
Jornadas Feminismos Decoloniales 2016
- Área: Proyecto de Formación
- Ámbito de actuación: Formación para el Desarrollo
- Entidad financiadora: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)
- Plazo de ejecución: 14 meses
- Objetivo General: Mejorar la capacidad de acción, movilización e incidencia política de los colectivos y movimientos sociales andaluces para el ejercicio de una ciudadanía global crítica y activa
- Objetivos específicos: Fortalecer las capacidades de los colectivos y agentes sociales andaluces en herramientas participativas para la organización y movilización social y para la creación de alternativas de comunicación para la incidencia política y el cambio social
- Presupuesto total: 79.987,20€
- Presupuesto financiado: 79.987,20€
El proyecto Movilizarte pretende fomentar el ejercicio de una ciudadanía crítica y activa capaz de incidir en las políticas públicas mediante la optimización de los procesos comunitarios de organización, acción y movilización social, promoviendo una cultura democrática participativa. El objetivo prioritario del proyecto consiste en fortalecer las capacidades de colectivos y movimientos sociales, y de forma específica de colectivos de mujeres y/o feministas, mediante la formación en el uso de metodologías participativas para la organización y movilización social y en herramientas alternativas e inclusivas de comunicación para la incidencia política y el cambio social.
Desarrollando una metodología participativa, a partir de modelos de aprendizaje dialógicos y horizontales, Movilizarte busca incrementar la capacidad de los colectivos y agentes sociales para incidir en el diseño y ejecución de políticas públicas, partiendo de sus propias necesidades y prioridades y desde el respeto a su autonomía, así como valorando las capacidades con las que cuentan para que sus acciones sean más efectivas. En este marco, el proyecto aborda cuatro ejes de actuación:
- El fortalecimiento de la coordinación y el apoyo mutuo entre colectivos y asociaciones mediante la creación de redes comunitarias para la incidencia.
- La formación de agentes sociales en la elaboración de diagnósticos comunitarios, en la evaluación y sistematización de procesos de incidencia política y comunicación, y en la búsqueda de financiación para la propia sostenibilidad de proyectos enfocados a la transformación social.
- La capacitación de integrantes de asociaciones y colectivos sociales en herramientas alternativas e innovadoras de comunicación para el cambio social sostenible e inclusivo (herramientas artísticas y teatrales, fotografía social, locución y producción de programas de radio y nuevas tecnologías).
- El desarrollo de una campaña de incidencia política, implementada por los propios colectivos sociales participantes, que permita poner en práctica las habilidades y herramientas transferidas durante el proceso de formación.