Entradas

El proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales”  sigue avanzando en Chimaltenango con nuestra contraparte la Asociación Generando, Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y con el apoyo financiero de la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Durante el mes de enero hemos realizado encuentros estratégicos con las organizaciones integrantes de la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango con la cuál, a través del resultado 3 del proyecto, buscamos fortalecer el tejido asociativo de las mujeres chimaltecas reforzando sus capacidades colectivas para la incidencia en favor de una vida libre de violencias para las niñas, adolescentes y mujeres del departamento.

El proceso de trabajo comenzará en febrero y trabajaremos con ellas a través del apoyo técnico especializado y una estrategia integrada en tres fases:

  • Consolidación de la estructura y creación del plan estratégico de la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango.
  • Fortalecimiento de capacidades en materia de incidencia política en favor de los derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres en el departamento.
  • Asesoramiento técnico y acompañamiento especializado a la Red para la creación participativa de un instrumento clave de incidencia: la Agenda para el Desarrollo Integral de las mujeres del departamento de Chimaltenango.
  • Acompañamiento para la ejecución del plan de incidencia en diferentes territorios de las organizaciones integrantes de la Red en el departamento.

Se tratará de un proceso integral, de carácter participativo en su totalidad que tendrá una duración aproximada de 7 meses trabajando en dos sesiones mensuales para garantizar el respeto por los tiempos de las mujeres representantes de estas organizaciones, así como su óptima participación.

Es importante mencionar que la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango trabaja de manera conjunta en el departamento desde hace más de 10 años, sin embargo cuando diagnosticamos este proyecto y en la actualidad, consideran que no habían tenido muchas oportunidades ni recursos para consolidarse y fortalecer capacidades conjuntas por lo que tienen muchas expectativas hacia este proyecto.

En palabras de las propias participantes, algunos de los logros que esperan alcanzar con este proceso son: 

“Ser una red de organizaciones de mujeres de referencia en el país centrada en los territorios y en las problemáticas generales de las mujeres, adolescentes y niñas, pero también en las particulares en nuestros contextos inmediatos”.

“Hacer las luchas por nuestros derechos acá, en nuestros territorios y descentralizarlas de la Capital, allá es importante pero acá también lo es”.

“Incidir y propiciar cambios reales en favor de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas”.

“Ser más fuertes ante una coyuntura desafiante y difícil para las organizaciones sociales”.

Desde ASAD, creemos profundamente en el poder de las organizaciones de mujeres como referentes de lucha por sus derechos en los países en los que trabajamos como fuerza de transformación, reconociendo sus grandes aportes en la reducción de las brechas de género. 

Asimismo, consideramos que su rol es clave en todos los países para propiciar e impulsar leyes y políticas progresistas en todos los ámbitos (comunitarios, locales, nacionales e internacionales) que permitan hacer realidad la premisa de que ninguna mujer se quede atrás.

Por ello a través de este proyecto, acompañaremos a la Red de Organizaciones de Mujeres apoyando su fortalecimiento estratégico y de sus capacidades de incidencia para contribuir a los cambios y efectos necesarios para que las mujeres, adolescente y niñas tengan vidas que merezcan la pena ser vividas en sus territorios.

CERRADO el plazo de recepción de candidaturas

Se hace necesaria la contratación de una persona o un equipo para realizar, en Guatemala, la evaluación externa del proyecto de cooperación internacional “Mejorar la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes frente al impacto socioeconómico causado por el COVID-19, a través del fortalecimiento de los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal)” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) ejecutado conjuntamente con las organizaciones;  Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) y el Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM).

Descripción de la oferta

Evaluación externa final de la intervención “Mejorar la autonomía personal y económica de las mujeres sobrevivientes de violencia frente al impacto socioeconómico causado por el Covid-19, a través del fortalecimiento de los CAIMUS de Chimaltenango y Baja Verapaz (Rabinal)”. El objetivo general de la evaluación es tener una valoración externa acerca de los resultados alcanzados con el programa así como verificar el cumplimiento de los criterios de calidad establecidos en el PACODE.

Requisitos de la oferta

La persona evaluadora o equipo evaluador deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Experiencia mínima de 2 años en evaluación de políticas públicas, especialmente en el ámbito de la cooperación.
  • No haber mantenido relación laboral o de prestación de servicios con la entidad beneficiaria de la subvención ni con sus contrapartes, al menos durante los dos años previos a la propuesta de contratación para la realización de la evaluación, ni haber estado vinculada con el diseño, gestión o ejecución de la intervención a evaluar.

Además, se valorará:

  • Experiencia en el sector de actuación.
  • Experiencia de trabajo en el país en el que se desarrolla la intervención.
  • En caso de ser un equipo de evaluación, que éste sea multidisciplinar.

En la medida de lo posible se promoverá la inclusión de profesionales del país en el que se desarrolla la intervención o de su entorno y tener en cuenta el equilibrio entre géneros.

Asimismo, la propuesta de trabajo debe responder a todas las cuestiones indicadas dentro de los términos de referencia, siendo condición necesaria para la aceptación del Informe de Evaluación. Los TdR se encuentran en el documento de oferta.

Cómo presentar la candidatura:

  • El plazo para la presentación de las solicitudes por parte de las personas o entidades evaluadoras finaliza el día 9 de enero de 2023
  • Las propuestas de trabajo se recibirán vía correo electrónico a las direcciones: cooperacion@asad.es y guatemala@asad.es bajo el asunto Evaluación Final AACID 0C127/2020
  • La prestación del servicio finaliza con la aceptación del Informe de Evaluación por parte de la AACID.

Toda la información en los TDR (Términos de referencia) completos:

 Descargar aqui

El 25 de noviembre se celebró el Día Internacional contra la Violencia de Género para visibilizar la violencia que sufren las mujeres en todas partes del mundo. Como cada año, las asociaciones feministas convocaron movilizaciones y actividades de concienciación para luchar por sus derechos. El equipo de ASAD estuvo presente en Guatemala junto a todas las mujeres que se manifestaron.

En la capital, la jornada comenzó con los actos conmemorativos y de reivindicación con la entrega de un memorial de solicitudes en el Organismo Judicial de Guatemala exigiendo la digna reparación de las mujeres supervivientes de violencia y exigiendo los recursos necesarios para los CAIMUS – Centro de Atención Integral a Mujeres Sobrevivientes de violencia – en los que ASAD trabaja en Guatemala de la mano de las socias las Grupo Guatemalteco de Mujeres y Las Poderosas.

previous arrow
next arrow
Slider

Desde ASAD estamos ejecutando actualmente el proyecto “Mujeres sobrevivientes de violencia. Agentes de cambio para la transformación social con el apoyo de los Caimus”, financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo). El objetivo general del proyecto es fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Ciudad de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz. Se inscribe principalmente en la línea de “Eliminación de todas las formas de discriminación de las mujeres” de AACID y se relaciona con el ODS 5: “Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Las mujeres sobrevivientes de violencia, apoyadas en los CAIMUS, llegan a ser agentes de cambio para la transformación social.

Items de portfolio