Mujeres guatemaltecas que han enfrentado y sobrevivido diferentes tipos de violencia comparten sus historias personales en la Radionovela – “Volver a florecer”
La radionovela “Volver a Florecer”, es una creación colectiva que busca promover la sensibilización social e institucional en contra de la violencia que se ejerce sobre mujeres, adolescentes y niñas en Guatemala. En 8 capítulos de menos de 10 minutos, puedes escuchar historias autobiográficas de mujeres que dan vida a los personajes de la radionovela y permite a través de las historias: “Entre juegos”, “Aquí mando yo”, “Ilusiones”, “Me siento sola”, “Idealizar”, “Las Comadronas”, “Más allá de la sombras” y “Voces Silenciadas”, entender las diferentes formas de violencia que viven las niñas, las adolescentes y las mujeres indígenas y mestizas. Además, de cómo están determinadas por la situación específica que vive cada mujer, sus historias personales y las redes de apoyo con las que cuentan. Aunque la violencia física es la forma más visible del maltrato, otras formas de violencia generan igualmente efectos devastadores en quienes las viven.
La violencia contra las mujeres es un problema grave, no sólo para las mujeres, sino para la comunidad, los territorios y la sociedad en general. Es un aspecto que afecta tanto la vida como la salud de quienes la viven, ocasionando que muchas mueres pierdan sus vidas y dejen a sus familias y a sus hijos e hijas en abandono y en riesgo de mayor pobreza. Por ello, es importante fortalecer el conocimiento y la sensibilización de la realidad que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres que viven en situaciones de violencia.
Conoce a Ana, Luisa, Dulce, Daniela, Astrid, Lidia, Sofía y Nanci – 8 historias que invitan a reflexionar sobre las distintas formas de violencia, el machismo, discriminación racial y la importancia de las comadronas. Escúchalas también en el canal de Youtube
Por otro lado, se ha creado un material didáctico que acompaña la Radionovela “Volver a florecer”, con el fin de que personas, instituciones u organizaciones interesadas puedan desarrollar procesos de capacitación local y talleres participativos que aborden la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, contribuyendo al logro del derecho de una vida libre de violencias. Accede a la guía didáctica aquí
https://asad.es/wp-content/uploads/2024/01/Radionovela-Volver-a-florecer-Banner-de-Canva.png6001200Comunicacionhttps://asad.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-asad-horizontal-03-300x51.pngComunicacion2024-01-30 16:28:582024-01-30 17:00:48Escucha una serie de historias de valentía, amistad y resiliencia de mujeres guatemaltecas que han enfrentado y sobrevivido a diferentes tipos de violencia
Por un lado, el 23 de noviembre se realizó un foro abierto en Chimaltenango para hablar sobre la importancia de la atención integral a Sobrevivientes de Violencia en el Departamento de Chimaltenango y socializar las diferentes estrategias desarrolladas por ASOGEN para la prevención de la violencia contra las mujeres. Este foro, al que llegaron unas 70 personas, tuvo muy buena acogida entre las personas que asistieron, y parte del equipo de ASOGEN hicieron hincapié en los objetivos del CAIMUS para la atención de mujeres sobrevivientes de violencia, y presentaron las diferentes áreas (trabajo social, psicológica, médica, legal) de la Atención Integral a sobrevivientes de violencia. También se socializaron las estadísticas de atención del CAIMUS y las diferentes estrategias y acciones que se realizaron con el proyecto, como el CAIMUS MÓVIL, las capacitaciones a promotoras y comadronas, las formaciones a docentes y estudiantes, el fortalecimiento de la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango o la radionovela, entre otras actividades. Para finalizar con broche de oro, además del cierre y agradecimiento por parte de la representante de ASAD en Guatemala, se presentó a las compañeras que formaron parte del proceso de la radionovela y todas las personas escucharon en primicia el primer capítulo de la Radionovela “Volver a florecer”.
Gracias a nuestras compañeras, puedes acceder a ver el foro completo en:
El 28 de noviembre se realizó otro evento similar, en el municipio de Tecpán, para también remarcar la importancia de la prevención comunitaria de la violencia de género y su magnitud en el departamento de Chimaltenango. A este evento llegó personal del Ministerio Pùblico, Policìa Nacional, comadronas de Tecpán, del IDM (Iniciativa de los Derechos de la Mujer) y de la Municipalidad de Tecpàn. Con el apoyo de una compañera del área legal y la coordinadora del proyecto, se compartieron datos de atenciones en el CAIMUS durante los últimos meses, insistiendo en la importancia de seguir trabajando en red para seguir reduciendo las cifras de atenciones, que por el momento siguen siendo bastante elevadas. Se dio un espacio muy interesante en dónde varias de las comadronas hablaron de su propia experiencia, algunas también como sobrevivientes y otras compartieron cómo han podido acompañar algunos casos en sus comunidades, después de las formaciones recibidas con el proyecto.
Además de con este grupo de comadronas de Tecpán, a inicios de diciembre se hizo un convivio lúdico con el resto de comadronas de Chimaltenango y San Martín, al que asistieron también varias promotoras de estos 3 municipios, con la idea de compartir las experiencias de los procesos vividos tanto con las comadronas como con las promotoras. Una parte de la jornada fue dedicada a repasar ideas aprendidas, repartir nuevas cartillas gráficas de derivación de sobrevivientes de violencia y también se les entregó unas bolsas muy bonitas con un mensaje para la prevención de las violencia contra las mujeres.
Una de las últimas actividades del año ha sido el lanzamiento oficial de la Radionovela “Volver a florecer” el 7 de diciembre, en dónde las 6 mujeres que pudieron terminar este proceso de creación y formación actoral para la creación colectiva de la radionovela que busca promover la sensibilización social e institucional en contra de la violencia que se ejerce sobre mujeres, adolescentes y niñas, compartieron en primera persona sus experiencias y sentires después de sumergirse en este camino creativo.
Después de compartir la transmisión del primer capítulo “Entre juegos” con el público y con las personas que mediante las RRSS seguían el evento en directo, el evento continuó con un conversatorio en donde además de las protagonistas, algunas compañeras de Las Poderosas Teatro (quienes dirigieron este proceso), ASAD y ASOGEN, respondieron a cuestiones como la importancia de esta radionovela para la sanación emocional de mujeres sobrevivientes de violencia, qué ha significado el proceso formativo para el equipo del proyecto y para las mujeres o cómo se originaron las 8 historias, fruto de un proceso de investigación colectiva a partir de sus propias historias de vida.
Puedes ver el evento de lanzamiento en el siguiente enlace:
Los capítulos serán emitidos en las radios de cobertura nacional Radio SÓNICA (106.9 FM) los martes y miércoles a las 12h en Español y los jueves y viernes a las 18h en Kaqchikel, y en la radio departamental de Chimaltenango Radio ÈPOCA (96.7 FM) los lunes y martes a las 10h en Español y a las 16h en Kaqchikel, además de en los canales de youtube de ASAD, ASOGEN y de Las Poderosas Teatro.
Al día siguiente, después de una velada de emociones, las mujeres fueron entrevistadas por Radio SONICA de manera virtual, y participaron en una jornada de evaluación del proceso para poner en común la repercusión de la radionovela en sus vidas, aspectos a destacar y a mejorar del proceso.
https://asad.es/wp-content/uploads/2023/12/radionovela.jpeg7201600Comunicacionhttps://asad.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-asad-horizontal-03-300x51.pngComunicacion2023-12-26 14:16:422023-12-21 14:17:5170 personas participan en el Foro Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Chimaltenango, Guatemala
Información relevante ante al parón de actividades en Guatemala: Ante la situación de paro nacional que se está viviendo, las actividades en terreno han estado paralizadas durante unas semanas sin poder salir a los 3 municipios priorizados por el proyecto, siendo a finales del mes, cuando se pudieron retomaron las actividades presenciales.
En general, ha sido un proceso de mucho aprendizaje para todas las personas, que de algún modo se involucraron en esta aventura: la coordinadora local del proyecto, las compañeras de ASAD en Guatemala y especialmente para todas las mujeres que, en palabras de ellas;
“Han podido disfrutar y ser parte de este proyecto muy interesante, donde hemos tenido la oportunidad de conocernos y poder tener amistades maravillosas”.
Verdaderamente, esta actividad ha sido un ejemplo de apoyo, amistad y organización entre todas las mujeres adultas, jóvenes y adolescentes que han aportando sus propias voces y experiencias. Incluso se contó con la participación de familiares de algunas de ellas para algunas voces secundarias.
“Este proceso nos ha ayudado a cada una de nosotras a conocer nuestras virtudes y sienten que ha sido una nueva etapa en sus vidas. Mil gracias por confiar y creer en nosotras para este gran proyecto”.
Está previsto realizar un cierre de la actividad, para poder compartir al menos una vez más y poder escuchar juntas los capítulos de la radionovela, en los que todas y cada una de las mujeres que han participado (durante todo el proceso pero también aquellas que por motivos ajenos no pudieron continuar hasta el final) han puesto tanto cariño y motivación. Así sus historias puedan llegar a otras mujeres y en general a la población, para seguir luchando entre todas contra la violencia de género.
El mes terminó con el primer taller presencial de la Campaña de Sensibilización sobre la violencia de género, que inició de la mano del equipo de comunicación Clak Clak con la intención de poder decidir entre los y las diferentes TTOO, TTRR y TTDD del proyecto, qué mensajes clave, contenidos y materiales van a conformar esta campaña plurilingüe en español y Kaqchiquel. Participaron representantes del Ministerio de Educación, de la UPCV (Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia), de la policía de Chimaltenango, DEMI (Defensoría de la Mujer Indígena) y SEPREM (Secretaría Presidencial de la Mujer), así como docentes de varios de los centros educativos del proyecto y promotoras y comadronas que participan a menudo en actividades del CAIMUS.
La jornada se enfocó en recoger información, de manera participativa, primero por grupos respondiendo a las preguntas: ¿con quién debemos hablar? ¿cómo deberíamos hablarles? y ¿por dónde les vamos a hablar? y finalmente, utilizando de manera individual la herramienta digital interactiva menti, aportando ideas entre todas las personas participantes. Después de este taller, la coordinadora del proyecto y la técncia de ASAD en Guatemala llevaron a cabo una dinámica.
https://asad.es/wp-content/uploads/2023/11/Copia-de-WhatsApp-Image-2023-10-27-at-2.48.19-PM-1.jpeg9601280Comunicacionhttps://asad.es/wp-content/uploads/2018/11/logo-asad-horizontal-03-300x51.pngComunicacion2023-11-02 18:14:272023-11-09 13:40:56Retoman actividades presenciales enfocadas en comunicación para el cambio social en Guatemala, tras semanas de paro nacional.
Esta web usa cookies propias y de terceros para mejorar los servicios. Si sigue navegando, entendemos que acepta su uso. AceptarMás info
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.