todo el año y mitigar así los efectos de las fuertes sequías que están sufriendo. 

En este proyecto se contempla también el análisis de los sistemas de agua en estas comunidades, la formación por módulos en recursos hídricos y la creación de comités de agua con enfoque de género, involucrando a las autoridades locales. Estas actividades son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Desde ASAD tratamos de cooperar para solventar problemas desde la raíz de los mismos, como en este caso, donde el agua es un recurso indispensable para la vida de estas comunidades, para el bienestar humano y para el desarrollo socioeconómico.  Más aún si tenemos en cuenta que el calentamiento global todavía demanda de más esfuerzos en recursos hídricos, para evitar migraciones y conflictos.

Esta acción se ha llevado a cabo en el marco del proyecto “Mejora el desarrollo socioeconómico sostenible en cuatro comunidades de la región de Bafatá, mediante el aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas”  financiado por la AACID.

 


El pasado jueves 28 de abril se realizó la sesión de lanzamiento del proyecto: “Mejora el desarrollo socioeconómico sostenible en cuatro comunidades de la región de Bafatá, mediante el aumento de la producción agrícola comunitaria y el empoderamiento de grupos de mujeres campesinas” aprobado por la AACID para el periodo 2022-2024.

Participaron en la sesión autoridades locales, líderes de las comunidades de Santa Helena, Xime, Sare Dabel y Lamoi,  representación de los grupos de mujeres beneficiarias, otras ONGs y diferentes medios de comunicación. Abrió el evento el delegado regional de agricultura de Bafatá, que hizo hincapié en la importancia del desarrollo de la agricultura para las familias y la necesidad urgente que tienen estas comunidades de acceder al agua potable. Las mujeres locales agradecieron el apoyo que va a suponer el proyecto para afrontar el futuro de sus comunidades.

Las socias locales junto con ASAD realizamos una presentación analizando la línea base de las comunidades y explicando los objetivos y resultados esperados en el proyecto, entre otros, la realización de huertas de 2 hectáreas por comunidad, construcción de pozos de agua, formación en técnicas de agroecología y alfabetización de 200 mujeres. Al finalizar el acto se realizó un coloquio debate donde los diferentes actores expusieron sus inquietudes y expectativas. 

Esta sesión da pie al comienzo del proyecto, a día de hoy ya se está trabajando en las comunidades,  en la preparación de huertas para su cultivo, adjudicación de obras para la realización de pozos, creación de comités de gestión y se han comenzado las clases de alfabetización.

En enero de 2019 inició nuestro proyecto Mejora de Soberanía Alimentaria  en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas en Guinea Bissau. Durante los primeros meses del proyecto, se crearon asambleas de mujeres horticultoras que posteriormente recibieron formación en técnicas de agricultura y en género. También se organizaron marchas para luchar por sus derechos y se crearon programas de radios para visibilizar sus historias. Además, se construyeron pozos y se proporcionaron herramientas y recursos para facilitar las labores agrícolas. Las semillas fueron dando sus frutos y las primeras hortalizas comenzaron a brotar en las huertas de Uno y Bubaque.

Sin embargo, la crisis sanitaria generada por el Coronavirus ha dificultado las labores agrícolas de los habitantes de Guinea Bissau. Es por eso que hoy queremos compartir la historia de Antonio Crumprido.

Antonio tiene 58 años y vive en la isla de Uno, junto a sus 5 hijos varones y 6 familiares más, en una misma casa. Una situación muy común en África occidental. El padre Antonio le enseño la importancia de cultivar el campo y desde su niñez no ha dejado de trabajar los campos de arroz. 

Cada año Antonio, junto con su familia, trabaja duro para poder obtener la mayor producción de arroz, posible. El año pasado consiguieron producir 30 sacos de 50 kg, lo que no satisface las necesidades de su familia para todo el año.

El Coronavirus no ha encerrado en casa a Antonio, ni ha dejado de ir a trabajar ni un solo día. Para él, como para la mayoría de los habitantes de Guinea-Bissau, su subsistencia depende del trabajo de todos los días y el no salir puede implicar no tener comida durante varios meses.

Cuando le preguntamos a Antonio cómo el Coronavirus le ha impactado, lo primero que nos dice es “la economía”. El arroz que compra cada año para completar la escasa producción ha aumentado un 10% de precio, y la campaña del anacardo, principal fuente de ingresos de muchos habitantes de la Ilsa, ha sido desastrosa, pagando el kg a mitad de precio en relación al año pasado.

Tanto el gobierno guineano como las organizaciones que trabajamos en la zona, hemos doblado nuestros esfuerzos para suministrar semillas de arroz adicionales a los agricultores en la zona para que puedan aumentar su producción y obtener todo el arroz que sus familias necesitan este año y así reducir su dependencia de arroz importado, que ha aumentado su precio a causa de la crisis del Covid-19.

Hemos estado con Antonio y ha sido de gran satisfacción poder ver de primera mano los progresos alcanzados y como los campos de arroz, están casi listos para ser recogidos en pocas semanas.

El proyecto “Mejora de la soberanía alimentaria en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), tiene como objetivo contribuir con la dinamización de la economía rural para combatir eficientemente la pobreza y la inseguridad alimentaria en la región norte del Archipiélago Bijagós.

 

 

Durante el proyecto “Mejora de la soberanía alimentaria en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas”, las participantes han ido elaborando distintos programas radiofónicos con el fin de concienciar sobre la importancia de la soberanía alimentaria.

En la Isla de Uno, las mujeres han elaborado 3 programas hasta la fecha en la radio Okinka Pampa:

*Programas en portugués.



El proyecto “Mejora de la soberanía alimentaria en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), tiene como objetivo contribuir con la dinamización de la economía rural para combatir eficientemente la pobreza y la inseguridad alimentaria en la región norte del Archipiélago Bijagós.

Nuestra coordinadora en Guinea Bissau, María Corral, entrega parte del material a las autoridades

Desde que comenzó la pandemia del COVID-19, ASAD ha querido estar más cerca de las poblaciones a las que asiste y apoyar las iniciativas que se están desarrollando por parte de administraciones y población local, para reducir la propagación del SARS-COV-2.

En colaboración con el comité de coordinación de prevención y gestión de pandemias de la subregión de Bijagós coordinado por el Administrador del Sector de Bubaque Sr. Francisco António Moreira, se identificó la importancia de una red de puntos de lavado de manos a través de las diferentes islas del archipiélago Bijagós, adaptado al contexto local.

En esta perspectiva el pasado 13 de mayo ASAD hizo una aportación de material y apoyo financiero para la construcción de 64 puntos de lavado de manos en tres islas, 25 en la isla de Bubaque, 22 en la isla de Formosa y 17 en la isla de Uno. El valor total de la aportación es de 1500€, de los cuales 400€ proceden de la aportación de una profesora del IES La Laguna del Padul, Granada, un centro implicado desde hace tiempo con ASAD, al que queremos agradecer su generosidad y su compromiso y con el que esperamos seguir colaborando en el futuro.  

En Guinea Bissau, el agua corriente no está disponible  lo que hace que el simple gesto de lavarse las manos frecuentemente, pueda convertirse en una tarea imposible para la mayoría de las poblaciones a las que asistimos. Este sistema de lavado de manos, llamado Tippy tag, es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud, en contextos donde no hay agua corriente y ya probó su eficiencia en epidemias de Ébola, Cólera, etc…

Debido al aislamiento del archipiélago de Bijagós, son de suma importancia las medidas de prevención contra el coronavirus, ya que en no existe ninguna cama de UCI en la zona y al hospital más cercano en Bissau no se puede acceder dado que las comunicaciones por barco están suspendidas debido a la pandemia, aislando aun más a la población.

Más que nunca en estos momentos, es de crucial importancia trabajar con las autoridades locales, para adaptar nuestras actividades a las necesidades de la población local y luchar de la mano en las consecuencias de la pandemia COVID-19.

En Guinea Bissau se han declarado 1060 casos positivos de COVD-19 desde el comienzo de la pandemia, sin embargo, sabemos que una de las limitaciones de muchos países en África subsahariana, es su capacidad de hacer test PCR, por lo que es posible que haya más casos no identificados. A esto hay que unir el impacto que las medidas de confinamiento instauradas desde el 18 de marzo, están teniendo en una población que vive mayoritariamente de la economía informal y de subsistencia, donde cada día, muchas personas trabajan para poder comer ese día.

Ante esta situación, ASAD quiere mantener su compromiso con las poblaciones más afectadas y olvidadas en esta pandemia, lo que nos está llevando a proponer proyectos en el futuro para apoyar a la población de Guinea Bissau  en su desarrollo hacia una soberanía alimentaria, para asegurar que la pandemia de COVID-19, no se convierta en una crisis mayor, una crisis alimentaria.

A lo largo del proyecto “Mejora de la soberanía alimentaria en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas”, las participantes han ido elaborando distintos prorgramas radiofónicos con el fin de concienciar sobre la importancia de la soberanía alimentaria.

En la Isla Bubaque, las mujeres han elaborado 6 programas hasta la fecha en la radio Djan Djan:

*Programas en portugués.

El proyecto “Mejora de la soberanía alimentaria en la región Norte de las Islas Bijagós a través del empoderamiento de mujeres campesinas“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), tiene como objetivo contribuir con la dinamización de la economía rural para combatir eficientemente la pobreza y la inseguridad alimentaria en la región norte del Archipiélago Bijagós.