Entradas

En el marco del proyecto “Mejorar el acceso a saneamiento adecuado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente de las familias del Callejón 10, La Ciénaga“, ejecutado por ASAD y Ciudad Alternativa en República Dominicana con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)”, con el fin de garantizar procesos participativos e inclusivos, se crea la unidad de gestión del proyecto, conocida por las siglas UGP, que funciona como órgano rector y rendición de cuentas. 

El pasado 21 de octubre, se llevó a cabo la reunión periódica, en la cual el personal de la AECID, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), el Ministerio de Medio Ambiente, Defensa Civil, y personas de las asociaciones de Callejón 10, como Junta de Vecinos Padre Pepe y Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA) se reunieron para informar sobre los avances realizados en el proyecto, principalmente sobre la obra de construcción del sistema de saneamiento iniciada el pasado septiembre. 

También se acordaron algunas medidas beneficiosas para Callejón 10, como el proceso de búsqueda de ubicación para la colocación de un tanque de agua entre CAASD y Ayuntamiento, la puesta en marcha por la Defensa Civil de la Ruta de Evacuación con la conformación de una red de capacitación y la identificación de posibles albergues ante desastres. Además la entidad AECID invitó a participar en el Simulacro Nacional de Sismos a todas las organizaciones de la comunidad.

Tras la selección de la empresa ganadora en julio de 2022, del proceso de licitación para la construcción del sistema de saneamiento adecuado del proyecto “Mejorar el acceso a saneamiento adecuado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente de las familias del Callejón 10, La Ciénaga”, ejecutado por ASAD y Ciudad Alternativa en República Dominicana con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se iniciaron las obras que llevará a cabo el ingeniero Manuel Antonio Mercedes Escoto. 

El diseño inicial de estas obras contemplaba la construcción de una cámara séptica doble con filtro anaeróbico de flujo ascendente, cuya capacidad es de 0.59lps y 37 registros. De esta manera, 77 familias se beneficiarán de la estructura pudiéndose conectar al sistema descrito con anterioridad.

Tras reuniones iniciales con la comunidad para conocer más detalladamente las inquietudes, dudas y observaciones que presentaban las personas pertenecientes a esta sobre las obras, el ingeniero llevó a cabo un levantamiento topográfico exhaustivo. Esto permitió identificar algunos cambios necesarios, con respecto al diseño realizado en la fase de identificación del proyecto, especialmente sobre el diseño de la cámara séptica, que se concretarán con el avance de las excavaciones. No obstante, cabe resaltar que la primera excavación se llevó a cabo el 24 de septiembre, dando inició la construcción del sistema de saneamiento de Callejón 10. 

En el marco del proyecto #MujeresIncidiendo: Reforzando capacidades para la movilización e incidencia política de las organizaciones dominicanas que trabajan por los derechos de las mujeres” ejecutado entre ASAD y CIPAF, financiado por al Diputación de Granada, se ha llevado a cabo una campaña de comunicación colaborativa entre organizaciones de la sociedad civil dominicana con el fin de sensibilizar y difundir entre la población dominicana los derechos sexuales y reproductivos. 

Esta campaña es el resultado de una jornada de trabajo en la que se diseñó un plan estratégico de comunicación entre las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres. El lema de la campaña Las Causales Salvan Vidas, se debe a la lucha por la inclusión de las 3 Causales en el Código Penal de República Dominicana, por tanto se identificó como necesaria la sensibilización a la población de dicha temática. 

Tras tres meses de ejecución de la campaña de comunicación Las Causales Salvan Vidas, se culmina logrando un alcance total de 13.424, principalmente por redes sociales. Así mismo se realizaron actividades presenciales para la sensibilización de la población y de difusión de la campaña en dos comunidades vulnerables; Los Guandules (Santo Domingo) y Cambita Garabito (San Cristóbal). En el primer encuentro se crearon carteles comunitarios donde las propias mujeres expresaron su opinión acerca de las 3 Causales, a pesar de no poder ser colocadas en la primera comunidad para proteger a las mujeres participantes, se utilizaron para la difusión del mensaje Las Causales Salvan Vidas en otras comunidades y redes sociales

Cabe mencionar que bajo el lema “Las Causales Salvan Vidas” han participado las organizaciones dominicanas: UDEMU, CEG-INTEC, CONAMUCA, Foro Feminista Magaly Pineda, RD ES DE TODES y CIPAF  con el apoyo de las ONGs españolas: ASAD y AGARESO. El movimiento de las 3 CAUSALES (@rd3causales) ha tomado el lema para continuar con la campaña de comunicación más alla del proyecto.

En el marco del proyecto “Mejorar el acceso a saneamiento adecuado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente de las familias del Callejón 10, La Ciénaga”, ejecutado por ASAD y Ciudad Alternativa en República Dominicana con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el personal del proyecto llevan a cabo  reuniones y jornadas de intercambio constante con la comunidad sobre la marcha del proyecto y las actividades planificadas, con el fin de solventar cualquier incidente que pueda acontecer.

Por consiguiente, en el mes de agosto, específicamente el 23 tuvo lugar un encuentro con la comunidad de Callejón 10, con el objetivo de presentar la generación de una red de promotoras que se conformará en el marco del proyecto. Así mismo, se atendió y todas las dudas que tienen las personas beneficiarias sobre el alcance del mismo.

La creación de una red de promotoras y promotores está planificada para que 8 mujeres y 4 hombres se formen en temas de salud e higiene, protección del medio ambiente y uso racional del agua, economía básica familiar y pago por servicios y desuso de letrinas. Tras su formación, estas promotoras y promotores apoyarán la sensibilización de la población en el marco de la Estrategia de Comunicación del proyecto. 

Una vez comunicado las funciones y el compromiso para formar parte de esta red de promotoras, se entregó un formulario para la selección de las personas que participarán en este proceso, las cuales las interesadas deberán cubrir y entregar al personal del proyecto antes del 5 de septiembre.

Cabe mencionar se aprovechó el encuentro para aclarar el estado actual de la obra del sistema de saneamiento, que actualmente se encuentra en fase de formalización del contrato con la empresa ganadora del proceso de licitación realizado de mayo a julio de 2022. 

Compartimos la infografía con los datos del “Diagnóstico sobre las empresas informales de las provincias Elías Piña y Dajabón”, realizado por ASAD como consultoría para Oxfam Intermón en República Dominicana.  El diagnóstico se realizó en el marco del “Programa de formación sobre formalización de empresas informales en las provincias de Elías Piña y Dajabón”, en el que participan Oxfam IntermónBONFED, DIGECOOM, el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes, RD-Formalízate y la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio. El diagnóstico fue financiado por la Unión Europea.

INFOGRAFÍA:

DESCARGA LA INFOGRAFÍA (PNG)

CONSULTA EL INFORME del “Diagnóstico sobre las empresas informales de las provincias Elías Piña y Dajabón”

Aquí puedes conocer nuestros proyectos anteriores y otras acciones realizadas en República Dominicana.

Publicamos el informe del “Diagnóstico sobre las empresas informales de las provincias Elías Piña y Dajabón”, que elaboramos en 2019 desde ASAD, a través de una consultoría contratada por Oxfam en la República Dominicana, en el marco del “Programa de formación sobre formalización de empresas informales en las provincias de Elías Piña y Dajabón”, en el que participan Oxfam RD, BONFED, DIGECOOM, el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes, RD-Formalízate y la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio.

La consultoría planteaba tres objetivos: 1) elaborar un diagnóstico básico sobre empresas y grupos asociativos empresariales informales en las provincias de Elías Piña y Dajabón; 2) elaborar un programa de formación adaptado al contexto fronterizo, con enfoque de género, sobre los procesos de formalización de empresas; 3) formar a los/as técnicos/as de las Cámaras de Comercio de Dajabón y Elías Piña para que implementen el programa RD-Formalízate en la frontera.

Gracias a esta consultoría pudimos capacitar a 27 técnicos/as, de 10 instituciones públicas y privadas involucradas en los procesos de formalización. En las capacitaciones abordamos, entre otras cuestiones, las siguientes: apoyo al desarrollo y sostenibilidad empresarial, capacitación de empresas para formalización, plan estratégico y de comunicación para las Cámaras de Comercio y, emprendimiento con enfoque de género. A su vez se realizaron diferentes experiencias de intercambio con la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, así como con otros/as emprendedores/as, a quienes la formalización les ha generado ventajas.

El diagnóstico, que ha sido financiado por la Unión Europea, incluye el mapeo y la caracterización de las pequeñas y medianas empresas, así como de las organizaciones involucradas en los procesos de emprendimiento y formalización de empresas en las dos provincias fronterizas.

Mediante el mapeo se han identificado las principales instituciones gubernamentales y organizaciones de naturaleza emprendedora, para que participaran de las formaciones previstas en la consultoría. Por su parte, la caracterización responde a las preguntas principales de la investigación, así: ¿Cuáles son las principales circunstancias, factores, características y causas de la actividad económica informal en ambas provincias? ¿Existen diferencias o son comunes tales barreras, dificultades y carencias dependiendo de factores como el sexo, la edad, la nacionalidad, el tipo de hábitat (urbano/rural) y el nivel de estudios? El estudio da respuesta a todas estas preguntas de modo sintético, a través de la presentación de un conjunto de hechos, debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificadas, así como de las principales conclusiones y recomendaciones del proceso de investigación en su conjunto.

CONSULTA EL INFORME:


DESCARGA EL INFORME (PDF)

CONSULTA LA INFOGRAFÍA con datos y resultados del diagnóstico CON DATOS Y RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Aquí puedes conocer nuestros proyectos anteriores y otras acciones realizadas en República Dominicana.

Desde el mes de octubre estamos realizando una consultoría para Oxfam Intermón en República Dominicana, en su “Programa de formación sobre formalización de empresas informales en las provincias de Elías Piña y Dajabón” financiado con BONFED, DIGECOOM, el Ministerio de Industria, Comercio y Pymes, Formalízate y la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio.

Así, la primera fase ha consistido en un diagnóstico para analizar la situación empresarial en las regiones de Elías Piña y Dajabón, centrándose en las empresas informales. Para llevar a cabo el estudio, se ha contactado con instituciones como la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de la Mujer y la Dirección General de Aduanas, además de organizaciones empresariales en ambas regiones.

[layerslider id=”22″]

El diagnóstico ha sugerido en sus resultados preliminares una gran cantidad de empresas no formalizadas en Elías Piña y Dajabón. También ha investigado los posibles factores que fomentan la informalidad en las regiones, para lo que se ha realizado un análisis DAFO, que recoge las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del tejido empresarial de ambas provincias. 

En una segunda fase, tras el diagnóstico inicial, se han llevado a cabo varias sesiones de capacitación con emprendedoras y emprendedores. En estas sesiones las participantes han podido trabajar con las herramientas y estrategias para empezar un negocio formal, poniendo en práctica sus aprendizajes a través de la realización de planes estratégicos de empresa.

Cuando la consultoría esté finalizada, compartiremos aquí el documento con sus conclusiones.

Aquí puedes conocer nuestros proyectos anteriores en República Dominicana.

El pasado 14 de octubre volvimos a organizar una acción artivista -herramienta que combina el arte y el activismo- en la capital de República Dominicana, Santo Domingo. En esta ocasión, la acción llevada a cabo junto al  Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) sirvió para visibilizar colectivos conformados por personas discapacitadas, homosexuales y transgénero, entre otras, y hacer un llamado a la no discriminación.

Las protagonistas de la acción fueron personas integrantes de organizaciones como el Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), la Comunidad de Lesbianas Inclusivas Dominicanas (COLESDOM), la Comunidad de Trans-Trasvesti Trabajadoras sexuales Dominicanas (COTRAVETD), la Fundación Red de Jóvenes Unidos de Guachupita-FURJUG, la fundación Grupo Paloma, la organización de hombres trans IMBERBERD, el Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU), el Movimiento Socio Cultural Para Los Trabajadores Haitianos (MOSCHTA), Trans Este Podemos Avanzar (TEPA) y Trans Siempre Amigas (TRANSSA).

[layerslider id=”72″]

Previamente a la acción se llevaron a cabo una serie de sesiones con las personas que forman parte de las asociaciones para conocer en profundidad sus historias de vida, sus preocupaciones individuales y colectivas, las problemáticas que afrontan y las luchas que persiguen. Este diagnóstico participativo sirvió para crear diálogos diversos desde enfoques de género/sexo, discriminación, vulnerabilidad y políticas públicas desde las realidades de cada persona y de cada institución. Aportaciones que poco a poco, y tras un proceso de debate y reflexión, se transformaron en una propuesta de acción artivista, cuyo objetivo principal era luchar contra la discriminación a través del lanzamiento de mensajes positivos mediante herramientas artísticas.

Después de poner en común todas las ideas y de realizar un taller de teatro y artivismo, el grupo llevó a cabo la acción artivista. Ésta tuvo lugar en la Plaza Juan Barón, donde instalaron una estructura de cartón que simulaba un barco. A éste fueron llegando y “subiendo” las personas de los diferentes colectivos participantes mientras pronunciaban consignas como “Queremos un futuro mejor, porque todos estamos en el mismo barco” o “Somos felices aunque diferentes, todos en el mismo barco”. Cuando el barco se llenó, la persona que lo “dirigía”, “levó anclas” y cada colectivo izó su bandera. A continuación el barco empezó a recorrer la plaza y parte del malecón. En este caso, el artivismo tenía como objetivo contribuir a reducir y eliminar las barreras del estigma y la discriminación, disminuir la violencia hacia estos colectivos, alcanzar igualdad de género y el respeto por sus derechos así como solicitar que las políticas públicas incluyan las necesidades de esta parte de la población.

La Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo lleva trabajando en República Dominicana desde el año 2016 y la técnica del artivismo desde agosto del 2017. Desde entonces se han realizado otras acciones artivistas como la acción “Dale color a la prevención”, o “Sigilo”, ésta última para luchar contra la violencia de género.

El próximo 24 de abril ASAD participará en la 4ª feria de muestras de “Alternativas económicas para la Justicia Global” inaugurando la exposición “Experiencias de emprendimiento social desde Barahona, República Dominicana”, producto del proyecto “Mejora del acceso al empleo a través del fomento de la cultura emprendedora y el emprendimiento social en las zonas más vulnerables de la provincia de Barahona”.

La exposición, que estará instalada hasta el viernes 27 de abril, recorrerá los diferentes resultados del proyecto, que hemos desarrollado junto al Centro PYMES de la universidad dominicana UCATEBA gracias a la financiación del CICODE de la Universidad de Granada. Ejecutado entre 2016 y 2018, su objetivo era mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables de la provincia de Barahona, República Dominicana, a través del fortalecimiento socioeconómico de su población desde la economía social. Para ello, se trabajó en reforzar las capacidades técnicas y humanas de los actores universitarios locales como agentes dinamizadores en emprendimientos sociales, y se capacitó a jóvenes de la región sobre puesta en marcha de iniciativas empresariales que promueven un desarrollo local sostenible.

A través de historias de algunas y algunos de sus protagonistas, las fotografías quieren difundir que el proyecto ha logrado más resultados de los esperados, porque las formaciones se convirtieron en el primer Diplomado de Emprendimiento Social del país; la promoción de emprendimientos innovadores y sociales se transformó en una Competencia de Ideas de emprendimiento social con 4 propuestas ganadoras de capital semilla; el evento de sensibilización sobre economía social acabó siendo una gran Feria de Emprendimiento Social de la región de Barahona, a la que se sumaron 8 instituciones nacionales e internacionales y a la que asistieron más de 1000 personas; y las actividades de visibilización lograron más de 20 apariciones en medios locales, regionales y nacionales, multiplicando el alcance entre la población general.

4ª feria de muestras de “Alternativas económicas para la Justicia Global”

La feria se celebrará de 11:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 en el hall de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (Campus de Fuentenueva, Avenida de la Fuente Nueva S/N C.P 18071 – Granada), con la participación de Red Agroecológica de Granada, La Colmena que dice Si, Federación SETEM, Cooperativa Agroecológica Hortigas, Fondo de Solidaridad Paz y Esperanza, Fiare Banca ética, Aloe Vera Artesana y Biblioteca Social Hermanos Quero.

Además de la exposición de ASAD, que permanecerá instalada hasta el viernes 27 de abril, se expondrá la campaña de Re-planteaT el consumo, realizada por estudiantes del Curso “Movilízate. Diseño de campañas par la movilización social” del CICODE.

Y por la tarde, se realizará el taller “La agroecología como alternativa producción y consumo responsable”.

Más información sobre la feria en: www.cicode.ugr.es

– ver todas las noticias de este proyecto –