Entradas

Información relevante ante al parón de actividades en Guatemala: Ante la situación de paro nacional que se está viviendo, las actividades en terreno han estado paralizadas durante unas semanas sin poder salir a los 3 municipios priorizados por el proyecto, siendo a finales del mes, cuando se pudieron retomaron las actividades presenciales. 


El proceso de creación de la radionovela, dirigido por el Grupo de teatro Las Poderosas bajo el marco del proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” ejecutado junto a ASOGEN con el financiamiento de AACID, ha llegado a su fase final, con la grabación de 8 capítulos por parte de las mujeres que participaron durante estos 3 meses en este bonito proceso. También se ha grabado la versión en Kaqchikel, con el apoyo de un equipo de actores y actrices profesionales de Comalapa y se emitirán en 3 radios comunitarias y 1 radio departamental.

En general, ha sido un proceso de mucho aprendizaje para todas las personas, que de algún modo se involucraron en esta aventura: la coordinadora local del proyecto, las compañeras de ASAD en Guatemala y especialmente para todas las mujeres que, en palabras de ellas;

“Han podido disfrutar y ser parte de este proyecto muy interesante, donde hemos tenido la oportunidad de conocernos y poder tener amistades maravillosas”.

Verdaderamente, esta actividad ha sido un ejemplo de apoyo, amistad y organización entre todas las mujeres adultas, jóvenes y adolescentes que han aportando sus propias voces y experiencias. Incluso se contó con la participación de familiares de algunas de ellas para algunas voces secundarias. 

“Este proceso nos ha ayudado a cada una de nosotras a conocer nuestras virtudes y sienten que ha sido una nueva etapa en sus vidas. Mil gracias por confiar y creer en nosotras para este gran proyecto”.

Está previsto realizar un cierre de la actividad, para poder compartir al menos una vez más y poder escuchar juntas los capítulos de la radionovela, en los que todas y cada una de las mujeres que han participado (durante todo el proceso pero también aquellas que por motivos ajenos no pudieron continuar hasta el final) han puesto tanto cariño y motivación. Así sus historias puedan llegar a otras mujeres y en general a la población, para seguir luchando entre todas contra la violencia de género. 

El mes terminó con el primer taller presencial de la Campaña de Sensibilización sobre la violencia de género, que inició de la mano del equipo de comunicación Clak Clak con la intención de poder decidir entre los y las diferentes TTOO, TTRR y TTDD del proyecto, qué mensajes clave, contenidos y materiales van a conformar esta campaña plurilingüe en español y Kaqchiquel. Participaron representantes del Ministerio de Educación, de la UPCV (Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia), de la policía de Chimaltenango, DEMI (Defensoría de la Mujer Indígena)  y SEPREM (Secretaría Presidencial de la Mujer), así como docentes de varios de los centros educativos del proyecto y promotoras y comadronas que participan a menudo en actividades del CAIMUS.

La jornada se enfocó en recoger información, de manera participativa, primero por grupos respondiendo a las preguntas: ¿con quién debemos hablar? ¿cómo deberíamos hablarles?  y ¿por dónde les vamos a hablar? y finalmente, utilizando de manera individual la herramienta digital interactiva menti, aportando ideas entre todas las personas participantes. Después de este taller, la coordinadora del proyecto y la técncia de ASAD en Guatemala llevaron a cabo una dinámica.

Durante el mes de septiembre se han llevado a cabo los últimos ensayos para la grabación de los 8 capítulos de la radionovela en el marco del proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales”, ejecutado junto a ASOGEN con el financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Con esta iniciativa se pretende sensibilizar a la población sobre la violencia que sufren las mujeres, a través de historias reales vividas por sus protagonistas. Todo el proceso se está llevando a  cabo con el acompañamiento del grupo de teatro Las Poderosas, quienes a través de su experiencia y conocimiento, han capacitado a las integrantes del grupo en técnicas vocales, interpretación y muchas otras herramientas que han fortalecido las capacidades y conocimientos individuales, como también la cohesión del grupo, creando un espacio de confianza y autocuidado entre ellas. 

Por otro lado, los talleres para la elaboración de la Agenda para el Desarrollo Integral de las mujeres del departamento de Chimaltenango han continuado con su ejecución, con el objetivo de ser un instrumento de incidencia para la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango. Como de costumbre, la facilitadora Lorena Morales, comienza con un repaso de los acuerdos de convivencia y con 1 o 2 dinámicas lúdicas que ayudan a recordar los aspectos y acuerdos tratados en las anteriores sesiones.

En el taller de inicios de septiembre, se identificaron las demandas e intereses de cada una de las organizaciones que integran las Red y a partir de este ejercicio, salieron las siguientes priorizaciones:

  • Prevención de matrimonios y uniones forzadas y tempranas
  • Protocolos para mejorar la calidad de atención a mujeres que han sobrevivido cualquier tipo de violencia contra la mujer
  • Creación de una Política Municipal a favor de las mujeres.

También se definieron tres herramientas de escucha activa: una entrevista, grupos focales y una encuesta en línea, que las integrantes de la Red utilizaron con los diferentes grupos que trabajan sus organizaciones, incluyendo a aquellos grupos de población que usualmente no son tomadas en cuenta en la toma de decisiones.

Como resultado de la definición de las herramientas utilizadas, en el tercer taller finalmente se socializaron las demandas e intereses de las mujeres y se siguieron trabajando en las priorizaciones que en el anterior taller ya se habían definido, con acciones concretas; como por ejemplo con la creación de una campaña de sensibilización sobre la prevención de matrimonio forzado, poder dar seguimiento desde la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango al presupuesto estatal específico para mujeres asegurando que se cumplan las transferencias económicas a los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS), a la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y a la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREN) junto a todas las instituciones que se involucran en la atención a las sobrevivientes de violencia o crear una mesa técnica para la construcción colectiva de la política del departamento de Chimaltenango. 

El mes cerró con la presentación pública de los planes de centro el 29 de septiembre, que previamente trabajaron los equipos docentes de los 6 centros educativos de los municipios de Chimaltenango, Tecpán y San Martín Jilotequepe con el objetivo de crear su estrategia y rutas de denuncia y atención ante futuros casos de violencia a adolescentes. Puedes conocer más de la actividad en la siguiente noticia.

En el marco proyecto “Junam/Juntas: Autonomía y Atención Integral para vidas libres de violencia de mujeres indígenas y mestizas de Chimaltenango con el CAIMUS”, ejecutado junto a la socia local ASOGEN y con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional- AECID, ha tenido lugar el último taller de fortalecimiento de iniciativas productivas con el grupo de mujeres de Patzún. En este último taller se ha abordado la importancia de una buena imagen corporativa y las diferentes estrategias de mercadeo y ventas.

El objetivo de este taller es  que las mujeres conocieran los requerimientos del mercado y los procesos clave para sus negocios. Como siempre, la técnica experta en el fortalecimiento de iniciativas productivas con enfoque de género, comenzó con una dinámica lúdica de autopercepción y autoestima. Durante el taller, también se pudieron trabajar las 9 reglas del marketing digital para lograr una buena estrategia de comunicación con sus clientes y entre todas analizaron los posibles canales de distribución dónde poder implementar sus ideas de negocio. La jornada finalizó con una breve encuesta evaluativa dónde las mujeres emprendedoras pusieron en valor que están orgullosas de cumplir con el proceso de los talleres, que conocen bien la diferencia entre logotipo, imagotipo, isotipo e isologo, y que la psicología del color es indispensable para impactar en los compradores, entre otras cosas. 


Se ha continuado también con los talleres semanales de litigio estratégico para el personal, especialmente del área legal del CAIMUS de Chimaltenango. Estos talleres abordan temas como el fortalecimiento de capacidades y adquisición de herramientas para los casos de violencia contra la mujer, intrafamiliar, penal y familia.  Estos dieron inicio en agosto y se espera que continúen hasta el mes de noviembre.  

En el tercer taller, se profundizó sobre los derechos humanos de las mujeres y las interseccionalidades a la hora de crear estrategias en los procesos judiciales. Se fueron  identificando entre las compañeras de ASOGEN que participaron, algunos ejemplos reales de la violencia que afecta a las mujeres en general y a mujeres indígenas en específico.

Por otro lado en el cuarto taller se analizaron las particularidades del Proceso Penal Guatemalteco en cada una de sus fases (desde la investigación hasta la ejecución de la sentencia) y se crearon nuevas estrategias para fortalecer las competencias del equipo en los procesos judiciales.

Se obtuvieron conclusiones muy interesantes de parte de las participantes, como por ejemplo, la relación de conceptos de la violencia contra la mujer (incluida la violencia sexual y la interseccionalidad) o el análisis de los cuerpos normativos nacionales e internacionales para fundamentar cada uno de los temas vistos en el taller. Además, acordaron integrar de manera más efectiva la perspectiva de género y los principios de derechos humanos en futuros procesos penales. Cabe destacar una de las dinámicas utilizadas, en la cual se realizó un análisis desde la mirada de los operadores de justicia hacia los casos que se presentan en el órgano jurisdiccional.

En último taller, se abordó el tema de la reparación digna, cómo pedirla con lecturas y juegos participativos, además de aprender que dentro de las audiencias se puede ofrecer un testigo experto para que pueda ampliar, modificar o ratificar sobre los posibles daños psicológicos ocasionados en la víctima. Aspectos importantes a tener en cuenta en los procesos legales en Guatemala.  También se incluyo de la diversidad funcional puesto que se propuso incluir en estos materiales, una metodología con enfoque de “texto no texto” para aquellas personas que no saben leer.

En el marco del proyecto “Mejorar la prevención y la atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el covid-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales comenzó la consultoría para construir la Agenda para la Red de Organizaciones de Mujeres del departamento de Chimaltenango, integrada por diferentes organizaciones de la sociedad civil de este departamento. En esta primera reunión se decidieron entre todas los acuerdos de convivencia como Red, para así, lograr el buen desarrollo de los cuatro talleres siguientes. Mediante preguntas como ¿Quiénes somos como Red? o ¿Hacia dónde vamos como Red? se realizó una primera dinámica en la que en pequeños grupos repasaron y definieron qué es para ellas el Plan Estratégico de la Red y las estrategias de su Plan de Incidencia, documentos que previamente habían trabajado para consolidar lo que se quiere lograr como Red y asignar roles y comisiones a las integrantes de la Red.

Otra de las dinámicas realizadas fue el “repollo preguntón”. Esta dinámica ayudó a dar respuesta a preguntas como: ¿Qué es una agenda de desarrollo integral de la mujer? ¿Para qué sirve tener una agenda a nivel departamental? o ¿Por qué queremos tener una agenda para las mujeres? De este resultado surgieron palabras y preguntas claves muy útiles para tomar idea de cómo se quiere realizar la agenda, identificándose que la Red ya cuenta con un conocimiento amplio del proceso. A partir de esto, se concluyó que:

La agenda es una guía, con un listado de acciones que prioriza y respalda actividades a realizar, en respuesta a las demandas o necesidades de las mujeres logrando así su desarrollo integral en el departamento de Chimaltenango

Por último, se acordó que los 3 próximos talleres se van a enfocar en comprender las demandas e intereses; en los hallazgos y adaptación y en la revisión y validación de la propuesta de la agenda, así como su diseño.

Así mimo se han finalizado los talleres de capacitación al alumnado de los 6 centros educativos de los municipios de Chimaltenango, San Martín Jilotepeque y Tecpán. En estos mismos centros se ha iniciado la elaboración, de manera participativa entre el personal docente y directivo, de sus respectivos planes de centro, con la intención de que estos recojan mecanismos y estrategias reales y aplicables a cada centro y que ayuden a prevenir futuras situaciones de violencia de género.

Durante el mes de agosto también se llevaron a cabo 2 de los 3 talleres planteados para cada centro, con una primera jornada en la que la persona encargada de dirigir la capacitación dio a conocer la estructura base de un plan de centro para después  comenzar a trabajar en grupos participativos en un borrador inicial que continuó avanzando en un segundo taller. 

Por otro lado, continúan los talleres de la radionovela, en dónde después de crear los contenidos y aprender técnicas de interpretación y de voz, las mujeres están preparando los guiones para empezar a grabar los capítulos. La emoción por grabar la radionovela se respira todos los martes en ese espacio de confianza que se ha generado, gracias al acompañamiento y dirección de las formadoras del grupo de teatro Las Poderosas.

En el mes de agosto, dio comienzo el primer módulo formativo sobre litigio estratégico en casos de violencia contra la mujer, intrafamiliar, penal y familia, dirigidos al personal del CAIMUS, de la mano de la consultoría IUS DIGNITAS en el marco proyecto “Junam/Juntas: Autonomía y Atención Integral para vidas libres de violencia de mujeres indígenas y mestizas de Chimaltenango con el CAIMUS”. ejecutado junto a ASOGEN con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo principal es fortalecer las capacidades técnicas del área legal del CAIMUS de Chimaltenango para así lograr un mayor alcance de los hitos en los distintos casos que enfrentan. 

Entre algunos de los contenidos que se dieron en este primer módulo, en el que participaron las abogadas, la doctora y la psicóloga del CAIMUS, se definieron algunos conceptos básicos como qué es el Derecho de Familia, cuáles son las obligaciones del Estado de Guatemala en investigar, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y cuál es la normativa nacional e internacional existente para erradicar la violencia contra la mujer. Además, de una manera participativa y lúdica, una de las consultoras del equipo presentó una dinámica para profundizar y conocer algunos hechos históricos que marcaron tanto a nivel mundial como en el contexto particular de Guatemala, la lucha de distintos grupos de mujeres y algunas fechas icónicas para lograr la igualdad.

Así mismo, se avanzó también en la creación de unas cartillas y trifoliares sobre procesos legales, derechos y acceso a la justicia para mujeres sobrevivientes de violencia en español y en kaqchiquel, para compartir con las mujeres sobrevivientes que están dentro de algún proceso legal y también con las distintas organizaciones de mujeres del departamento de Chimaltenango, de manera que estos contenidos lleguen a todas las mujeres que forman parte. 

Otro de los procesos que comenzaron en agosto, fueron los talleres de formación legal y acompañamiento jurídico a mujeres sobrevivientes de violencia de genero que se están en procesos legales, en el marco de la atención integral que brinda el CAIMUS. Estos talleres están dirigidos por la abogada litigante del proyecto y hasta la fecha ha trabajado 2 talleres con un grupo de mujeres, en los que comenzaron con juegos sobre la autoestima y la identidad, y continuaron con dinámicas sobre la construcción social de sexo/ género, los estereotipos de género, los derechos como mujeres indígenas, y con algunas herramientas lúdicas como rompecabezas y dibujos, para conocer los pilares  y características fundamentales de los derechos humanos.

El trabajo conjunto de todas estas organizaciones y representantes, así como el apoyo de AECID, ha sido fundamental para el avance y la consolidación del proyecto “Junam/Juntas” en Chimaltenango. El compromiso con la autonomía, la igualdad y la lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y mestizas es palpable en cada paso que se da, y esperamos que estas acciones sigan dejando huellas positivas en la comunidad y en la vida de todas estas mujeres valientes.

¡ATENCIÓN! CONVOCATORIA LOCAL CERRADA

Buscamos una persona o equipo para la Creación y Ejecución de Campaña Participativa de Sensibilización por los Derechos de las Mujeres del proyecto de cooperación internacional “Junam/Juntas: Autonomía y atención Integral para vidas libres de violencia de mujeres indígenas y mestizas de Chimaltenango con el CAIMUS” (Código 2022/PRYC/001015) ejecutado junto a ASOGEN con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Descripción de la oferta

La asistencia técnica deberá garantizar, en conjunto con el equipo de ASOGEN, la creación y ejecución de una campaña participativa en Kaqchiquel y español para visibilizar y sensibilizar sobre los derechos de las mujeres con énfasis en: el derecho a una vida libre de violencias y la visibilización de los aportes productivos de las mujeres.

Proceso de reclutamiento:

  • Las personas interesadas deben enviar su candidatura a los correos electrónicos guatemala@asad.es, guatemala2@asad.es; gestion.guatemala@asad.es; reclutamientoasogen@gmail.com bajo el asunto: “Asistencia Técnica para la Creación y Ejecución de Campaña Participativa de Sensibilización por los Derechos de las Mujeres” adjuntando la documentación que se específica en los TdR.
  • Fecha límite recepción de candidaturas: 24 de agosto hasta las 16.00h (no serán aceptadas candidaturas incompletas o recibidas fuera de la fecha límite).

Términos de referencia (TdR)

Descargar aquí

En el mes de julio, tuvo lugar la primera reunión del comité de monitoreo y seguimiento en el marco proyecto “Junam/Juntas: Autonomía y Atención Integral para vidas libres de violencia de mujeres indígenas y mestizas de Chimaltenango con el CAIMUS”. ejecutado junto a ASOGEN con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo principal de esta reunión fue evaluar las diferentes actividades y actuaciones del proyecto, así como desarrollar estrategias conjuntas para lograr sus metas.

Durante este encuentro, estuvieron presentes representantes de diversas organizaciones, cuyas integrantes son beneficiaras de la intervención. mencionando la participación de Mujeres Ixpiyakok ADEMI, Semillas de Mostaza y Mujeres Emprendedoras por un Mundo Mejor, quienes junto con las representaciones de ASOGEN y ASAD, aprobaron el Acta de Constitución del Comité. También acordaron celebrar reuniones cada dos meses para mantener el seguimiento y el impulso de esta iniciativa tan importante.

Por otro lado, en el marco del Resultado 2 del proyecto, se continuaron llevando a cabo los talleres de capacitación, los cuales comenzaron en mayo y han sido fundamentales para empoderar a las mujeres y ofrecerles herramientas para enfrentar situaciones de violencia y discriminación. En julio, el proyecto reanudó su proceso de trabajo con las mujeres del municipio de Patzún y continuó con las 60 mujeres que ya habían participado en junio. Se abordaron temas como las necesidades estratégicas, el acceso, uso y beneficio de los recursos, el empoderamiento y perfil de emprendimiento, entre otros. Estas temáticas han sido clave para fomentar la sostenibilidad y el crecimiento personal y empresarial de las mujeres.

Además, este mes se dio inicio a la consultoría de formación en litigio estratégico con la participación de la consultoría IUS DIGNITAS. El objetivo principal de esta consultoría es fortalecer las capacidades técnicas del área legal del CAIMUS de Chimaltenango, permitiéndoles alcanzar logros significativos en los casos que manejan. Esta iniciativa cuenta con el compromiso de trabajar de manera coordinada con el equipo del proyecto y el equipo legal de ASOGEN.

Para el mes de agosto, se ha acordado comenzar con sesiones de formación que tendrán una duración de entre 8 y 12 horas. Estas sesiones se llevarán a cabo de manera presencial y seguirán metodologías y herramientas participativas, centradas en casos prácticos y teniendo siempre en consideración el enfoque de género y los derechos de los pueblos indígenas. Continuará hasta finales de octubre, permitiendo un crecimiento significativo en el alcance y la efectividad de las acciones legales.

El trabajo conjunto de todas estas organizaciones y representantes, así como el apoyo de AECID, ha sido fundamental para el avance y la consolidación del proyecto “Junam/Juntas” en Chimaltenango. El compromiso con la autonomía, la igualdad y la lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y mestizas es palpable en cada paso que se da, y esperamos que estas acciones sigan dejando huellas positivas en la comunidad y en la vida de todas estas mujeres valientes.

¡ATENCIÓN! CONVOCATORIA LOCAL CERRADA

Buscamos una persona o equipo para la elaboración y publicación de la Agenda para el Desarrollo Integral de las mujeres del departamento de Chimaltenango como instrumento de incidencia con la Red de Organizaciones de Mujeres de Chimaltenango del proyecto de cooperación internacional “Mejorar la prevención y atención de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, agudizada por el COVID-19, en el departamento de Chimaltenango mediante el refuerzo del CAIMUS y las capacidades comunitarias e institucionales” (0C034/2021) ejecutado junto a ASOGEN con el financiamiento de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Descripción de la oferta

Se espera de esta consultoría: (1) Realizar en conjunto con la Red de Organizaciones de Mujeres del depto. de Chimaltenango, un análisis previo de las necesidades y demandas de las las mujeres a nivel departamental ; (2) Desarrollar el contenido de la Agenda; (3) Realizar el diseño gráfico y diagramación de la Agenda para su visibilidad e incidencia y para su posterior presentación pública en 2 foros públicos.

Proceso de reclutamiento:

Términos de referencia (TdR)

Descargar aquí

CONVOCATORIA FINALIZADA

Se hace necesaria la contratación de una persona o un equipo para realizar, en Guatemala, la elaboración y mediación pedagógica de contenidos y diseño de cartillas y trifoliares informativos en el marco del proyecto  “Junam/Juntas: Autonomía y atención Integral para vidas libres de violencia de mujeres indígenas y mestizas de Chimaltenango con el CAIMUS” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ejecutado conjuntamente con las organizaciones;  Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN)

Descripción de la oferta

Contribuir en la elaboración y mediación pedagógica de contenidos y diseño de cartillas y trifoliares informativos en temáticas sobre procesos legales, derechos y acceso a justicia para mujeres sobrevivientes de violencia.

Fecha de inicio: 15 de julio de 2023.

Cómo presentar la candidatura:

  • El plazo para la presentación de las solicitudes por parte de las personas o entidades evaluadoras finaliza el día 12 de julio de 2023 hasta las 16.00h 
  • Las propuestas de trabajo se recibirán vía correo electrónico a las direcciones: guatemala2@asad.es,  guatemala@asad.es, gestion.guatemala@asad.es y reclutamientoasogen@gmail.com bajo el asunto Elaboración cartillas y trifoliares dirigido a mujeres sobrevivientes de violencia.
  • Sólo las candidaturas seleccionadas serán contactadas

Toda la información en los TDR (Términos de referencia) completos:

 Descargar aqui