Entradas

Noviembre ha estado cargado de actividades de sensibilización de género, entre ellas hemos podido contar con el grupo de teatro Fogo, que ha sido el encargado de realizar tanto el guión como la representación de una obra de teatro sobre las violencias contra las mujeres en siete de las Escuelas de Enseñanza Básica Unificada de Bubaque.

Siete fechas para concienciar sobre el derecho a la educación de las niñas, prevenir de la violencia machista y las masculinidades tóxicas en las aulas, sensibilizando a la población más joven de la isla acerca de estos comportamientos.

Aún a día de hoy, en el archipiélago de Bijagós y particularmente en la isla de Bubaque, continúa habiendo casos de niñas en edad escolar que no están matriculadas o que abandonan los estudios por motivos económicos, para dar apoyo a las tareas domésticas, trabajo en huertas y/o por maternidad precoz, entre otros motivos.

Continúa existiendo, en muchos hogares,el pensamiento de que el lugar de la mujer debe seguir siendo en la cocina, en la casa y encargadas de los cuidados.

La obra de teatro se abre con una poesía interpretada por Nela Alves y Tene Sar, dos de las actrices de la compañía, que entre lamentos destacan el hecho de que la igualdad de género no es respetada desde hace varias generaciones. Tras esta pieza poética comienza la representación basada en el pensamiento y comportamiento antiguo de un padre de familia que prohíbe a su hija ir a la escuela.

Esta actividad se desarrolla en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la calidad de la educación en el archipiélago de Bijagós, en Guinea Bissau”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y haciéndola coincidir con la campaña de comunicación de ASAD “A nossa Voz, A nossa história” con motivo del Dia Internacional de la Elimincación de la Violencia contra las Mujeres, centrada en la lucha contra las violencias machistas y la reivindicación de los derechos de las mujeres como derechos humanos.

 

Entre los días 13 y 22 de noviembre, el equipo de los proyectos de ASAD en Bafatá y Gabú ha realizado djumbais (encuentros) comunitarios en las 9 comunidades donde intervienen ambos proyectos. El objetivo es dar a conocer el trabajo de ASAD en la región, los proyectos en concreto y escuchar las opiniones de las mujeres, los jóvenes y los hombres.

Los componentes del proyecto de Bafatá y de Gabú son la formación profesional, la mejora de las infraestructuras de base y la comunicación y el empoderamiento de las mujeres.

ASAD trabaja en las comunidades de Lamoi, Sare Dabel, Sare Metaboido e Sare Mamudu, en el  sector de Contuboel (Bafatá) y en las comunidades de Canhanque, Sintcham Mama Samba, Ponhe Maundé, Querewane y Candate Fula, en el sector de Gabú (Gabú).

Principales problemas detectados durante los djumbais en las comunidades: agua, educación y salud

Una problemática recurrente es la insuficiencia de agua para beber y regar las huertas. El grupo más afectado son las mujeres, que tienen la responsabilidad de ir a buscar agua, trabajar en las huertas y arrozales, cocinar… dinámicas que contribuyen a la desigualdad de género.

En casi todas las comunidades las mujeres tienen que recorrer cerca de 3km para tener acceso a agua potable. 

Otras dificultades identificadas son el difícil acceso a la educación y la salud. La mayoría de aldeas no tienen escuelas y en las que sí hay, necesitan obras de rehabilitación profunda.

Diariamente hay niños y niñas que tienen que andar distancias de hasta 5 km (en cada trayecto) para llegar a clase, situación que dificulta muchos que los padres y madres puedan hacer acompañamiento de la escolarización de sus hijos e hijas.

Además, la distancia provoca que los niños e niñas empiecen a ir a escuela más tarde, alrededor de los 10 o 11 años, y esto también es una causa de abandono escolar y de atraso en la finalización de la educación secundaria.

El acceso a los servicios sanitarios también es un gran obstáculo: algunas personas tienen que recorrer a pie distancias de hasta 15 km, o gastar enormes sumas de dinero (10.000 francos CFA) para llegar al centro de salud más cercano. Mientras tanto, el aislamiento, la mala accesibilidad y la falta de medios de transporte limitan enormemente los desplazamientos de los enfermos, así como de las mujeres embarazadas en particular.

La población de las comunidades visitadas comprende que no pueden ser olvidada, que tiene derecho a vivir mejor y a ser escuchada. Por otro lado, es muy importante que ASAD mantenga esta comunicación constante con las comunidades, para orientar mejor las intervenciones y lograr la plena apropiación por parte de todas las personas que viven en la comunidad.

Los dos proyectos de Bafatá y Gabú están financiados por el Fondo para la Estabilización y el Desarrollo Regional en las Regiones Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo y la CEDEAO.

La comunidad del corregimiento de Matituy, ha identificado los principales problemas del sistema y ha propuesto soluciones concretas al gobierno local


Parte de la comunidad del corregimiento de Matituy, en el municipio de La Florida, ha dado un paso importante en aras de aunar esfuerzos con el gobierno local para mejorar sus condiciones de vida mediante la gestión comunitaria del agua en el marco del proyecto “Alimentos sanos y agua para la vida”. En una reciente reunión con el gobierno local realizada el 10 de agosto, líderes comunitarios, representantes de las Juntas de Acción Comunal y Junta Administradora de Acueducto presentaron los avances de este proyecto, que busca garantizar el acceso a agua potable de calidad para más de 482 familias y promover la seguridad alimentaria con prácticas agroecológicas.

El proyecto, financiado por la Diputación de Granada y Ayuntamiento de Granada, se centra de forma parcial en la mejora de la red hídrica que abastece al acueducto San Francisco, una infraestructura fundamental para este territorio. A través de talleres participativos, la comunidad ha identificado los principales problemas del sistema y ha propuesto soluciones concretas. Además, se han realizado diversas actividades como recorridos por la red hídrica, capacitaciones y la elaboración de cartografía detallada.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la fuerte participación de la comunidad en todas las etapas. Los y las lideresas comunitarias han jugado un papel crucial en la movilización de recursos, actores y en la coordinación de las acciones. Por su parte, el gobierno local se ha comprometido a apoyar esta iniciativa, ofreciendo materiales de construcción, facilitando trámites administrativos y promoviendo la articulación con otros proyectos.

Los principales logros hasta el momento incluyen:

  • Identificación de los problemas más urgentes del acueducto.
  • Elaboración de un plan de gestión comunitaria del agua.
  • Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.
  • Inicio de las actividades de reforestación y construcción de un reservorio.
  • Implementación de huertas caseras para promover la seguridad alimentaria.

stas actividades forman parte de la ejecución del proyecto  “Alimentos sanos y agua para la vida: capacidades para la gestión agroecológica de alimentos y el manejo comunitario del agua en el departamento de Nariño, Colombia” impulsado por la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo ASAD y la Asociación Agropecuaria Nuevas Raíces AGROECONUR, con la financiación de la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Granada.

¿Crees que la ciudad es un lugar seguro para las mujeres? Es la pregunta inicial del juego inmersivo “Granada libre de violencias machistas”. Una forma dinámica e interactiva de experimentar en primera persona cómo de segura es Granada para las mujeres, recorriendo sus calles y plazas, escuchando testimonios de diversas mujeres, conociendo datos sobre el compromiso de las instituciones, mirando con otros ojos la ciudad…

¿Cómo jugar?

Para empezar a jugar deberás escanear con tu móvil el código QR inicial (igual que el que te mostramos más abajo). Lo encontrarás en diversos lugares del centro de Granada como:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
Plaza del Carmen
Plaza de Mariana Pineda 

Si no lo encuentras también puedes escanearlo desde esta misma página.

A continuación llegarás a la pantalla inicial del juego, que te dará las indicaciones para dirigirte al lugar donde vivirás la primera experiencia. Allí tendrás que buscar el siguiente código QR y seguir las instrucciones…. Para completar el juego tendrás que recorrer un total de 4 lugares por la ciudad de Granada. ¿Te atreves?

Podrás encontrar todos los códigos QR del juego en el centro de la ciudad:

¡Cuéntanos tu experiencia en Instagram y Twitter mencionando a @asociacion_asad y usando el hashtag #GranadaLibreDeViolenciasMachistas!

* Os recordamos que de momento solo está disponible esta versión del juego (la inmersiva). Más adelante lanzaremos la versión virtual.

Este juego ha sido creado por las participantes del curso “Videoactivismo Transmedia: gif, web documental y otros audiovisuales para el cambio social” como parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!

 

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

El pasado sábado 9 de febrero fue la última sesión del taller de Diagnósticos participativos, facilitado por PASOS Participación, del proyecto “Activ-Arte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios”, con el que buscamos promover el empoderamiento de la ciudadanía granadina para movilizarse y comprometerse a favor de la sostenibilidad ambiental y la equidad de género.

En el taller participaron diversas organizaciones, colectivos, ONGs y movimientos sociales que ya están trabajando para la construcción de una sociedad  que sienta y piense que la única vía para el desarrollo es tener a la vida como centro, la sostenibilidad ambiental y la equidad entre mujeres y hombres, como Granada visible, la Verdulera Permacultura, el Colectivo Teatreverías, Radio Almaina, Asociación Los Primeros, la Moneda local el Chavico, y la Asociación PIDES, entre otras.

Durante las primeras sesiones se llevaron a cabo ejercicios de diagnósticos para identificar las necesidades actuales de los colectivos, y en especial las que están vinculadas a la comunicación. A partir de entonces se debatió y reflexionó sobre conceptos y perspectivas en torno a la sostenibilidad de la vida y la equidad de género, se abordaron técnicas participativas para trabajar en las comunidades y colectivos así como dinámicas para mejorar el trabajo colectivo, y sobretodo se presentaron algunas técnicas y herramientas de comunicación para el cambio social.

Este taller servirá para definir los contenidos de los siguientes cursos de comunicación del proyecto. Muchas gracias a todas las participantes y a la Biblioteca Social Hermanos Quero por cedernos el espacio para el taller.

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

 

Desde hoy lanzamos la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”.

Más de 50 personas han participado en estas creaciones,  con las que queremos denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres.

La campaña quiere mostrar las diversas maneras en que la ciudad perpetúa la violencia contra las mujeres, con calles y transportes no seguros, donde la mala iluminación o la falta de buses nocturnos nos hacen vulnerables; con espacios de ocio donde solemos ser directamente agredidas; con publicidad sexista… Y también, que hay múltiples soluciones, muchas de ellas, en manos de las instituciones: iluminando y planificando bien la ciudad, creando puntos violeta de atención directa (especialmente de noche), cambiando rutas de buses y formar al personal de transporte, sancionando la publicidad sexista, y, sobre todo, sensibilizando para que se entienda que las mujeres no debemos protegernos en el espacio público, sino que tenemos derecho a estar tranquilas en él.

Consulta en ARGUMENTARIO completo de la campaña.

En las próximas semanas, os esperamos en las calles y en las redes para decir bien alto que LA CALLE ES NUESTRA, DE NOCHE Y DE DÍA.

Actividades de la campaña:

 

  • Exposición fotográfica, creada por las participantes del curso “Fotografía social para la incidencia política”
    23 de febrero. De 12h a 14h en Plaza Nueva
    4 – 15 de marzo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
  • Acción artivista, creada por las participantes del curso “Artivismo feminista: Acciones teatrales de calle para el cambio social” con la colaboración de la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU
    2 de marzo.
    A las 12h en Campo del Príncipe. A las 13h en Plaza Nueva. A las 14h en Plaza de las Pasiegas
    ¡Aquí tienes otras acciones artivistas de ASAD!
  • Lanzamiento del documental-juego interactivo, creado por las participantes del curso “Videoactivismo transmedia”
    15 de marzo. En las calles y en las redes sociales
    Próximamente más información

En los próximos días os iremos dando más información de cada actividad. ¡Síguenos en nuestras RRSS y ayúdanos a difundir la campaña! 

                           ASAD en Facebook                 ASAD en Twitter                  ASAD en Instagram

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

 

En ASAD no paramos, y 2019 llega cargado de cursos!

Proyecto “Activarte por la diversidad en equidad, ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural
1. Fotografía: Escenografías o retratos de barrios
  • Aprende: Retrato para el empoderamiento colectivo
  • Participa: Exposición de cartelería de la campaña

Fechas: 19 y 26 de enero, 2 y 9 de febrero de 10:00 a 16:00h.
Horas formativas: 30
Facilita: La Ampliadora Escuela Social de Fotografía
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 15 de enero): https://goo.gl/forms/nmyJBjjaQktCPF4b2

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes antes del 16 de enero para el grupo 2. 

2. Video periodismo y formatos multimedia
  • Aprende: Contar audiovisualmente historias de cambio
  • Participa: Vídeos para la campaña

Fechas: 18 y 25 de enero y 8 de febrero de 16:30 a 20:30; 19 y 26 de enero y 9 de febrero de 10.00 a 16:00
Horas formativas: 30
Facilita: Utopi Social Films
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 14 de enero): https://goo.gl/forms/jG1UnvKPGSCIxbzF3

3. Ciberactivismo

Aprende: Usar las RRSS para la concieciación

  • Participa: Viralización de toda la campaña

Fechas: Abril 2019
Próximamente más información.

Proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política
1. Fotografía social

Fechas y horario: 10, 11 ,17 ,18 , 24 y 25 de enero de 16:30 a 20:30
Lugar: Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía (Paseo de los Tristes S/N – Edificio Rey Chico, Granada)
Nº de plazas: 15 personas
Facilita:  La Ampliadora Escuela Social de Fotografía
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 4 de enero): https://goo.gl/forms/nScKaU5i9jNYkFxu1

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de las próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a formacion@asad.es antes del 8 de enero. 

3. Radio

Fechas y horario: L y X: 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de febrero de 16:30 a 20:30
Lugar: Facultad de Trabajo social UGR

Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 5 de febrero): https://goo.gl/forms/nScKaU5i9jNYkFxu1

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de las próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a formacion@asad.es antes del 7 de febrero. 

3. Artivismo

Fechas: 16, 17, 23, 24 de febrero
Facilita: CAU Escuela Internacional de Circo y Teatro 
Próximamente más información.

4. Ciberactivismo

Fechas: Mayo 2019
Próximamente más información.

Proyecto “Activ-Arte por la sostenibilidad ambiental y la equidad, comunicando desde los barrios”
1. Diagnósticos participativos
  • Objetivos: Conocer los conceptos y perspectivas de la participación, sostenibilidad ambiental y equidad de género, los principios, planos de acción y técnicas para realizar diagnósticos participativos en organizaciones y contar con algunas herramientas de facilitación de grupos para mejorar el trabajo colectivo.

Fechas: 25 de enero y 8 de febrero de 16:00 a 20:00, 26 de enero y 9 de febrero de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:30
Facilita: PASOS Participación
Lugar: Por confirmar
Inscripción gratuita y obligatoria (hasta el 20 de enero): https://goo.gl/forms/RVNI3yFGR976WZzH3

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a activarte@asad.es antes del 20 de enero. 

2. Periodismo ciudadano en RRSS
  • Objetivos: Conocer qué es el periodismo ciudadano en RRSS, contar con herramientas de creación y difusión de información online, deslocalizadas y colaborativas, conocer experiencias de periodismo ciudadano vinculado al luchas por la sostenibilidad ambiental y la equidad de género.

Fechas: Marzo 2019
Próximamente más información.

3. Fotoperiodismo de barrio
  • Objetivos: Contar con herramientas técnicas y practicas para la realización de material fotoperidístico sobre temas medioambientales en Granada, a nivel nacional y global, conocer cuáles son los principios éticos del fotoperiodísmo, la producción desde los enfoques de género y de sostenibilidad ambiental.

Fechas: Abril 2019
Próximamente más información.

4. Artivismo y teatro social
  • Objetivos: Conocer los principios fundamentales del teatro social y el artivismo, aprender los lenguajes escénicos de expresión y explorar técnicas teatrales para el uso del espacio públicos.

Fechas: Mayo 2019
Próximamente más información.

5. Videoperiodismo de barrio
  • Objetivos: Conocer diferentes elementos técnicos para la producción de material de videoperiodismo, narrativas técnicas y microformatos para el cambio social y fomentar la investigación e identificación de realidades sociales cercanas vinculadas a la sostenibilidad ambiental y la equidad de género. 

Fechas: Mayo 2019
Próximamente más información.

Si tienes alguna duda puedes escribirnos a comunicacion@asad.es

El día 3 de noviembre tuvo lugar la última reunión con las asociaciones participantes y colaboradoras en el proyecto. Los y las participantes, representantes de las distintas asociaciones, se dividieron en cuatro grupos de trabajo, cada uno de ellos dinamizado por una persona local (una persona del equipo de ASAD, dos miembros de la dirección del Liceu y un formador en Derechos Humanos y Economía de Cuidados).

El objetivo de dichos grupos era analizar las actividades llevadas a cabo hasta el momento, indicando cada grupo qué aspectos consideraban positivos y cuales se podrían mejorar.

El resultado fue una radiografía del proyecto hecha por quienes han participado en él, más o menos activamente; o se han beneficiado de las actividades realizadas, directa o indirectamente. También se realizaron dinámicas en las que, de manera individual, los y las participantes pudieron compartir con el grupo qué momentos del proyecto habían sido en su opinión los más enriquecedores.

Estas actividades forman parte del proyecto “Mejora de las condiciones socioeducativas del Instituto Sub-regional de Bubaque“, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), cuyo objetivo es fortalecer las condiciones socioeducativas del Instituto de Bubaque mediante creación de infraestructuras, refuerzo de capacidades al profesorado e implicación de 1.016 personas de la comunidad educativa en la promoción de DDHH con enfoque de género. 

Hace tan sólo un mes que realizamos nuestra primera acción artivista en República Dominicana, fue la acción “Dale color a prevención”, una actividad destinada a informar a la población dominicana sobre los diferentes tipos de alertas (verde, amarilla y roja) en caso de inundaciones y qué hacer en cada una de ellas. Previamente a la acción se llevaron a cabo dos talleres de artivismo, los cuales tuvieron muy buena acogida entre la población, así como la acción descrita.

De este pequeña semilla que plantamos surgió un grupo de personas muy implicadas decididas a continuar haciendo acciones de artivismo en el país. Y esa semilla ya dio su fruto. El pasado domingo 23 de septiembre ASAD organizó junto a un gran grupo de mujeres y hombres del mundo artístico, audiovisual y el activismo la acción “Sigilo”, una performance que tuvo como objetivo visibilizar la problemática de la violencia de género.

[metaslider id=4843]

Fue en el Parque Colón, en la Zona Colonial de Santo Domingo, donde tuvo lugar la actividad. Allí se congregaron unas 20 mujeres y 4 hombres para emplear el teatro y la danza como herramienta activista. Con estas técnicas trataron de concienciar a las/os ciudadanas/os sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad con el fin de reducir el problema y así­ contribuir a la mejora de nuestra sociedad.

El próximo mes de noviembre será presentado el video de la acción en el Centro Cultural de España Santo Domingo junto con la exposición fotográfica “Sigilo”. ¡Esperamos veros a todas y a todos allí!

¿Qué es el artivismo?

ASAD lleva desarrollando acciones artivistas en la ciudad de Granada desde el año 2011. Y es que consideramos que el artivismo, una mezcla entre arte y activismo, es una herramienta perfecta para luchar contra las injusticias y las desigualdades de la sociedad. El artivismo propone acciones transformadoras y de denuncia como formas de acción social en el mismo entorno en el que vivimos, normalmente jugando con la sorpresa y/o la realidad-ficción. De esta forma, la sociedad pasa de ser un público pasivo a ser un sujeto activo y protagonista, que elabora y canaliza la información del arte para que llegue a toda la comunidad.

Aquí­ puedes ver videos de acciones artivistas de ASAD.