Entradas

El pasado 18 de febrero, en la sede de nuestra aliada Ciudad Alternativa, se llevó a cabo el primer taller de comunicación participativa en el que asistieron un total de 15 jóvenes, 10 mujeres y 5 hombres, con el fin de que conozcan la importancia de la comunicación para el cambio social, sus herramientas y como ellas mismas pueden convertirse en una voz activa del cambio para su comunidad. 

En esta primera parte, se desarrolló la parte más teórica del taller donde las y los jóvenes comenzaron a conocer las bases sobre la fotografía, el video y su difusión como herramienta transformadora de la sociedad. Además, se incentivó a la participación y la colaboración pidiendo a las jóvenes que transmitieran situaciones y anécdotas de su propia comunidad, ya que de esta manera se analizaría las problemáticas planteadas y se haría un esbozo de ideas de soluciones a estas mismas. 

Tras el visionado de vídeos, spots y partes de películas, se dió paso a la explicación de los planos cinematográficos como recurso narrativo acompañado de un ejercicio práctico en el que las participantes tenían que realizar fotografías de los distintos planos. Para ello, el grupo se dividió en modelos y fotógrafos, y cada uno de ellos debería realizar las fotografías con sus móviles mientras que los facilitadores le daban recomendaciones a los que posaban. Cabe mencionar, que todas las jóvenes participaban y realizaban sus fotografías a pesar de que no tenían un móvil propio, ya que las compañeras compartían los dispositivos, incentivando de esta manera la cooperación entre jóvenes. 

Con el resultado obtenido, se visualizaron las fotografías y se dio de forma colectiva una historia que podría narrar cada una de ellas, explicando de esta manera el mensaje que podría transmitir una fotografía. A continuación, el equipo se organizó para definir una historia para narrar, identificar los personajes de esta misma como el equipo de grabación, dando paso a la segunda actividad del día – grabar el primer cortometraje por jóvenes del Callejón 10. 

Con un guión sencillo, un lenguaje irónico y una voz en off, las personas participantes transmitieron el mensaje de cómo su barrio es un lugar seguro y comunitario a través de ejemplos cotidianos y rompiendo los estereotipos de las comunidades en las que ellas vivían. Tras la finalización del taller, se concretó la próxima sesión para el 4 de marzo, donde serán las y los jóvenes con los facilitadores realizarán el scouting en el Callejón 10, y se compartirán la narrativa para el corto cinematográfico que refleja la importancia de las buenas prácticas del saneamiento, reflejando de esta manera la perspectiva de ellos ante la intervención en su barrio. 

Este taller se impartió en el marco del proyecto “Mejorar el acceso a saneamiento adecuado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente de las familias del Callejón 10, La Ciénaga, RD”, ejecutado por ASAD y Ciudad Alternativa en República Dominicana con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

En el marco del proyecto “Mejorar el acceso a saneamiento adecuado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente de las familias del Callejón 10, La Ciénaga, RD”, ejecutado por ASAD y Ciudad Alternativa en República Dominicana con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se ha iniciado la formación de las personas que conformarán la red de promotoras y promotores del Callejón 10.

En el Callejón 10, los niveles de información con relación a las buenas prácticas de saneamiento son limitadas y en su mayoría inadeucadas puesto que vienen a ser fortalecidas  por la provisión de servicios precarios desde los programas de políticas públicas. Además por el sistema inadecuado de disposición de agua para la comunidad. Por ello, con el incio de la obra, y por consiguiente, con la mejora del sistema de saneamiento, en el proyecto se plantea la realización de capacitaciones a la red de promotoras y promotores.

De esta manera, durante los próximos dos meses, desde el 24 de enero hasta el 16 de marzo, un total de 12 mujeres y 5 hombres recibirán formación dos días por semana por técnicas de saneamiento en las que se enseñará conceptos como uso racional del agua, higiene personal y comunitaria, prevención de enfermedades y manejo de residuos sólidos. Además, se resaltaran los contenidos relacionados al cuidado común del barrio, educación ambiental, respeto al medio ambiente, disposición de la basura, el desuso masivo de plástico, reciclaje, compostaje y reutilización. Por último, se abordará temáticas como la economía familiar, ahorro, pago de servicios o desuso de letrinas, entre otros temas.

La creación y capacitación de la red de promotoras y promotores para buenas prácticas de saneamiento es de vital importancia para logar una mejor calidad de vida en el sector con la mediación de las personas que integran dicha red. Además, una vez que las personas estén formadas, serán las responsables tanto de acompañar la Estrategia de Comunicación para el cambio de comportamiento en el Callejón 10, como en lugares cercanos.

Con balance positivo, finaliza el curso de “Medio ambiente y sostenibilidad en la enseñanza”, viviendo su última sesión el pasado 13 de diciembre. El curso forma parte del proyecto de ASAD “FormArte: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social” financiado por la AACID (Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo), que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las y los agentes educativos y sociales andaluces para incorporar a la docencia los ODS utilizando herramientas de comunicación para el cambio social.

La sesión con la que concluía esta formación constó de varias dinámicas grupales; la primera exigía dividir a los asistentes en dos grupos, privilegiados y explotados, respectivamente. Los primeros debían abrir un sobre y aceptar o rechazar lo que este proponía, generalmente un privilegio cuya cara B recaía sobre el otro grupo, de modo que esta actividad articulaba un debate sobre las consecuencias que pueden tener ciertas decisiones, no ya solamente sobre nuestro hábitat, sino sobre nuestro propio modo de vida.

Cerrado el debate, se prosiguió con el siguiente juego. Cada participante escogería tener un rol concreto dentro de un ecosistema, uniéndose mediante una cuerda por sus relaciones de conexión, lo cual hacía ver las complejas relaciones que puede tener los elementos ambientales y cómo los acciones que hacemos contra uno de ellos se puede volver contra todos los demás. Todo depende de todo.

[layerslider id=”18″]

La tercera dinámica era una excusa para tratar multitud de temas distintos, consistía en organizar a los asistentes en una sola fila, y ante una pregunta sus integrantes se dividirían hacia la izquierda o la derecha, en función si concordaban con lo que se enunciaba o no.

La última de estas dinámicas era una actividad mucho más introspectiva, pues en grupos de dos se debía reflexionar y apuntar qué clase de conocimientos se habían adquirido a lo largo del curso.

Con esto terminó el curso “Medioambiente y sostenibilidad para la enseñanza”, que mantuvo el objetivo de compartir recursos relacionados con las sostenibilidad ambiental, así como información sobre los distintos movimientos por la justicia ambiental, con especial énfasis en el eco-feminismo, el decrecimiento y el buen vivir. Además, se brindaron herramientas prácticas para trabajar en el aula estas cuestiones a través de recursos audiovisuales y campañas de comunicación ambiental. Estamos muy contentas con el transcurso del curso, especialmente por la involucración de las participantes, promoviendo el debate y la reflexión.

El proyecto FORM-ARTE: Formación de agentes educativos andaluces para la introducción de los ODS en la docencia a través de la comunicación para el cambio social pretende incrementar el conocimiento, comprensión y adhesión de la sociedad andaluza hacia el logro de los ODS a través de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género aplicadas a la enseñanza secundaria. Para ello propone el uso de herramientas de comunicación para el cambio social con enfoque de género (Audiovisual, Fotografía, Artivismo y Ciberactivismo) como metodologías participativas que son, por un lado, facilitadoras de la dinamización y potenciación del aprendizaje teórico; y por otro, vehículo para convertir al alumnado en una ciudadanía capaz de exigir información veraz.

¿Qué violencias machistas sufrimos en los espacios públicos y cómo podemos combatirlas? Fue uno de los temas centrales de los podcasts grabados por las participantes del curso “Feminismos en las ondas”, como trabajo final de la formación. Una propuesta para usar la radio comunitaria y el podcast como herramienta no sólo de acción, movilización e incidencia, sino también de promoción de la equidad de género y de empoderamiento de las mujeres.

El 27 de febrero, última sesión del curso, las participantes grabaron, en colaboración con MediaLab UGR, sus propios podcasts en el estudio radiofónico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología:

FM Fatale:
Isa, Lledó, Angy, Mercedes y Romo centran su programa en el 8M.  Hablan sobre el origen de este día histórico, ponen música feminsita, recuerdan las manifestaciones del 2018 y a aquellas que no pudieron asistir, y hacen una llamamiento para hacer el 8M del 2019 todavía más reivindicativo que el del año anterior.

Rexistencias en las ondas:
Porque re-existir es una forma de resistir. Así empiezan su programa Carol, Claudia, Mercedes, Laura y Tamara, en el que además de tratar los distintos tipos de violencias machistas en los espacios públicos, hablan de formas de resistencia que llevan a cabo colectivos como “Las hijas de la violencia”.

Caperucita Feroz:
Sofi, Olivia, María José, Cristina, Coni y Eli dedican su programa a la lucha contra el acoso callejero. Lo hacen a través de diversas expresiones artísticas como la música y la literatura. También cuentan con un consultorio en el que explican sus propias experiencias y las de otras compañeras.

 

Además de estos 3 podcasts, las participantes grabaron otros 3 durante las sesiones centrales del curso, así como un manifiesto por una radio feminista:

Conceptos de la teoría feminista contemporánea:

Experiencias locales de podcasts y radio con enfoque feminista:

Teoría feminista sobre el acoso callejero:

Manifiesto de voces por una radio feminista:

Podéis escuchar otros programas en Asad Radio Podcast.

Estos podcasts han sido creados por las participantes del curso “Feminismos en las ondas. Creación de radio y podcast para el cambio social” como parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles, vídeos y podcasts creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¿Crees que la ciudad es un lugar seguro para las mujeres? Es la pregunta inicial del juego inmersivo “Granada libre de violencias machistas”. Una forma dinámica e interactiva de experimentar en primera persona cómo de segura es Granada para las mujeres, recorriendo sus calles y plazas, escuchando testimonios de diversas mujeres, conociendo datos sobre el compromiso de las instituciones, mirando con otros ojos la ciudad…

¿Cómo jugar?

Para empezar a jugar deberás escanear con tu móvil el código QR inicial (igual que el que te mostramos más abajo). Lo encontrarás en diversos lugares del centro de Granada como:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
Plaza del Carmen
Plaza de Mariana Pineda 

Si no lo encuentras también puedes escanearlo desde esta misma página.

A continuación llegarás a la pantalla inicial del juego, que te dará las indicaciones para dirigirte al lugar donde vivirás la primera experiencia. Allí tendrás que buscar el siguiente código QR y seguir las instrucciones…. Para completar el juego tendrás que recorrer un total de 4 lugares por la ciudad de Granada. ¿Te atreves?

Podrás encontrar todos los códigos QR del juego en el centro de la ciudad:

¡Cuéntanos tu experiencia en Instagram y Twitter mencionando a @asociacion_asad y usando el hashtag #GranadaLibreDeViolenciasMachistas!

* Os recordamos que de momento solo está disponible esta versión del juego (la inmersiva). Más adelante lanzaremos la versión virtual.

Este juego ha sido creado por las participantes del curso “Videoactivismo Transmedia: gif, web documental y otros audiovisuales para el cambio social” como parte de la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!

 

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

El pasado sábado 23 de febrero sacamos a las calles y plazas de Granada la exposición fotográfica “La calle es nuestra de noche y de día” para denunciar las violencias machistas que sufrimos las mujeres en el espacio público y reivindicar nuestro derecho a sentirnos libres y seguras en cualquier espacio a cualquier hora del día.

[layerslider id=”11″]

Desde las 11 de la mañana las creadoras de la exposición (participantes del curso “Fotografía social para la incidencia política”) estuvieron recorriendo los diferentes lugares de la ciudad donde realizaron las fotografías de la exposición para devolverlas a su lugares, y reinvindicar los espacios. Durante la ruta fueron creando un diálogo con la población en torno a las violencias machistas en los espacios públicos, para conocer diversas experiencias, recoger peticiones y hacérselas llegar a las instituciones para que hagan de Granada una ciudad sin violencia contra las mujeres.

El recorrido concluyó en Plaza Nueva, donde la ciudadanía pudo ver las 7 piezas fotográficas de la exposición y seguir conversando con las creadoras. Además, pudieron conocer mejor la campaña participativa en la que se enmarca la actividad: “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”. Más de 50 personas han participado en estas creaciones, con las que quieren denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres, bajo el lema “La calle es nuestra, de noche y de día”.

Desde aquí queremos agradecer a todas las personas que han participado y se han acercado a la exposición, así como recordaros  que podréis verla desde el 4 hasta el 15 de marzo en la Facultad de Políticas y Sociología de la UGR.

¡Estad atentas a nuestras redes para no perderos ningún detalle del resto de actividades de la campaña!

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

 

Desde hoy lanzamos la campaña participativa “Granada libre de violencias machistas”, un conjunto de fotografías, acciones artivistas en las calles y vídeos creados por el alumnado de los diferentes cursos de comunicación para el cambio social del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”.

Más de 50 personas han participado en estas creaciones,  con las que queremos denunciar las violencias machistas en el espacio público y demandar soluciones para hacer de Granada una ciudad más segura para las mujeres.

La campaña quiere mostrar las diversas maneras en que la ciudad perpetúa la violencia contra las mujeres, con calles y transportes no seguros, donde la mala iluminación o la falta de buses nocturnos nos hacen vulnerables; con espacios de ocio donde solemos ser directamente agredidas; con publicidad sexista… Y también, que hay múltiples soluciones, muchas de ellas, en manos de las instituciones: iluminando y planificando bien la ciudad, creando puntos violeta de atención directa (especialmente de noche), cambiando rutas de buses y formar al personal de transporte, sancionando la publicidad sexista, y, sobre todo, sensibilizando para que se entienda que las mujeres no debemos protegernos en el espacio público, sino que tenemos derecho a estar tranquilas en él.

Consulta en ARGUMENTARIO completo de la campaña.

En las próximas semanas, os esperamos en las calles y en las redes para decir bien alto que LA CALLE ES NUESTRA, DE NOCHE Y DE DÍA.

Actividades de la campaña:

 

  • Exposición fotográfica, creada por las participantes del curso “Fotografía social para la incidencia política”
    23 de febrero. De 12h a 14h en Plaza Nueva
    4 – 15 de marzo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR
  • Acción artivista, creada por las participantes del curso “Artivismo feminista: Acciones teatrales de calle para el cambio social” con la colaboración de la Escuela Internacional de Circo y Teatro CAU
    2 de marzo.
    A las 12h en Campo del Príncipe. A las 13h en Plaza Nueva. A las 14h en Plaza de las Pasiegas
    ¡Aquí tienes otras acciones artivistas de ASAD!
  • Lanzamiento del documental-juego interactivo, creado por las participantes del curso “Videoactivismo transmedia”
    15 de marzo. En las calles y en las redes sociales
    Próximamente más información

En los próximos días os iremos dando más información de cada actividad. ¡Síguenos en nuestras RRSS y ayúdanos a difundir la campaña! 

                           ASAD en Facebook                 ASAD en Twitter                  ASAD en Instagram

– ver todas las noticias de este proyecto –

 

 

En ASAD llevamos años apostando por el artivismo, una metodología que utiliza códigos que habitualmente se usan en el contexto de la cultura y el entretenimiento para sacudir conciencias y promover la transformación social. Con los cursos de artivismo queremos dotar a las participantes de herramientas que les permitan convertirse en en artistas para el cambio social, y por supuesto, queremos llenar calles y plazas  de acciones artivistas que permitan crear diálogos con el público y generar cuestionamientos ante las desigualdades e injusticias sociales.

En el curso “Artivismo feminista: Acciones teatrales de calle para el cambio social”, enmarcado en el proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”, abordaremos las nuevas dramaturgias al servicio del cambio social, el teatro urbano, la práctica escénica, el cuerpo como herramienta de transformación y forma de expresión, así como experiencias teatrales grupales. Además, pondremos en práctica lo aprendido a través de la producción de una acción artivista que versará sobre las temáticas vinculadas a la campaña que se está desarrollando en el marco del proyecto, centrada en la denuncia, visibilización y propuesta de soluciones frente a las violencias machistas en el espacio público.

Objetivo general: 

  • Capacitar al alumnado para utilizar el artivismo como una herramienta directa y efectiva de comunicación para el cambio social mediante la realización de la acción artivista “Espacio libre de acoso machista”, que se presentará el sábado 2 de marzo

Programa: 

  1. Concepto de artivismo
  2. Nuevas dramaturgias al servicio de la sociedad
  3. Principales características del teatro urbano
  4. Práctica escénica
  5. Experiencias grupales
  6. El cuerpo como herramientas de transformación y forma de expresión
  7. “Somos creadoras, no intérpretes”
  8. Producción artivista
  9. Creación de la acción artivista “Espacio libre de acoso machista”
  10. Desartivismo

Fechas y horario: S y D: 16, 17, 23, 24 de febrero y 2 de marzo de 10 a 19h
Lugar: Cuesta Molinos, 9, Bajo Izda. Barrio del Realejo

PLAZO DE INSCRIPCIÓN CERRADO. PLAZAS CUBIERTAS.

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de las próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a formacion@asad.es antes del 13 de febrero. 

Titulación: ASAD entregará un Certificado de Participación a aquellas personas que asistan al 80% de las sesiones y entreguen el trabajo final.

Este formación está vinculada a una campaña de comunicación del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”, cuyo objetivo es visibilizar, denunciar y proponer soluciones en relación a las violencias contra las mujeres en el espacio público. Como en el resto de cursos del proyecto, gran parte de las piezas generadas versarán en torno a esta temática.

– ver todas las noticias de este proyecto –

El panorama radiofónico está experimentando un auge con el desarrollo y popularización de los podcasts, y los proyectos de radio comunitaria están dando cada vez más voz a diversos agentes y colectivos sociales que trabajan para la transformación social desde el ámbito local. Sin embargo, los roles de género que vinculan la tecnología a lo masculino, la brecha de género y el mayor protagonismo de los hombres en el activismo social, resultan en una mayor presencia de los hombres en la producción y distribución de los productos radiofónicos.

Con el curso “Feminismos en las ondas. Creación de radio y podcast para el cambio social” proponemos la radio comunitaria y el podcast como herramienta no sólo de acción, movilización e incidencia, sino también de promoción de la equidad de género y la emancipación de las mujeres. Impartido por un equipo especializado en la comunicación, el panorama radiofónico y los estudios de género, el curso pretende dotar al alumnado de los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos para la producción y distribución de programas de radio y podcast a partir de un enfoque de género con el fin de contribuir a los procesos de incidencia política, contribuyendo al cambio y la transformación social.

 

Objetivo general: 

  • Capacitar al alumnado para la producción, realización y distribución de programas de radio y podcast desde una perspectiva feminista para la incidencia política

Objetivos específicos:

  • Proporcionar los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para afrontar todas las fases de la realización de programas de radio y podcast (pre-producción, producción, post-producción y difusión)
  • Dotar de las herramientas necesarias para un análisis crítico de las relaciones de género desde una perspectiva feminista
  • Sensibilizar sobre la importancia de la radio y el podcast como medio de incidencia política.

 

 

Fechas y horario: L y X: 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de febrero de 16:30 a 20:30
Lugar: Facultad de Trabajo social UGR

PLAZO DE INSCRIPCIÓN CERRADO. 

Por favor, ten en cuenta que si has obtenido una plaza y una vez comenzado el curso desistes de continuar sin una justificación acreditada, perderás tu prioridad en los procesos de selección de participantes de las próximas formaciones y eventos de ASAD durante el curso 2018/19. Si te has apuntado pero no podrás asistir, escríbenos a formacion@asad.es antes del 7 de febrero. 

Titulación: ASAD entregará un Certificado de Participación a aquellas personas que asistan al 80% de las sesiones y entreguen el trabajo final.

Este formación está vinculada a una campaña de comunicación del proyecto “MovilizArte: Movilización e incidencia política”, cuyo objetivo es visibilizar, denunciar y proponer soluciones en relación a las violencias contra las mujeres en el espacio público. Como en el resto de cursos del proyecto, gran parte de las piezas generadas versarán en torno a esta temática.

– ver todas las noticias de este proyecto –