Listado de la etiqueta: Formación

Las clases de alfabetización en las comunidades de Gabú y Bafatá, en el marco de los dos proyectos de ASAD, son una importante iniciativa que pretende formar a las participantes (90% mujeres) en lectura, escritura y matemáticas, contribuyendo a la mejora de la educación en dos regiones donde la tasa de alfabetización es del 54%.

Las clases empezaron en febrero y durarán seis meses, con reuniones programadas de lunes a viernes. Hay un total de 623 mujeres y 37 hombres, y los resultados ya son visibles. Es un paso crucial para el desarrollo social y económico, y se espera un impacto positivo duradero para los habitantes de las dos regiones.

Los profesores recibieron formación en la oficina de ASAD en enero y son miembros de las propias comunidades, lo que facilita la comprensión del contexto y la realidad de los alumnos.

La alfabetización de adultos no es sólo aprender a leer y escribir; es recuperar la voz, la dignidad y la libertad. Se trata de abrir las puertas a nuevas oportunidades, de permitir que cada persona tome las riendas de su propia historia y participe activamente en su comunidad. Las lecciones reforzarán sus capacidades para participar activamente en la sociedad y en el mercado laboral.

Cuando un adulto aprende a leer, el mundo deja de ser un lugar de sombras y se llena de posibilidades: desde entender un letrero de la calle hasta emprender un negocio. La educación es un puente hacia un futuro más justo e integrador.

Los proyectos en Gabú y Bafatá cuentan con el apoyo del Fondo Regional para la Estabilización y el Desarrollo en las Regiones Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo y la CEDEAO.

ASAD, en el marco del proyecto Tanka Mas!, impulsó entre el 17 y el 21 de marzo la tercera y última sesión de formación intensiva en técnicas periodísticas a 15 mujeres de la Asociación de Mujeres de Bijagós (ASFEBI) para ser las locutoras de la futura radio comunitaria de Bubaque.

La formación fue impartida por técnicos de la Red Nacional de Radios y Televisiones Comunitarias (RENARC) en Bubaque, marcando el final de un ciclo formativo que comenzó en octubre de 2024. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a las participantes con habilidades técnicas esenciales para la gestión eficaz de las radios comunitarias y el mantenimiento de los equipos, promoviendo la inclusión digital y la participación activa de las mujeres en la comunicación comunitaria.

Gestión y mantenimiento

Durante la semana de formación, se trataron temas relacionados con el concepto de gestión, el funcionamiento institucional, la planificación, la estructura organizativa de un medio de comunicación, el mantenimiento de las radios, el mantenimiento preventivo, condicional y curativo, los tipos de averías, la adquisición de equipos y accesorios, entre otros temas relacionados con el funcionamiento de las radios comunitarias.

Según Demba Sanhá, formador en Gestión de Radios Comunitarias del RENARC, «las alumnas son capaces de enfrentarse a las complejidades del proceso de gestión de una radio comunitaria, admitiendo que los contenidos impartidos durante la formación se adecuan a las exigencias de la gestión de instituciones radiofónicas, tanto desde el punto de vista material como de gestión de recursos humanos.»

«Uno de los componentes esenciales para la sostenibilidad de las radios comunitarias es la formación de técnicos competentes que garanticen el mantenimiento preventivo y curativo de los equipos, así como la adquisición de materiales y accesorios», explica Bacar Mané (Xilai) , formador del RENARC.

Expectativas

En representación de las alumnas, Inaeli Robalo garantizó que el grupo se ha fortalecido y que las futuras periodistas están listas para iniciar sus actividades profesionales, con la expectativa de promover el desarrollo social y económico de las Islas Bijagós a través de la producción de contenidos de calidad y periodismo de soluciones.

Cabe destacar que ASAD está en proceso de creación de una radio comunitaria en Bubaque, cuyo objetivo es promover el empoderamiento femenino a través del intercambio de información y conocimientos, y la participación de las mujeres en espacios de difusión y toma de decisiones, impartidos por periodistas de ASFEBI.

El derecho a la comunicación y el empoderamiento femenino son líneas estratégicas transversales de ASAD en todos sus proyectos. Formar a futuras periodistas y crear una radio comunitaria no es sólo una oportunidad de formación, sino también una forma de garantizar que las mujeres, históricamente excluidas de los espacios de radiodifusión y toma de decisiones, puedan construir y liderar sus propias narrativas. A través de la comunicación, la comunidad gana voz y protagonismo, fortaleciendo un periodismo local que refleje las realidades, retos y logros de las mujeres de Bubaque.

El proyecto Tanka Mas! está financiado por el Fondo para la Estabilización y el Desarrollo Regional de los Países Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo (KFW) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

Tras 4 años de trabajo, el proyecto «Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós» ha concluido con éxito, dejando importantes avances en el sistema educativo de la región. Financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), esta iniciativa ha impulsado la formación profesional, la alfabetización de adultos, el refuerzo pedagógico del profesorado y la sensibilización en igualdad de género y medioambiente.

Entre las principales acciones desarrolladas, se han llevado a cabo dos ciclos de formación profesional de corta duración en horticultura y transformación y conservación de alimentos, con 69 alumnos inscritos (25 hombres y 44 mujeres). También se han implementado dos cursos de larga duración en administración y emprendimiento, con 54 alumnos inscritos (32 hombres y 22 mujeres).  Más de la mitad de los alumnos y alumnas inscritas en las formaciones han concluído con éxito, exceptuando el curso de horticultura, en el que han finalizado menos personas de  las esperadas. 

Asimismo, se ha hecho una formación de doble certificación en agropecuaria con un enfoque medioambiental para estudiantes del Liceo Sub-Regional de Bubaque, con una participación inicial de 52 alumnos (38 hombres y 14 mujeres)  y un total de 16 alumnos aprobados al final (13 hombres y 3 mujeres). Estas cifras muestran una tasa de abandono más alta de lo previsto, sobre todo entre las mujeres, que evidencia la existencia de causas estructurales que pueden haver influido en su asistencia y seguimiento del curso. Se considera importante  analizar esta situación para intentar revertirla en un futuro. 

Finalmente,  el proyecto ha permitido la apertura de seis aulas de alfabetización de adultos con un sistema de energía solar en funcionamiento y ha fortalecido la supervisión y evaluación de la calidad educativa mediante seis inspecciones y la creación de un sistema de recogida de datos estadísticos escolares en la subregión Bijagós.

 

Igualdad de género y medioambiente

El profesorado de las ocho escuelas públicas de Bubaque ha recibido capacitación en metodologías participativas con enfoque de género y medioambiente, así como formación en el acceso y uso de recursos pedagógicos y planificación didáctica. Asimismo, se han realizado seminarios de armonización de contenidos didácticos y evaluaciones de la calidad de la enseñanza, con la participación de la Inspección General de Educación.

El proyecto también ha impulsado la sensibilización en igualdad de género y medioambiente a través de actividades extraescolares, como torneos de fútbol y un cine-fórum, y de la creación de 30 programas de radio con un enfoque ecofeminista, hechos por la asociación de mujeres ASFEBI con el apoyo y acompañamiento de Radio Mulher Bafatá y RENARC (Red Nacional de Televisiones y Radios Comunitarias). Además, se ha desarrollado un protocolo de gestión de residuos con la participación de las escuelas, la dirección subregional de educación y la administración local.

En el marco de la promoción de la equidad de género, se ha trabajado la narrativa sobre la masculinidad tóxica y la violencia machista  con el grupo de teatro FOGO, que representó, en ocho escuelas públicas de Bubaque, una pieza teatral que exponía situaciones cotidianas e identificaba las desigualdades de género y las violencias comúnmente normalizadas en el ámbito doméstico. Para ASAD el uso de las artes para la educación es un pilar central y una herramienta fundamental para generar cambio social y empoderamiento comunitario.  

Asimismo, se ha hecho una formación al profesorado de las escuelas públicas sobre el uso del manual “Prevención del Acoso Escolar”, hecho por el Comité Nacional para el Abandono de Prácticas Nefastas en la Salud de la Mujer y la Infancia (CNAPN) y el Instituto de la Mujer y la Infancia (IMC). El objetivo de esta formación es dar herramientas al profesorado para hacer frente de forma asertiva e informada a situaciones de acoso, discriminaciones o comportamientos que pueden afectar negativamente la integridad moral y/o física del alumnado. En el marco del proyecto se había previsto elaborar una Política de Igualdad de Género pero en Guinea Bissau ya existe una, por lo que finalmente se optó por trabajar para la mejora del uso del manual en el ámbito escolar. 

Con estas acciones, el proyecto ha contribuido a mejorar la calidad educativa en el archipiélago, sentando bases sólidas para el futuro de la enseñanza en la región. Aún así, siguen existiendo importantes desafíos. La falta de infraestructuras adecuadas, la escasez de materiales pedagógicos y la dependencia de Bissau para formación y recursos dificultan el acceso a una educación de calidad. Sin embargo, el compromiso de la comunidad educativa y la implementación de proyectos como este demuestran que, con esfuerzo, colaboración y compromiso, es posible mejorar la calidad educativa y las oportunidades que se derivan de ella. 

ASAD, a través del proyecto Tanka Mas, ha dado otro paso importante hacia la promoción de la igualdad de género y el desarrollo sostenible en la isla de Bubaque, en Guinea Bissau, formando a un grupo de mujeres locales en la instalación de sistemas eléctricos solares. La iniciativa pretende no sólo reforzar la inclusión femenina en el sector de las energías renovables, sino también dotar a las participantes de nuevas habilidades técnicas que puedan utilizar para mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Como parte del proyecto, ya se han instalado postes en las tabancas de Ancadjedje, Bijana, Tabanca Nova, Annhimango, Agumpa, Ambanhã, Tcharro y Etinquenó.

Formación profesional

La formación se llevó a cabo durante dos meses (mayo y julio de 2024) por parte de nueve mujeres y 18 hombres, que tuvieron la oportunidad de cubrir todos los aspectos de la instalación, mantenimiento y operación de sistemas solares. El proceso ha capacitado a las mujeres para manejar la instalación de paneles solares en hogares, centros de salud, escuelas y otras partes de la isla que se están beneficiando de la energia eléctrica solar.

«El objetivo es que estas mujeres se conviertan en agentes de cambio, adquiriendo competencias esenciales para el futuro de la isla de Bubaque y para la expansión de la energía solar en Guinea Bissau, dotándolas de los conocimientos técnicos necesarios para responder a los problemas relacionados con el mantenimiento de los paneles solares, así como proporcionándoles las condiciones técnicas para entrar en el mercado laboral», declaró Jamil Monteiro, Técnico de Inserción Profesional e Incubación de ASAD en Bubaque.

Durante la formación, las participantes tuvieron la oportunidad de recibir orientación teórica y práctica impartida por expertos en energías renovables de la Escuela de Artes y Oficios de Quelelé, perteneciente a la ONG AD (Acción para el Desarrollo). «Antes no nos dábamos cuenta de que las mujeres podían trabajar directamente en este sector. Ahora tenemos nuevas oportunidades y la confianza de que podemos aportar más energía a nuestros hogares y negocios», afirmó Marta da Silva, una de las alumnas del curso, emocionada y feliz por los nuevos conocimientos adquiridos.

«La formación ha ido muy bien, quiero dar las gracias a ASAD por el proyecto y la oportunidad que nos ha brindado, y espero que no acabe aquí. Hago un llamamiento a todas las mujeres para que aprovechen cualquier oportunidad de formación y tengan el valor de participar junto a los hombres. Estamos orgullosas porque ahora trabajamos codo con codo con los hombres sin miedo ni temor», explica Alvenisse De Pina, otra aprendiz de formación profesional.

Importancia e impacto de la luz para las comunidades

Según Alvenisse De Pina, las comunidades beneficiarias del proyecto Tanka Mas vivían a oscuras, es decir, sin alumbrado público. Tras completar el curso, los participantes pasaron a formar parte de un grupo de expertos locales compuesto por 27 personas que podrán seguir ampliando el acceso a la energía solar en la isla, mejorando las infraestructuras y, en consecuencia, la calidad de vida de los residentes.

ASAD tiene previsto seguir apoyando la formación de más mujeres y jóvenes en otras regiones de Guinea Bissau, como Bafatá y Gabú, así como Bolama, contribuyendo a un futuro más sostenible e integrador.

El proyecto está financiado por el Fondo para la Estabilización y el Desarrollo Regional en las Regiones Frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con el apoyo del Banco Alemán de Desarrollo y la CEDEAO.

En octubre 15 mujeres de la Asociación ASFEBI, en la isla de Bubaque, Guinea Bissau, empezaron  una formación de periodismo impartida por la Red Nacional de Radios Comunitarias (RENARC) para ser futuras locutoras de radio en la isla. Del 2 al 7 de diciembre las alumnas han recibido el segundo bloque de formación, centrado en la redacción guiones, las estrategias para hacer entrevistas y debates, la dicción, la proyección de la voz, y la edición de programas (importar las grabaciones, añadir música, cortar pistas, etc.).

Durante la semana de formación, se realizaron prácticas de entrevistas, debates, y redacción de noticias. Las alumnas trabajaron en la producción de 15 programas de radio vinculados a un proyecto educativo de ASAD que serán retransmitidos en Bubaque a través de Rádio Mulher Bafatá, una radio comunitaria de la zona este del país. Para la producción de estos programas las chicas entrevistaron a formadores, alumnos y alumnas, y a otras personas expertas en las temáticas de cada programa. 

En la formación se hizo mucho hincapié en la importancia de la postura a la hora de sentarse a hablar enfrente del micrófono en el estudio para proyectar la voz, y cómo tener una correcta dicción.

Finalmente, la semana concluyó con una clase magistral en el Instituto de Biodiversidad Áreas Protegidas (IBAP), donde se explicó el importante papel que las radios comunitarias pueden tener en la protección del medio ambiente, a través del desarrollo de programas de sensibilización sobre la protección de los ecosistemas. Teniendo en cuenta que Bubaque es una de las 88 islas de Guinea Bissau que pertenece a la reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO desde 1996, es importante destinar recursos y esfuerzos en concienciar a la población local sobre el cuidado y la protección del archipiélago. 

La semana del 21 al 25 de octubre empezó con el inicio de una formación de periodismo dirigida a las 15 mujeres seleccionadas por la Asociación Femenina Bijagos (ASFEBI). 

Esta formación está impartida por Demba Sanhá y Lamarana Culubali, de la Red Nacional das Rádios e Televisões Comunitárias (RENARC), con los objetivos de mejorar las oportunidades en la Isla de Bubaque, aumentar la motivación al cambio, impulsar la autonomía y liderazgo de las mujeres, dándoles un rol principal como comunicadoras. A lo largo de la formación, que tendrá dos bloques más de contenido en diciembre y marzo, se trabajará en la producción y emisión de 30 programas de radio. 

A excepción de dos mujeres, el resto tienen edades comprendidas entre los 15 y los 22 años y debido a su condición de mujeres jóvenes, representan un sector de la población en el que sus voces e ideas son menos escuchadas.

Tras la inauguración del curso, iniciaron con un ejercicio de presentación oral en el que cada participante compartió su historia de vida. Este intercambio no sólo permitió que las alumnas se conocieran mejor entre ellas y vieran sus similitudes, puntos comunes de vida o sus diferencias, sino que también subrayó la importancia de narrar las historias personales de nuestras comunidades y de la región.

Fuimos invitadas a clases teóricas y prácticas en las que mediante trabajos en grupo se practicaron  géneros periodísticos tales como redacción de noticia, debate, entrevista o mesa redonda, explorando y desarrollando temas e inquietudes de interés general. Género y salud reproductiva, cuidado medioambiental y protección de manglar, economía local y precios de transportes por vía marítima fueron algunos de los temas que se trataron.

Desde ASAD, queremos transmitirles a las mujeres de esta formación nuestros mejores deseos de fortaleza, confianza y valentía para aprender y desarrollarse en esta carrera profesional tan crucial para el cambio. 

Esta formación está enmarcada en el proyecto Mejora de las oportunidades económicas y de empleo, seguridad alimentaria y acceso a agua potable, educación en la isla de Bubaque, a través del desarrollo de infraestructuras básicas, formación profesional y promoción de empleo” financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD) participado por Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)

 

La región de Bafatá, situada en el interior de Guinea Bissau, fronteriza con Senegal, es una de las zonas del país más afectadas por el cambio climático. Los episodios climáticos extremos que vive la zona impiden el buen desarrollo de una agricultura sostenible y eficiente, provocan que el 22% de las familias sufran inseguridad alimentaria y que solamente el 4,9% de las criaturas de entre 6 y 23 meses tengan una dieta equilibrada y completa. 

Otros factores importantes que contribuyen a la pobreza endémica de la población de Bafatá es el poco acceso a la sanidad, la educación y al agua potable, acompañados de una desigualdad de género muy marcada. En este contexto, ASAD ha diseñado una intervención basada en diagnosis participativas para mejorar el desarrollo socioeconómico de la región y crear estructuras sostenibles que permitan el empoderamiento de la mujer, la mejora de las oportunidades profesionales de los jóvenes, el acceso a servicios básicos y el respeto a los derechos humanos de la ciudadanía.

El nuevo proyecto está financiado por el Fondo para la Estabilización y Desarrollo Regional de los países frágiles de los Estados Miembros de la CEDEAO (FRSD), con la participación del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

 

El proyecto en detalle

Las diferentes acciones se desarrollarán en cuatro tabancas (comunidades) del sector más norteño de Bafatá llamado Contuboel, estas son: Lamoi, Sare Dabel, Sare Mamudu y Sare Metaboido. Se estima que el proyecto mejore la calidad de vida de forma directa a 2.338 personas, 1.175 mujeres y 1.163 hombres. 

En las cuatro tabancas las cifras de analfabetismo son alarmantes: el 92% de las mujeres y el 87% de los hombres no saben ni leer ni escribir. Por este motivo el proyecto incorpora un componente de alfabetización y formación profesional, muy enfocado a la población jóven con especial foco en las mujeres. A parte de las diferentes acciones formativas, que incluyen cursos en cocina, agricultura ecológica y electricidad, entre otros, se llevará a cabo la rehabilitación de pozos, de centros educativos, de sistemas de canalización de agua y la instalación de placas solares para los sistemas eléctricos. 

Por otro lado, este proyecto incluye un componente comunicativo y de participación transversal destinado a promover la apropiación del proyecto entre la comunidad, potenciar el rol de la mujer en la toma de decisiones y la creación de discursos propios, la resolución de conflictos y el liderazgo en la gestión de servicios comunitarios.

El objetivo de estas intervenciones es reducir la pobreza y las diferencias socioeconómicas y culturales existentes entre hombres y mujeres. 

Primeras visitas

El 15 de octubre, el equipo del proyecto se reunió con 22 personas de la tabanca de Sare-dabe en los alrededores de Cuntuboel (13 mujeres y 9 hombres). El propósito fue conocer la situación de las mujeres y las huertas comunitarias para un posible apoyo en términos de crecimiento de la producción hortícola y del emprendimiento económico rural y la mejora de las infraestructuras escolares.

En este encuentro, las mujeres señalaron las dificultades para acceder al agua en sus huertas, la dura realidad de tener que recorrer tres kilómetros para llegar a la escuela y al lugar donde se conservan las semillas para el cultivo.

Una de las mujeres, Sirem Embalo, reconoció el trabajo que ASAD ha realizado en la comunidad, facilitando el acceso al agua y mejorando las huertas, lo que ha ayudado mucho a la producción local y a la independencia financiera. La población joven de esta comunidad se mostró satisfecha con la propuesta del proyecto de construir una escuela en esta comunidad, ya que a parte de ayudar a desarrollar la zona, será una de las herramientas que permitirá reducir la inmigración de jóvenes en busca de estudios en otros países, y pidió que el proyecto facilite a las mujeres encontrar una manera de comercializar sus verduras. Maimuna Gomes, coordinadora del proyecto, también pidió la unidad entre las comunidades que rodean Sare-Dabel para lograr un mejor desarrollo comunitario.

Del 16 al 21 de septiembre una cincuentena de profesores y directivos de escuelas públicas de Bubaque participaron en una formación teórico-práctica en Salud Ambiental y Resiliencia Climática en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la calidad de la enseñanza en el archipiélago Bijagós, en Guinea Bissau”, financiado por ​​la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). Bubaque y el conjunto del archipiélago de las Bijagós son especialmente vulnerables al cambio climático y los desastres naturales, por este motivo es fundamental formar a los agentes de cambio.  

El curso, de 40 horas lectivas, se impartió desde la Escuela de Formación Docente DNS Bachil, con el apoyo de ASAD. La Escuela de Formación está vinculada a la ONG ADPP (Ajuda de Desenvolvimiento de Povo para Povo), que ha desarrollado, desde su fundación en 1986, proyectos relacionados con salud, educación, agricultura, medio ambiente, economía y emprendimiento.

Al acabar la formación el 21 de septiembre, se hizo entrega de diplomas en una ceremonia en la que participaron Laudêncio Ernesto Cumbi, Coordinador del equipo de formación Escola DNS Bachil, Nadir Faria, Coordinadora de proyectos de ASAD, Bico S. Muscate, Delegado Regional de Educación y Nuno Ié, Director del Liceo de Bubaque.

La formación al detalle

Los participantes en la formación, 32 hombres y 18 mujeres, fueron seleccionados por la Delegación de Educación y representan el 51% de profesionales educativos presentes en la isla. El objetivo a medio y largo plazo es que todos y todas ellas puedan transmitir los conocimientos adquiridos en las escuelas y las comunidades, para así sensibilizar, informar y generar conciencia colectiva sobre los riesgos del cambio climático y las herramientas para la adaptación y resiliencia comunitaria.

Durante los  seis días de formación, se trataron temáticas como la interrelación entre el ser humano y el medio ambiente, el bienestar, la contaminación  y los efectos de estos factores sobre la salud y las alteraciones climáticas. 

Para trabajar el contenido del curso, las formadoras Julieta Bernardo Siga, Laudencio Ernesto Cumbi, Leonel Tomas Braga, y Arquimedes Felic Candete, realizaron diversas dinámicas y trabajos en grupo centradas en  cómo trasladar el aprendizaje adquirido en el curso  a las escuelas y las comunidades de Bubaque, realizando también visitas al hospital para analizar los distintos tipos de residuos y las posibles maneras de gestión de los mismos. 

75 mujeres de Chimaltenango empoderan sus negocios, planean y se capacitan en Guatemala


En el marco del proyecto, Junam/Juntas autonomía y atención integral para vidas libres de violencia de mujeres indígenas y mestizas de Chimaltenango con el CAIMUS, ejecutado junto a la Asociación Generando Equidad, Liderazgo y Oportunidades (ASOGEN) con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), 75 mujeres continuaron recibiendo formación y asesoramiento para mejorar sus emprendimientos. Durante las dos primeras semanas del año 2024,  reiniciaron sus labores, involucrándose plenamente en los procesos formativos y de acompañamiento a mujeres emprendedoras de los municipios de Chimaltenango, San Andrés Itzapa, Patzún y Tecpán.

Entre las actividades realizadas destacó la elaboración de 40 marcas comerciales. Acompañadas por un asesor externo, crearon su eslogan y logotipo como parte del posicionamiento de sus emprendimientos. También se recopiló información para la creación de planes de negocios de las mujeres sobrevivientes de violencia del municipio de Chimaltenango, lo que les facilitará una gestión adecuada de sus propios negocios a corto plazo.

Finalmente, durante este mes, las mujeres participantes de Tecpán retomaron los procesos formativos en Diseño, Color y Textura de Telas Típicas. Mientras que las emprendedoras de Patzún iniciaron las certificaciones en Corte y Confección, gracias a la alianza creada con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP).